domingo, 8 de julio de 2007

PABLO NERUDA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

PABLO NERUDA
(1904-1973)

“He aprendido la vida
de la vida,
el amor lo aprendí de un solo beso,
y no pude enseñar a nadie nada
sino lo que he vivido.”
Pablo Neruda.

LA VOZ DEL AMOR Y DE LA VIDA

Junto a los viñedos de un Chile de trenes lastreros y naturaleza que deja huella, el día 12 de julio de 1904, nacía Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, en Parral, una pequeña ciudad al sur de Santiago de Chile. Pronto en la ciudad chilena de Temuco, Neftalí Ricardo lee novelas de Salgari. “Por este tiempo -escribiría más tarde- llegó a Temuco una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos de tacón bajo. Iba vestida de color arena. Era la Directora del Liceo. Venía de nuestra ciudad austral, de las nieves Magallanes. Se llamaba Gabriela Mistral”. Es la voz más próxima con la que enlazará Pablo Neruda, cuyo nombre literario no nace hasta 1920.

En Santiago, Neruda estudió francés, se comprometió con las luchas sociales, para iniciar en 1927 su carrera diplomática. Neruda pisa por primera vez Madrid el 16 de julio de 1927, camino de Birmania, para inaugurar su primer consulado. Su nombre figura ya en antologías, colabora en periódicos y revistas sudamericanas, ha publicado Veinte poemas de amor y una canción desesperada, traduce poemas del francés... Neruda ha sustituido los cisnes modernistas por las nuevas imágenes surrealistas. André Bretón escribiría en la pizarra sobre la que enseña la teoría surrealista: “Hablo de cosas que existen, Dios me libre / de inventar cosas cuando estoy cantando”.

Cantar -eso sí- es inventar palabras o inventar las nuevas relaciones entre las palabras. El Neruda de los años 30 es un personaje de nuestro mundo literario. Mirando a las obras y a los albañiles del Madrid de entonces trenza su Oda al edificio: “El hombre pequeñito / taladra, / sube y baja. / ¿Dónde está el individuo?” Neruda funda en Madrid su Caballo verde para la poesía, revista que imprimen Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. Hay, pues, que montar los versos a caballo y volar -que en esa movilidad está la esencia del surrealismo-, y así llega a Picasso sin saber ni el cuándo ni el cómo: “Desembarqué en Picasso a las seis de los días de otoño, recién / el cielo anunciaba su desarrollo rosa...”

Los temas pictóricos de Neruda alinean su poesía junto al extraordinario Alberti cantor de la pintura. Cuando, en 1936, un fotógrafo ambulante sorprende paseando por la Gran Vía madrileña a Neruda, Alberti, Altolaguirre, Bergamín y Cernuda, el poeta chileno está plenamente incorporado a una generación a la que es preciso insertarlo para mejor entender su literatura. “En la capital de España -decía Pablo Neruda-, conocí a todos los amigos de García Lorca y de Alberti. Eran muchos. A los pocos días yo era uno más entre los poetas españoles”.

Este Neruda colabora en el diario El Sol, en las revistas Cruz y Raya y Revista de Occidente, publica en las ediciones “Héroe” de Altolaguirre sus Primeros poemas de amor y en las ediciones del Árbol de Cruz y Raya, su ampliada reedición de Residencia en la Tierra.

Por la obra de Neruda cruzan varios continentes, muchas literaturas, todos los meridianos que consignan los manuales de la geografía y todos los que su aprensión establece que le pasan por su corazón. Y aún todo Neruda puede vislumbrarse moviéndonos sólo entre los textos del primer Neruda, del Neruda que a los veinte años crea uno de los más grandes poemas amorosos en lengua española y que poco antes de la trágica guerra civil está plenamente integrado con los poetas de un asombroso momento de nuestras letras.

Neruda vivió después en México, donde fue cónsul general. Escribió entonces Canto general, su obra cumbre. De regreso a Chile fue elegido senador en 1945, y más tarde despojado de esta condición por el gobierno de González Videla.

Cuando volvió a salir al extranjero, en 1949, era ya el chileno más conocido en el mundo. Más tarde regresó unido a Matilde Urrutia y participó en las campañas presidenciales de Salvador Allende. Cuando éste fue elegido presidente, en 1970, le nombró embajador en París, desde donde regresó ya enfermo de cáncer.

Pablo se fue con su compañera Matilde a Isla Negra, a su casa de espuma y aire marino. Cerca de ese mar al que amaba y del que decía en broma: “Vivo con el Océano intratable...” Sus últimas energías las dedicó a Confieso que he vivido, sus memorias.

Estamos ante el mayor poeta de América, el de la voz más estentórea por un lado, pero, por otro, el del murmullo de la intimidad, el que sube a las altas cimas de la vulgaridad y el que penetra en los abismos recónditos del ser, el que alcanza auténticas cumbres de musicalidad y el que se pierde en prosaísmos sin cuento, el que, en fin, quizá haya escrito la poesía más fácil del siglo XX y el que ha escrito la mejor y mas profunda de la América de siempre.

Pablo Neruda, uno de los mejores poetas de la literatura universal, premio Nobel en 1971, radical defensor de la libertad, vio despojada su casa y su patria tras el golpe de Pinochet el 11 de septiembre de 1973. La tristeza y la rabia precipitaron su muerte doce días más tarde. El poeta del amor, del canto general a todos los pueblos de su legendario y atormentado continente y que era capaz de decirle a su compañera, “las hay más bellas que tú, más bellas pero tú eres la reina”, se consumía de dolor ante su patria maltratada.

Pablo Neruda es siempre verídico en su poesía; fiel a su angustia de poeta. España en el corazón es la muestra verídica de la compenetración íntima entre Pablo Neruda poeta y España, España con su tragedia.

Nadie -¿podremos olvidarlo jamás?- ha dicho palabras más encendidas de amor, más verdaderas, que esa voz de amor y vida, que estará para siempre en la memoria de los hombres.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


El futuro se gana, ganando la libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD MUESTRA SU PREOCUPACION POR EL ELEVADO NIVEL DE PARO DE CADIZ

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET

Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR EL ELEVADO PARO DE CADIZ

EL PORCENTAJE DE DESEMPLEADOS SUPERA AL DOBLE DE LA MEDIA NACIONAL.

La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad muestra su preocupación por el elevado porcentaje de desempleados de la ciudad de Cádiz, que supera al doble de la media nacional.

Según el Anuario Económico de España publicado por La Caixa el paro registrado en España se situó en el 2005 en el 4,5 por ciento de la población total, mientras que en Andalucía alcanzó el 5,5 por ciento y en la provincia de Cádiz se elevó al 7,8 por ciento. Una vez más el Anuario Económico de La Caixa vuelve a sacar los colores a la ciudad de Cádiz, que esta vez se confirma claramente como la capital española en el puesto de cabeza en lo que a porcentaje de desempleados sobre el total de la población se refiere con un preocupante 9,1 por ciento.

Es especialmente llamativo, que en estos años de elevado crecimiento económico, la ciudad de Cádiz se destaque en la posición de cabeza entre todas las capitales españolas en cuanto al volumen de paro, con un porcentaje de desempleados respecto a la población total (9,1 por ciento) que llega a superar al doble de la media nacional (4,5 por ciento).

Cádiz, últimamente, ha tenido unos buenos años de crecimiento económico, con posibilidades de reducir el desempleo. Sin embargo, además de posibilidades, era necesario generar empleo, lo que exigía un esfuerzo que no se ha hecho. Internautas por la Paz y la Libertad cree que perdimos el tren de la creación de empleo y nos subimos en el de la precarización, que nos ha llevado a la destrucción del empleo.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Si quieres la paz, trabaja por la justicia. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD MUESTRA SU PREOCUPACION POR EL ELEVADO NIVEL DE PARO DE CADIZ

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET

Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR EL ELEVADO PARO DE CADIZ

EL PORCENTAJE DE DESEMPLEADOS SUPERA AL DOBLE DE LA MEDIA NACIONAL.

La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad muestra su preocupación por el elevado porcentaje de desempleados de la ciudad de Cádiz, que supera al doble de la media nacional.

Según el Anuario Económico de España publicado por La Caixa el paro registrado en España se situó en el 2005 en el 4,5 por ciento de la población total, mientras que en Andalucía alcanzó el 5,5 por ciento y en la provincia de Cádiz se elevó al 7,8 por ciento. Una vez más el Anuario Económico de La Caixa vuelve a sacar los colores a la ciudad de Cádiz, que esta vez se confirma claramente como la capital española en el puesto de cabeza en lo que a porcentaje de desempleados sobre el total de la población se refiere con un preocupante 9,1 por ciento.

Es especialmente llamativo, que en estos años de elevado crecimiento económico, la ciudad de Cádiz se destaque en la posición de cabeza entre todas las capitales españolas en cuanto al volumen de paro, con un porcentaje de desempleados respecto a la población total (9,1 por ciento) que llega a superar al doble de la media nacional (4,5 por ciento).

Cádiz, últimamente, ha tenido unos buenos años de crecimiento económico, con posibilidades de reducir el desempleo. Sin embargo, además de posibilidades, era necesario generar empleo, lo que exigía un esfuerzo que no se ha hecho. Internautas por la Paz y la Libertad cree que perdimos el tren de la creación de empleo y nos subimos en el de la precarización, que nos ha llevado a la destrucción del empleo.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Si quieres la paz, trabaja por la justicia. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 7 de julio de 2007

RABINDRANATH TAGORE POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

RABINDRANATH TAGORE
(CALCUTA, 1861- SANTINIKETAN, 1941)

“Con la mañana, el mundo ha abierto su corazón de luz.
¡Corazón mío, ve, con tu amor, en su busca!”
Rabindranath Tagore.

LA VOZ DE UN INMENSO CORAZON

Hemos conocido la obra de Tagore a través de la exquisita versión castellana realizada por Zenobia Camprubí en colaboración con su esposo Juan Ramón Jiménez: una versión exacta, bella, como hecha con sabiduría y con amor.

“Rabindranath -escribía Ortega y Gasset- es un poeta místico. Tuvo en su mocedad amores terrenos, que cantó en El jardinero; pero el resto de su obra, espléndido edificio lírico, no tiene más inquilino que Dios”.

El poeta hindú en lengua bengalí, cuyo nombre real era Rabindranath Thakur nació el 6 de mayo de 1861 en Calcuta. Asiste a la escuela, pero su educación es un tanto anárquica. Rebelde desde pequeño a toda instrucción rutinaria, elude una y otra vez la asistencia regular a los diversos centros de enseñanza -después de la escuela, la Academia de Bengala, el Colegio de San Javier- donde sucesivamente es matriculado. Pasado el tiempo, cuando ya se haya en la cumbre de la fama, un periódico de su ciudad natal le reprochará que no tiene aprobadas ni las asignaturas más elementales.

A los trece años empieza ya un poema que titula “Flores silvestres”. Dos años más tarde surgen de su pluma ensayos, artículos, dramas... En 1877 marcha a Inglaterra. A raíz de este viaje terminó un drama sentimental, El corazón roto. A punto de cumplir veinte años fue enviado nuevamente a Inglaterra para que terminase los estudios iniciados en la visita anterior, pero el viaje se malogró y tuvo que regresar pronto a su país.

En diciembre de 1883, el poeta contrajo matrimonio con Mrinalinidebi, de la que tuvo un hijo y una hija. En diciembre de 1900 funda la escuela de Santiniketan -localidad próxima a Bolpur-. En esta escuela Tagore volcó lo más noble de sus afanes y lo más escogido de su enseñanza, buscando hacer de ella una especie de hogar para el espíritu de la India, cuyo don más precioso -en su opinión- es la serenidad reflexiva. Tagore siempre vio en esta escuela, que fue la ilusión de su vida, un ensayo de humanismo práctico y de convivencia humana de alcance universal.

En los primeros años del siglo XX, la prosa de Tagore está representada fundamentalmente por un grupo de novelas, entre las que destaca Gora, en opinión de algunos la más acabada de toda la literatura bengalí. Por esta época reanuda también su producción teatral, Raja (El rey), cuya versión castellana fue titulada El rey del salón oscuro (1910). Un paso más en el camino del simbolismo lo constituye El cartero del rey (1912). La elaboración de estos dramas es coetánea, poco más o menos, de la de Gitánjali, cuyos poemas están escritos entre 1907 y 1910. Gitánjali, cuya versión inglesa, constituyó una especie de revelación en Occidente, es quizá la obra que más ha contribuido a la fama mundial de Tagore. En 1913 se le concedió el premio Nobel de Literatura.

A raíz de la publicación de su novela La casa y el mundo que provocó violentas críticas tachándole de inmoral y antipatriota, Tagore pensó en apartarse ya definitivamente de todo. Pero vencida esa pasajera crisis de desaliento, emprendió, en el verano de 1916, un viaje al Japón y a los Estados Unidos, para dar una serie de conferencias sobre nacionalismo y personalidad, de contenido acusadamente pacifista. Durante la travesía fue escribiendo esos aforismos que constituyen tal vez la más alquitarada quinta esencia de su genio poético y que más adelante reuniría bajo el título de Pájaros perdidos. En 1917 escribió La fugitiva, una quincena de historias donde sus dotes de narrador alcanzan notas de un patetismo emocionante.

Otros títulos destacados de la vastísima producción literaria de Tagore son: los poemarios Cantos del crepúsculo y Cantos de aurora, El bajel del oro, El libro de los cumpleaños, La ofrenda lírica, El jardinero y La luna nueva; dramas como El rey y la reina, La máquina y Adelfas rojas; la novela La feria de la reina recién casada; obras de contenido filosófico-místico y político: La realización de la vida, La religión del hombre; y su autobiografía Recuerdos de mi vida.

A finales de 1921, Tagore funda en Santiniketan, la Universidad Internacional Visba Bharati, con la misión de “alcanzar en su integridad la Cultura Universal”.

Los dos últimos decenios de la vida de Tagore son de una actividad asombrosa al servicio de su más noble idea: la de la paz entre los pueblos, la de la convivencia humana. Como embajador oficioso y como símbolo de la India, como apóstol fervoroso del entendimiento entre Oriente y Occidente, recorre una y otra vez Asia, Europa, las Américas, tan insensible al desaliento de la incomprensión como al cansancio del tremendo esfuerzo físico.

Frente a las atrocidades desencadenadas por la segunda guerra mundial por todo el haz de la tierra, ya no es indignación, como antes, sino dolor, un lacerante dolor, lo que siente. Un dolor que viene de lo mucho que ama; para Tagore, toda guerra es fratricida. El 5 de agosto de 1941 pierde el sentido. Dos días más tarde en su Santiniketan se cierran para siempre los ojos penetrantes del que Gandhi había llamado “Gran Centinela de la India”. Y como dijo el poeta hindú: “La muerte es de la vida, igual que el nacer”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

LA VIDA COMO RESPETO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

LA VIDA COMO RESPETO

“Hay una patria de esperanza y sombra
donde amanece el hombre cada día,
tierras aradas en silencio, campos
que en soledad siguen soñando vida.”
Leopoldo de Luis.

LA DEMAGOGIA ES UNA FORMA SUTIL DE DESPRECIO

La forma radical de despreciar a una persona es “no hablarle”. Cuando a alguien “se le niega la palabra”, se lo excluye de la comunicación humana, se deja de considerarlo como persona. Hay formas políticas que consisten en esto, en no hablar a los ciudadanos (que, naturalmente no son ciudadanos). Cuando los gobernantes “saben lo que hay que hacer”, están en el secreto, no tienen nada que justificar, se cuidan de administrar a sus súbditos, de ordenar sus vidas, de decidir lo que pueden hacer, leer, contemplar, esta es la forma más pura del desprecio. El cual no está disminuido por la adulación que busca la complicidad, como cuando se pasa la mano por el lomo de un animal: aquellas situaciones en que se declara admirable, orgullo del mundo, a los pobres hombres con quienes no se cuenta y que nada tienen que decir; o aquellas otras en que se proclama “dueños de todo” a los que no pueden disponer ni siquiera de su propia realidad.

Hay una forma más sutil y menos extremada de desprecio que es la “demagogia”, El demagogo habla, ciertamente, y hasta habla todo el tiempo, pero no habla “a los demás”. Habla, simplemente, para sí mismo, o para una camarilla domesticada y encargada de desencadenar los aplausos o ante un resonador de personas previamente condicionadas, hipnotizadas, reducidas a mecanismo psíquico o social, con recurso al terror o al soborno; es decir, reducidas a cosas, despersonalizadas.

Todos hemos vivido, en una u otra medida, durante periodos más o menos largos, estas experiencias. Son muchos los hombres de nuestro tiempo que han nacido y han vivido siempre sometidos al desprecio, que no han conocido otra cosa; apenas pueden imaginar con viveza y eficacia nada distinto; me estremece pensar lo que puede ser una sociedad uniformemente compuesta de hombres así condicionados, sin alternativas, sin “mezcla” de estratos sociales diferentes, de supervivientes de otras situaciones, que tienen presentes otras posibilidades, por lo menos en forma de nostalgia.

Pero no es esto lo único que pasa en el mundo. Hay muchas sociedades en que la norma es el respeto del hombre. No significa esto una utópica perfección; no quiere decir que haya actualmente países en que no pueda “faltarse el respeto” a los ciudadanos, o a algunos de ellos. Pero en estos casos, el desprecio concreto es una excepción, vivida como tal, repudiada por muchos, que se hace constar y expresamente queda identificada así. Algo contra lo cual se puede recurrir, que se rectifica, se sanciona. Algo que se reconoce y confiesa -de grado o por fuerza- por los mismos que lo han cometido. Entre las mayores falacias que circulan en nuestra época hay una que quiero desenmascarar. Cuando se muestra en qué consiste la vida pública en una sociedad determinada, los defensores de ella suelen aducir algún hecho particular semejante, ocurrido en una sociedad distinta. Pero hay que preguntar: ¿Qué más? ¿Qué ha pasado después? ¿Qué consecuencias ha tenido? ¿Cómo se sabe? ¿Ha tenido constancia pública? ¿Ha sido condenado? ¿Ha sido corregido? Si las consecuencias de ese acto con “parecido” son enteramente distintas en dos sociedades, habrá que reconocer que esas sociedades son enteramente distintas, y por tanto esos dos actos también: uno es el “uso” y el otro, solamente un “abuso”.

En una parte considerable del mundo actual impera el respeto al hombre, y cuando se le falta ocasionalmente, se puede hacer que sea restablecido. Esto me parece precioso: el bien supremo de la convivencia, porque es la condición de todos los demás, la posibilidad de que se rectifiquen y superen todos los males, si son superables, si no lo son la dimensión negativa de la condición humana o de su versión en un tiempo determinado.

El más claro indicio de equilibrio entre respeto y desprecio es el estado en que se encuentra la verdad. Cuando la verdad puede ser pensada, expresada, contrastada, justificada; cuando se dan cuentas y se pueden pedir, cuando se puede denunciar la mentira, cuando hay medios de saber lo que pasa y lo que va a pasar, entonces existe la vida como respeto.

Cuando la verdad está inerme e impotente, cuando no se puede hacer oír -o no se le puede ni siquiera buscar-, cuando se encuentra el silencio desdeñoso o la falacia demagógica o la difamación y faltan los recursos sociales para oponerse a ellos, podemos afirmar que vivimos en tiempo de desprecio.

Claro está que no basta con establecer un diagnóstico. Es menester, si por fortuna se goza de respeto, no jugárselo, no exponerse a perderlo. Si no se goza de él, hay que esforzarse por exigirlo, por imponerlo, por hacer que llegue a ser la norma de la convivencia. Y como dijo el poeta: “Hombres, comer es poco para el hombre. / Yo, hermanos, quiero diálogo, ir con todos, / ser con todos y en todos compañero / más que coincidencia y rabia oscura, / más que asco metafísico ante el roce / de lo que se odia porque no se entiende.”

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Por la convivencia frente a la crispación.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 6 de julio de 2007

VICTOR HUGO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

VICTOR HUGO
(1802-1885)

“Dejad amar a la mujer caída,
dejad al polvo su vital calor,
porque todo recobra nueva vida
con la luz y el amor”.
Victor Hugo.

LA VOZ POETICA Y PROFETICA

Victor Hugo es uno de los poetas más geniales del romanticismo y el mayor genio poético que ha tenido Francia. Esto último lo formulaba André Gide diciendo: “¿Que cuál es el mayor poeta de Francia? Victor Hugo, helás!” Y nuestro Menéndez Pelayo, a principios del siglo XX, al iniciar su magnífico estudio sobre el enorme poeta francés, escribía: “Todo indica que la gloria de Victor Hugo ha de pasar todavía por muchas depuraciones y pruebas antes que resueltamente se le tenga por clásico”.

Victor Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon. Hijo de un general de Napoleón, fue educado tanto con tutores privados como en escuelas públicas de París, desde niño viaja por el centro de Europa; Italia y España (1811-1813). A muy corta edad decidió convertirse en escritor. En 1817 la Academia francesa le premió un poema y, cinco años más tarde, publicó su primer libro de poemas, Odas y baladas de corte clasicista. A los veintiún años escribió su primera novela, Han de Islandia (1823), a la que siguieron los dramas Cromwel (1827), primer drama histórico, cuyo prefacio constituye un manifiesto de la nueva estética romántica, que impugna la regla aristotélica de las tres unidades, respetando solo la de acción, admite lo bufo y lo sublime en una misma obra e insiste en la presencia del color local, Marion Delorme (1829) y la obra que marcó un hito en la historia literaria por su ruptura con las rígidas normas de la tragedia francesa: Hernani (1830), de ambiente español y cuyo estreno resultó un escándalo por la polémica originada entre sus detractores, últimos partidarios del clasicismo, y los jóvenes románticos. Para el teatro escribió además Lucrecia Borgia (1833) y Ruy Blas (1838). Tal vez, el aspecto más popular de Hugo es el de novelista, género al que aportó su gran imaginación poética: Nuestra señora de París (1830), reconstrucción histórica del París del siglo XV, Los miserables (1862), epopeya humana, Los trabajadores del mar (1866), El hombre que ríe (1869) y El noventa y tres (1874). La excelencia y perfección formal de sus composiciones poéticas se demuestra en libros como Odas y baladas (1822), Nuevas odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1831) y Los cantos del crepúsculo (1835); a estas siguieron: Las contemplaciones (1856); La leyenda de los siglos (1859-1883), extensa reflexión sobre la lucha entre el bien y el mal, y El año terrible (1872), evocación del sitio de París y de la época de la Comuna. Durante el exilio en Bruselas publicó dos libros satíricos contra Napoleón III: Los castigos (1853) y Napoleón el pequeño. Otros dos poemas fueron publicados a título póstumo: Fin de Satán (1886) y Dios (1891).

La familia de Victor Hugo siempre había sido bonapartista, y él mismo, en su juventud, había sido monárquico, pero cuando se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya republicano. En 1851, después del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis Napoleón, más tarde emperador con el nombre de Napoleón III, Hugo hubo de emigrar a Bélgica. En 1855 dio comienzo su largo exilio de quince años en la isla de Guernsey. Hugo regresó a Francia después de la caída del Segundo Imperio en 1870, y reanudó su carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea Nacional y más tarde para el Senado.

Las obras de Victor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses. Después de su muerte, acaecida el 22 de mayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, en un mísero coche fúnebre, hasta el Panteón, donde fue enterrado junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.

A pesar del paso de tiempo, el gran fantasma del poeta francés merodea alrededor de su tumba, cantando, con voz vibrante y profunda, cantando y contando su Leyenda de los Siglos Humanos: su poética y profética visión humana de la Historia: visión iluminada, y ensombrecida, de todos los pueblos de Dios. La visión histórica de Hugo, ¿era, fue, sigue siendo una visión humana y fantasmal, una visión profética? ¿Con su libertad y su justicia, su progreso y su paz? Nuestro Menéndez Pelayo nos afirma, muy retóricamente a su vez, que “el martillo de Victor Hugo es el más formidable que ha caído nunca sobre el yunque de la retórica” ¿De la retórica?

¿Es visión retórica la de Victor Hugo o sencillamente poética como la de Dante o Shakespeare, Cervantes o Goethe? ¿Es visión retórica la de la Historia humana victorhuguesca, que levantó en los pueblos esperanzas de paz, de justicia, de progreso, de libertad? Los miserables, Los trabajadores del mar, Los castigos, Las contemplaciones, La leyenda de los siglos con su Fin de Satán, ¿todo eso es visión retórica de la vida y del mundo, retórica del sentimiento, emoción retórica del pensamiento? ¿O de una retórica de verdad? “Respóndate, retórico, el silencio” contestaba la Rosaura de Calderón a su Segismundo. El silencio retórico de la verdad se llama sangre vertida: la voz divina de los pueblos que Hugo escuchó y cantó: “¿Hasta dónde -pregunta, se pregunta a sí mismo Victor Hugo- pertenece el canto a la voz y la voz al poeta?” ¿Por qué, entonces, llamarle retórica y sólo retórico al estilo, al admirable, portentoso estilo poético de Victor Hugo?

Hay una buena y una mala retórica de la poesía: como de la vida; como de la muerte. La retórica, a veces infernal, de Victor Hugo, y precisamente por serlo, nos parece la expresión efectiva -y no expresamente efectista- de la mejor poesía posible.

Victor Hugo, enorme poeta y profeta de nuestro tiempo. “El hombre más dotado -escribe Baudelaire, acaso su mejor discípulo retórico-, más visiblemente elegido, para expresar, por la poesía, el misterio de la vida”. “Ningún artista más universal que él -añade Baudelaire-, más ágil para tomar contacto con las formas universales de la vida”.

Y terminaremos evocando, por siempre actuales cuando se habla de verdadera poesía, como la del mayor genio poético de Francia, estas palabras poéticas que parecen retóricas porque son proféticas: “El hombre que no piensa vive ciego; el que piensa, en la oscuridad. No podemos elegir más que entre negruras”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


El futuro se gana, ganando la libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

EL AMOR NUESTRO DE CADA DIA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

El AMOR NUESTRO DE CADA DIA

“Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.”
Miguel Hernández.

EL AMOR ES UNA REALIDAD TAN NATURAL Y EVIDENTE
QUE NO SE PUEDE OCULTAR

Que todos amamos, que todos vivimos o morimos de amor, es una realidad objetiva, cotidianidad necesaria para existir y supervivir. El amor es lo más simple y elemental, como la generación sucesiva de la vida. Cada amor es un mundo real que coexiste con otros, para crear la totalidad parcial y heterogénea del amor mismo.

Se ha creído siempre que el amor es un privilegio extraño de los seres sensibles y que sólo las almas elegidas pueden vivir la grandiosidad sublime del amor. Pero, si el amor fuese un sentimiento superextraordinario, no podríamos soportarlo. Por el contrario, el amor tiene su raíz en la vida cotidiana y nace de la relación entre los seres humanos: de una mirada fugaz, de una sonrisa. Es la forma más primaria de la comunicación.

El amor es una realidad tan natural y evidente que no se puede ocultar, salta a los ojos. Por síntesis, aproximaciones o uniones sucesivas se crea el amor, que es una realidad fruto de contactos continuos o una creación paciente de miradas, caricias y efusiones del corazón. Aun el amor más fulminante y que nos traspasa de súbito, tiene que recorrer un camino y recrearse a sí mismo desde el principio. El amor es, sin duda alguna, una totalidad englobadora de todas estas parcialidades amorosas. Debemos añadir que podemos no ver al amor, pero lo sentimos como una atmósfera envolvente. La pequeña o absoluta órbita que es el amor, para unos es nada o muy poco y para otros puede adquirir, y adquiere de hecho, una dimensión de trascendencia y totalidad.

El amor puede ser parcial o absoluto, importante o insignificante, pero es un mundo por sí mismo. El amor, ese fenómeno tan nuestro, como el pan nuestro de cada día, resulta más intrincado y complejo de lo que podíamos imaginar, porque es un mundo que se divide en submundos.

¿Por qué el amor resulta tan complicado? Precisamente por su complicidad, pues nada hay más complejo que lo primariamente existente ni más complicado que lo que, a primera vista, parece siempre normal. La complejidad del amor surge al vivirlo, al penetrar en sus vericuetos. Cuando nos adentramos en el universo del amor, asombra su riqueza plural, y quedamos perplejos, desconcertados ante el misterio profundo que encierra, porque su presencia simple, cotidiana, esconde una multiplicidad de hechos extraños; los celos, odios, crímenes pasionales, sacrificios sublimes, todo lo cual crea una complejidad de complejos.

Dentro del amor, vamos caminando de un mundo conocido a otro insospechado, viviendo entre sombras luminosas y luces sombrías. Esto hace que un pequeño suceso cualquiera cobre, a veces, una significación total, una realidad completa, la revelación súbita de toda una vida y un destino. Y es que, como dijo el poeta: “La noche oscura del sentido / es el dolorido sentir / del pensamiento conmovido / para el que soñar es vivir / en un paraíso perdido / donde un mirar es un morir”.


Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Apostemos con el corazón en la mano por la paz. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

jueves, 5 de julio de 2007

FORO LIBRE: HOMENAJE A JUAN LARREA

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Una noche
a la fatua luz de las estrellas
junto a la concha encendida
me inundaste
de las claridades de tu voz.
Te reconozco en la voz, estrella mía.”
Juan Larrea.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A JUAN LARREA

El próximo lunes, día 9, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta vasco Juan Larrea (1895-1980), en el 27º aniversario de su muerte. .

Larrea es la figura más asombrosa o peregrina, al decir de Gerardo Diego, entre los poetas de España. Fue escritor de cortas y espaciadas apariciones. Después de ganarse la consideración de los poetas ultraístas, defendió casi en solitario los postulados del creacionismo y fue introductor en España de los avanzados del surrealismo. En su búsqueda permanente de la verdad, se alejó de las costas seguras de todo movimiento estético.

En 1929 lanza en París el primer número de su revista Favorable París Poema, que reunía en reducido número de firmas a los amigos más allegados de Larrea: Gerardo Diego, Vicente Huidobro, Juan Gris, Tristan Tzara y César Vallejo. Sigue escribiendo los textos de Orbe: Testimonio poético, diario intelectual comenzado en 1926, como igualmente las prosas que luego formarán su primer libro publicado, Oscuro Dominio. Once días antes de la fatídica rebelión militar de 1936 sale Larrea de Madrid para reunirse con su familia al sur de Francia. Se traslada a París donde en compañía de José Bergamín organizó la ayuda a los intelectuales refugiados. Promueve en París la Junta de Cultura Española, que al año siguiente, reorganiza en México, donde se edita España Peregrina, boletín de esta institución, y funda, junto con León Felipe, Cuadernos Americanos. Larrea permanece en México hasta 1949, año en que parte hacia Nueva York. En 1956 Larrea queda ligado como profesor e investigador a la Universidad de Córdoba (Argentina), donde funda el Aula Vallejo y donde permanece hasta su jubilación en 1978. Poco tiempo después, el 9 de julio de 1980 fallece en aquella ciudad.

Larrea vio en la poesía el modo de entregarse en forma total a los azares supremos de la vida. Produjo unos versos enigmáticos que sólo se explican, como reza el título de sus poesías, como “versión celeste” de una experiencia vital que el tiempo se ha encargado de revestir de un interés y de una ejemplaridad excepcionales.

Aunque su nombre llegó a ser de mención imprescindible, sus versos permanecieron durante décadas en el silencio y en el olvido: sólo Gerardo Diego le dio lugar preeminente en sus antologías de la vanguardia española. “Larrea es el genio joven -nos dice Vicente Huidobro-. Todo en él es extraordinario”.
Francisco Arias Solis
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

miércoles, 4 de julio de 2007

ALFONSINA STORNI POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

ALFONSINA STORNI
(1892-1938)

“Soy un alma desnuda en estos versos,
alma desnuda que angustiada y sola
va dejando sus pétalos dispersos.”
Alfonsina Storni.

LA VOZ DE UN ALMA DESNUDA

La aparición en las letras del Continente americano a principios de siglo de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Dulce María Loynaz, constituye uno de los hechos más notables de toda la historia de la cultura hispánica.

Alfonsina Storni Martignoni nace en Sala Capriasca (Suiza italiana), el 29 de mayo de 1892. Trasladada muy niña a la Argentina, vive y se educa en San Juan y en Coronda (Santa Fe). Muy joven Alfonsina se vio obligada a abandonar sus estudios y tuvo que trabajar en una fábrica para ayudar en su casa. Cuando tenía catorce años, murió su padre. En su adolescencia ingresó en una compañía de teatro. Más tarde cursó estudios de magisterio, como la Mistral. Pasa a Buenos Aires con un hijito en brazos. Da lecciones de primera y segunda enseñanza y luego entra como empleada en una oficina comercial. En 1921, ya es conocida como poetisa, se crea para ella una cátedra en el Teatro Municipal Lavardén. En 1928 y 1931 viaja por Europa. Y el 25 de octubre de 1938 se arroja al mar en la playa de Mar de Plata. Un mes más tarde la Cámara de los Diputados acordaba erigir un mausoleo en su memoria en el lugar mismo en que apareció el cadáver. Alfonsina Storni quedaba de este modo incorporada a las glorias nacionales argentinas como lo que es: una de las más inspiradas poetisas de lengua española, y la mejor sin duda de su país.

Su poesía es personalísima, casi salvaje. “Soy un alma desnuda en estos versos”, confiesa refiriéndose a los que integran el libro que lleva por título Irremediablemente. Y esta confesión podría extenderse a todos sus poemas, que son simple y exacta traducción, sin veladuras ni disfraces, de su lucha interior, de sus esperanzas, de sus fracasos, de sus pequeños triunfos y desaliento. Pocas veces un alma se nos ha dado tan brutalmente desnuda. En pugna con las convenciones sociales, ella no quiere ocultarnos nada. Hay ocasiones en que habla la razón, es cierto; pero hay otras, muchas más, en que habla sólo el instinto. Espíritu rebelde y en estado semisalvaje, choca contra todo. Una rosa que pide campo abierto, que en la ciudad se muere lenta, “irremediablemente”. “Hazme tener la cólera sin nombre: / ya me fatiga esta misión de rosa”. Nos lo dice una vez y otra en todos sus libros y con mayor insistencia en La inquietud del rosal y en Mundo de siete pozos.

Una serie de estados contradictorios -depresión y optimismo, esperanza y desasosiego- se va apoderando sucesivamente de Alfonsina Storni, y la domina hasta que se libera de ellos, volcándose en sus libros: El dulce daño, Languidez, Ocre, Mascarilla y trébol. Su libro Languidez, de 1920, había merecido el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura.

Alfonsina intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y participó intensamente en el gremialismo literario. En 1928 viaja a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega, y repitió su viaje en 1931,. en compañía de su hijo. Allí conoció a otras mujeres escritoras, y la poeta Concha Méndez le dedica algunos poemas.

En la Peña del café Tortoni conoció a Federico García Lorca, durante la permanencia del poeta en Buenos Aires. Alfonsina le dedicó un poema, “Retrato de García Lorca”: “Irrumpe un griego / por sus ojos distantes (...) Salta su garganta / hacia fuera / pidiendo / la navaja lunada / aguas filosas...”

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. Al año siguiente se suicida su amigo Horacio Quiroga y ella le dedicó un poema conmovedor: “Morir como tú, Horacio, en tus cabales / y así como en tus cuentos, no está mal / un rayo a tiempo y se acabó la feria ... Allá dirán”.

Un día, no pudiendo ya con la carga de su vida llena de contradicciones y desencantos, Alfonsina se fue al mar y se arrojó a las olas. Su cadáver apareció flotando frente a la playa en Mar del Plata. La ardiente defensora del feminismo había soñado muchas veces, y así lo había dicho en sus versos, con una sepultura marina. Pocos días antes de tomar su fatal decisión había escrito un soneto: “Voy a dormir”, que termina así: “Déjame sola: oyes romper los brotes, / te acuna un pie celeste desde arriba / y un pájaro te traza unos compases / para que olvides... Gracias... Ah, un encargo: / si él llama nuevamente por teléfono / le dices que no insista, que he salido...” Y mucho antes había compuesto para la tumba su propio Epitafio: “Aquí descanso yo. dice “Alfonsina” / el epitafio claro al que se inclina. / Aquí descanso yo, y en este pozo, / pues que no siento, me solazo y gozo”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Donde mora la libertad, allí está mi patria. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 3 de julio de 2007

JOSE ZORRILLA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

JOSE ZORRILLA
(VALLADOLID, 1817-MADRID, 1893)

“A la luz de las estrellas
os hemos reconocido,
y un abrazo hemos venido
a daros.”
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.

LA VOZ DEL MAS POPULAR DE LOS POETAS

Zorrilla es, sin duda, un escritor, un dramaturgo, un poeta popular. Acaso y junto con Lope, el más popular de los poetas castellanos. Sin duda el más sonoro. El más desbordado. El más pródigo. Y por su postura vital, por su acuciante necesidad de vivir verso a verso, el menos autoexigente. Hasta se diría que el menos esperado.

Zorrilla no fue llegando a la fama. La alcanzó de pronto. La arrebató con un gesto. Y desde entonces no se escaparía de sus manos. Pocas veces puede decirse que alguien oscuro y desconocido hasta la víspera, alcanzara la fama, toda la fama, en una fecha fija. Tal como puede decirse de Zorrilla: el 15 de febrero de 1837. Incluso puede aventurarse la hora: entre las cinco y las seis. En el funeral de Larra se hallaban presentes, de riguroso luto, los principales artistas y literatos de Madrid. Ya en el cementerio de Fuencarral al irse a cerrar la caja, se le pidió a aquel joven desconocido la lectura de los versos compuestos la noche anterior. Zorrilla describe la emoción del momento: “... y se me embargó la voz y se arrasaron mis ojos en lágrimas...” A raíz de este suceso, alguien dijo: “España, al perder al más grande de los críticos, encontró al más popular de los poetas”.

Desde entonces hasta el fin, aparte de la misión genérica del poeta -concepto y expresión que encantaba a los románticos-, tuvo Zorrilla una misión específica, distinta y personal: la de convertirse en remozado trovador cuyo son, llevando su sola voz por instrumento, arrebataría, durante más de medio siglo, a sus contemporáneos.

La coronación de Zorrilla no fue el homenaje local de una minoría de literatos. Sino la glorificación nacional de Zorrilla encarnada por todos. En la culminación de diez días de actividad agotadora, el duque de Rivas, hijo de Don Angel de Saavedra, el poeta romántico, coronó a Zorrilla diciendo: “En nombre de S.M. la Reina Regente, que es la más alta representación de la patria, tengo el honor de colocar esta corona sobre la egregia sienes del inmortal autor de Granada”. Más de catorce mil personas aclamaron en Granada al poeta vallisoletano como príncipe de los poetas.

José Zorrilla y Moral nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y falleció en Madrid el 23 de enero de 1893. A pesar de toda su popularidad como lírico y como autor dramático, Zorrilla no podía vivir bien en España escribiendo versos, y se fue a México, bajo la protección del desgraciado emperador Maximiliano. Dejóse marchar al autor de los Cantos del trovador, del poema Granada, de las obras teatrales El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir, El puñal del godo; pero cuando la fatalidad devolvió a Zorrilla a su país tan desprovisto de bienes de fortuna como antes, procedióse con gran aparato a su coronación en Granada, lo que sólo podía contribuir a que el público no se olvidara de comprar sus libros y de ir al teatro a aplaudir con entusiasmo cuando se representaban sus dramas sobre todo aquel popularísimo Don Juan Tenorio... que sólo a su autor no podía enriquecer, pues tenía vendida, y muy mal vendida por cierto, la propiedad de la obra. Al fin, las Cortes votaron a favor de él una merecida pensión que fue ayuda de su vejez; pero no le libró de apuros, preocupaciones y disgustos, a pesar de que él seguía escribiendo con su innata facilidad.

Don Juan Tenorio (1844), quizá la única pieza dramática conocida por todos los españoles, suele reponerse tradicionalmente todos los años el 1º de noviembre. Sucede con los siete actos del Tenorio, de Zorrilla, que no se sabe cuál es el mejor, pues, como diría Don Antonio Machado, los siete son mejores: inmejorables.

Cuando se alza el telón del acto quinto, la misteriosísima figura de Don Juan se nos aparece más que nunca firme y segura, en su expresión dramática; al mismo tiempo que más alarmante e inquietante. Su rostro será tan claro, tan sobriamente luminoso que hasta podrá ser reconocido, nos dicen sus amigos al verle, “a la luz de las estrellas”.

Está Don Juan, como los astros, en su sitio. Y cumple como ellos su libertad, la libertad humana. Y no por fuerza, por la fuerza, sino por ese otro equilibrio vivo, que es en definitiva, lo que vence y desplaza a la fuerza: “el estado genuino de la libertad”, el de la justicia; el estado natural y sobre de la inteligencia humana. Pocas obras maestras de la poesía dramática del teatro habrán conseguido con tanta sencillez y tino un efecto teatral más sublime. El público, el pueblo, en España, lo siente así. Porque siente en la obra inmortal de Zorrilla algo tan sencillo y tan hondo como la voz de sus propios cantares. Sobre todo, en Andalucía, de ese singularísimo cantar, que se canta y se baila solo, y se llama de soledad, de soleá. “Sobre las torres cobre y bronce de la Alhambra florece el espíritu de Zorrilla”, diría García Lorca.

Hay un canto de soledad en esa sublime escena nocturna del quinto acto del Don Juan Tenorio, de Zorrilla. Esa soledad que halaga el corazón de Don Juan. Don Juan nos enseña el arte de quedarse solo. Solo con su destino; solo con su estrella; solo con la verdad. Solo ante el negro toro fatal de la noche estrellada que llena de silencio y de sombra, de música callada, la soledad sonora de su corazón vacío y solitario como su estrella, y como su estrella, palpitante.

Sí. Habría tanto que hablar de la popularidad de Zorrilla, que es mejor que callemos, para sentir. Para sentir, como Don Juan, el halago de una soledad que nos canta en el corazón: “Y... siento que el corazón / me halaga esta soledad”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Por esa libertad bella como la vida. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

LA CULTURA DEL TIEMPO DISPONIBLE POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

LA CULTURA DEL TIEMPO DISPONIBLE

“El tiempo que ibas contando
por años, meses y días,
por horas y por minutos,
era el tiempo que perdías.”
José Bergamín.

SOMOS INCAPACES DE FUNDAR
UNA SOCIEDAD DEL TIEMPO LIBERADO

Desde el comienzo de la edad moderna, no ha dejado de plantearse una misma cuestión en las sociedades occidentales: ¿en qué medida es compatible la racionalidad económica con el mínimo de cohesión social que una sociedad necesita para sobrevivir? Hoy se plantea este mismo problema bajo nuevos aspectos, con una actualidad y agudeza crecientes.

El contraste entre las realidades con las que nos acosa esta cuestión y el discurso apaciguador de la ideología dominante es sorprendente.

En el conjunto de países de la Unión Europea se producen hoy tres o cuatro veces más riquezas que hace cuarenta años. Sin embargo, tal producción más que triplicada no precisa tres veces más horas de trabajo. Exige una cantidad de trabajo mucho más reducida.

En Alemania el volumen total por año de trabajo ha disminuido un 30 por ciento desde 1955. En Francia lo ha hecho en un 15 por ciento en treinta años y en un 10 por ciento en los seis últimos años. Hace medio siglo, un asalariado de 20 años debía contar con pasar en el trabajo un tercio de su vida despierta; en 1975 tan sólo un cuarto; hoy día, menos de un quinto. De aquí en adelante, los franceses mayores de 15 años pasarán menos tiempo en el trabajo de lo que pasan viendo la televisión.

El sentido de tales cifras -sentido al que nuestra civilización y nuestros representantes políticos prefieren no enfrentarse- implica que ya no vivimos en una sociedad de productores, en una civilización del trabajo. Este no es ya el principal cimiento social, ni el principal factor de socialización, ni la ocupación principal de cada uno, ni la principal fuente de riquezas y bienestar, ni tampoco el sentido y centro de nuestras vidas. Salimos de esto de espaldas y de espaldas nos adentramos en una civilización del tiempo liberado, incapaces de verla y de quererla, e incapaces de fundar una cultura del tiempo disponible y una cultura de actividades elegidas para reemplazar y completar las culturas técnicas y profesionales que dominan la escena. En nuestro discurso, todo continúa dominado por la preocupación por la eficacia, el rendimiento, la máxima eficiencia..., la preocupación, en definitiva, de obtener el mayor resultado posible con el mínimo trabajo en el mínimo de tiempo. Y parecemos decididos a ignorar que nuestros esfuerzos de eficacia, de racionalización económica, tienen como consecuencia principal un resultado que dicha racionalidad económica no podrá evaluar ni dotar de sentido: la liberación del trabajo, la liberación de nuestro tiempo y la liberación del reinado de la propia racionalidad económica.

Esta incapacidad de nuestras sociedades de fundar una sociedad del tiempo liberado tiene como consecuencia una distribución completamente absurda y escandalosamente injusta del trabajo, del tiempo disponible y de las riquezas. Nuestra mayor atención recae sobre las nuevas vías que abre la revolución microelectrónica y sobre las transformaciones fundamentales que suponen en la naturaleza el trabajo industrial y, sobre todo, en las condiciones de los trabajadores. Se nos dice que las tareas repetitivas y de pura ejecución tienden a desaparecer de la industria; que el trabajo industrial tiende a convertirse en un trabajo interesante, responsable, auto-organizado, diversificado, que exige individuos autónomos capaces de iniciativa y capaces de comunicar, de aprender y de manejar una variedad de disciplinas intelectuales y manuales. Un nuevo artesanado, se nos dice, está tomando el relevo de la antigua clase trabajadora y realizando un viejo sueño: los productores tienen el poder sobre los departamentos de producción y en ellos organizan, soberanamente, su trabajo.

Y si preguntamos: ¿Qué proporción de asalariados accede entonces a esta nueva condición? Se nos responde así: hoy en día, se trata tan sólo de un 5 a un 10 por ciento de trabajadores de la industria, pero mañana serán más del 25 por ciento; porcentaje que en las industrias metalúrgicas alcanzará del 40 al 50 por ciento.

Muy bien. Pero, ¿qué sucederá con el 75 por ciento de los empleados de la industria, el 50 o 60 por ciento de la metalurgia, que no accederá a esta envidiable situación que acabamos de describir? ¿Qué sucede con aquellos y aquellas que no trabajan en la industria? ¿No son éstos cada vez más numerosos? ¿No despide la industria mano de obra, no reduce, a medio y largo plazo sus efectivos? ¿No ha descendido la proporción de la población activa empleada en la industria alrededor de un 40 por ciento hace veinte años, alrededor del 30 por ciento actualmente y no se prevé que representará menos del 20 por ciento en una decena de años? ¿Qué sucede entonces con esta mano de obra que la industria “libera”, si puede decirse así, para no conservar sino estos preciados profesionales polivalentes a los que, para mantenerlos, se le ofrece un tratamiento y una situación privilegiados?

Conocemos la respuesta a estas preguntas, pero preferimos no ver el significado doloroso, consternador. En efecto, para casi la mitad de la población activa, la ideología del trabajo es una maldita farsa, la identificación con el trabajo algo imposible, pues el sistema económico no tiene necesidad, o tiene una necesidad esporádica, de su capacidad de trabajo. La realidad que nos ocultan la exaltación de los “recursos humanos” y la exaltación del trabajo de los nuevos profesionales es que el empleo estable, de jornada completa, durante todo el año y toda la vida activa, se convierte en el privilegio de una minoría, y que para casi la mitad de la población activa el trabajo ha dejado de ser un instrumento que les integra en una comunidad productiva y define su puesto en la sociedad. Y como dijo el poeta: “¿Qué quiera que yo te diga / que no sea un mal decir / de tu suerte y de la mía?”

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Tolerancia cero contra la corrupción.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 2 de julio de 2007

PIO BAROJA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

PÍO BAROJA
(SAN SEBASTIÁN, 1872-MADRID,1956)

“En literatura se puede ser un cínico y un degenerado,
como Paul Verlaine; se puede ser un satánico, como Baudelaire,
pero no se puede ser un cuco... al que le falte llama,
el hervor generoso de un espíritu.”
Pío Baroja.

LA VOZ DEL EMPEDERNIDO INDIVIDUALISTA

Autodefinido como “pajarraco del individualismo”, la actitud general de Baroja fue la del pesimista implacable y empedernido individualista con un soberano desprecio por todo lo que significase mediocridad; mostró su insobornable rebeldía contra todo lo que creía falso e inauténtico. Pero en el fondo de su alma habitaba lo que Madariaga llamó “la paradoja de un sentimental sin amor”, un espíritu compasivo y tierno herido por sus frustraciones y por su hipersensibilidad ante el dolor y la injusticia humanos.

Aunque la ideología de Baroja se encuentra esparcida en toda su obra, en algunas el autor trató este tema directamente: El tablado de Arlequín, Juventud, egolatría, Divagaciones sobre la cultura, sus “Memorias”. Su individualismo rebelde a todo lo condujo a una visión pesimista del mundo desconfiado de cualquier orientación constructiva; para él la vida era un caos absurdo donde el fuerte se come al débil y donde la única posibilidad de salvación está en la acción constante. “En la vida –decía- hay que luchar siempre”.

De origen vasco, estudió medicina en Madrid. Viajó por Europa, lo mismo que por la vida, haciendo poco ruido pero observándolo todo con un emotivo escepticismo: ”El novelista es, sin duda, y ha sido siempre, un tipo de rincón agazapado, observador curioso”. Ser brusco, como algunos de los personajes de su novela, hirsuto y angustiado por su propio fracaso, Baroja sabe ampararlo en un cinismo escéptico y en un subjetivismo arbitrario que le hace incurrir en críticas agudas consideradas como salidas de tono.

Novelista de una pieza, el gran novelista de su generación, y un novelista además de raza, entroncado con el propio Cervantes a través del nexo cercano de Galdós. Azorín comparó el estilo de Baroja, con gran escándalo de muchos, al de Cervantes, y la afirmación azoriniana no deja de ser razonable en cuanto se refiere a la “claridad, la precisión y la rapidez”. Pero además de su dominio del difícil arte de la sencillez, en el que tanto fracasan, cualquier lector actual de Baroja observará en seguida el alto lirismo de su prosa, su viva descripción del paisaje, su perfecta ambientación. “No podría hablar de un personaje –escribía este vasco universal- si no supiera dónde vive y en qué ambiente se mueve”.

Nadie tan atento como Baroja a lo que sucedía a su alrededor, en el panorama social que se abría a su vista y que, desde el primer momento intentó reflejar en sus obras. Su amargo pesimismo, más que en posibles complejos de resentimiento o frustración, debe basarse en la falta de convicciones religiosas o políticas, en la creencia de alguna finalidad en la vida bien de índole terrenal o sobrenatural.

Este hombre reprimido es el creador de Aviraneta, el más extraordinario aventurero de la literatura moderna que, en la serie Memorias de un hombre de acción, nos da lo mejor de las dotes narrativas de este gran novelista. Junto a esta obra monumental, desarrolló otros temas de índole estrictamente social, La lucha por la vida, o psicológicas, al estilo de Camino de perfección.

En el terreno científico y filosófico fue un autodidacta; leyó mucho, pero desordenado. Sin duda, Pío Baroja fue aquel “tipo joven que compra libros y aprende en la soledad”. Los pensadores que más influyeron en él y en su obra fueron Claude Bernard, Kant y, sobre todo, Schopenhauer y Nietzsche. A Schopenhauer lo leyó toda su vida; en él encontró la identificación de su propio pesimismo y escepticismo vital. Por la filosofía y la moral de Nietzsche, Baroja llegó a sentir gran admiración tanto en sus afirmaciones: elogio al individualismo y a la amoralidad del hombre fuerte, como en sus negaciones: desprecio por el cristianismo, por la masa, por la democracia y por las doctrinas socialistas.

En lo que respecta a su ideología política, Baroja siempre antepuso su individualismo rebelde a todo –anarquista, individualista, liberal radical- y nunca llegó a comprender que el progreso social sería más factible a través de la comunidad que del individuo. Desengañado de todo –incluso del regeneracionismo, del anarquismo y de la acción individual-, desembocó en el escepticismo absoluto renegando de cualquier remedio político-social y convencido de que “la tontería social no tiene remedio”. “Para mí un político –escribía el novelista vasco- es un retórico... y el gobierno que no haga nada es el mejor”.

Agnósticos ha habido muchos, pero tan demoledores, probablemente ninguno; agnóstico individual y máximo individualista de una generación de individualistas, su despiadada crítica molestó a todos y por todos fue vapuleado; era y es difícil digerirlo. Baroja despotricaba contra la sociedad en que le tocó vivir, le indignaban las injusticias, sus miserias y sus estupideces, pero no creía en una sociedad futura.

Pero es difícil trazar un cuadro de este gran novelista sin aludir a su corazón, siempre contenido por la timidez, siempre dispuesto para la amistad y el recuerdo. Y es que Pío Baroja, fue un hombre todo corazón, de una extraordinaria sensibilidad al que “habiendo tenido una infancia insignificante”, el resto de su existencia le parecía gris y poco animado, causa fundamental de su retraimiento. Y como nos dijo el gran novelista vasco: “Siente uno en el fondo del alma un sentimiento confuso de horror y tristeza... quizá en lo por venir los hombres sepan armonizar la fuerza y la piedad”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs

Por la convivencia frente a la crispación.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

FORO LIBRE: PROGRAMACION 2º SEMESTRE 2007

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


ULTIMADA LA PROGRAMACION
DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2007

“Y he de llevar mi libertad en peso
sobre los propios hombros de mi gusto.”
Miguel de Cervantes.

VEINTIUN ENCUENTROS LITERARIOS
Y DOS FESTIVALES POETICOS

La programación del segundo semestre del año 2007 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veintiún encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.

Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes y motivos: José Martín Recuerda, Juan Larrea, Nicolás Guillén, Américo Castro, Rosa Chacel, Emilio Castelar, Emilia Pardo Bazán,. Mariano de Cavia, Miguel de Cervantes, Adriano del Valle, Carmen de Burgos, Enrique Jardiel Poncela, Alfonsina Storni, Ramón del Valle-Inclán, Victoria Ocampo, Manuel de Falla, Aldous Huxley, Julio Cortazar, Salvador Rueda, Día Internacional de los Derechos Humanos y Simone de Beauvori.

En octubre se celebrará el IX Festival de Poesía y Cante Jondo dedicado a Manuel de Falla, y en el mes de diciembre tendrá lugar el XV Recital de Poemas Navideños y Villancicos.

Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.



XV ANIVERSARIO DE FORO LIBRE (1992-2007)


Paz y Libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 1 de julio de 2007

LA SOCIEDAD DUAL POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

LA SOCIEDAD DUAL

“De los pobres campesinos
sin trabajo, jornaleros
del hambre por los caminos.”
Rafael Alberti.

LA DESINTEGRACION DE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA

El sistema social se está escindiendo en dos, dando lugar a lo que habitualmente se llama una “sociedad dual” o “sociedad a dos velocidades”. La consecuencia de ello es una desintegración más rápida del tejido social. En lo más alto de la escala social hay una desenfrenada carrera para obtener uno de esos raros empleos estables y al mismo tiempo con posibilidades de promoción. Es lo que un lema publicitario completamente repugnante ha llamado “la pasión de ganar”. La sociedad se presenta bajo el modelo de la lucha sin tregua. Aquellos o aquellas que no son vencedores o ganadores se encuentran marginados de la sociedad, de la que no tienen nada que esperar y en la que no tienen razones para reconocerse. Su violencia suscita contra-violencias, desafectos, nostalgias agresivamente regresivas o reaccionarias.

Esta desintegración de una sociedad fragmentada nos remite a un problema de fondo: ¿qué debe ser una sociedad en la que el trabajo a tiempo completo de todos los ciudadanos ya no es necesaria ni económicamente útil? ¿Qué prioridades, diferentes de las económicas, deben fijarse? ¿Cómo debe organizarse para que los aumentos de productividad, la economización de tiempo de trabajo, beneficien a todo el mundo? ¿Cómo redistribuir mejor el trabajo socialmente útil, de manera que todo el mundo pueda trabajar menos y mejor recibiendo su parte de las riquezas socialmente producidas?

La tendencia dominante es dejar de lado este tipo de cuestiones y plantear el problema al revés, en los siguientes términos: ¿cómo conseguir que pese a los aumentos de productividad, la economía consuma tanto trabajo como en el pasado? ¿Cómo conseguir que las nuevas actividades remuneradas lleguen a ocupar el tiempo que, a escala social, liberan los aumentos de productividad? ¿A qué nuevos ámbitos de actividad pueden extenderse los intercambios comerciales para reemplazar, mejor o peor, los empleos eliminados de otra parte en la industria y los servicios industriales?

Todos conocemos la respuesta, una respuesta cuyo camino han mostrado Estados Unidos y Japón: el único ámbito en el que es posible, en una economía liberal, crear en el futuro un gran número de empleos es en el de los servicios a las personas. Podría no haber límite al desarrollo del empleo si se llegase a transformar en prestaciones de servicios retribuidas las actividades que hasta hoy la gente había asumido cada uno para sí mismo. Los economistas hablan a este respecto de “nuevo crecimiento más rico en empleos”, de “terciarización” de la economía y de desarrollo de una “sociedad de servicios” que toma relevo a la “sociedad industrial”.

Pero esta manera de pretender salvar la sociedad industrial provoca problemas y presenta contradicciones que merecerían ser el centro del debate público y de la reflexión política. En efecto, ¿cuáles son el contenido y el sentido de la mayoría de las actividades cuya transformación en servicios profesionalizados y monetarizados es actualmente evocada? Es fácil mostrar que su profesionalización ya no responde a la misma lógica que el desarrollo económico pasado.

En efecto, en el pasado el crecimiento económico tenía como motor fundamental la “sustitución productiva”: las tareas que desde hace siglos la gente asumía en la esfera doméstica fueron progresivamente transferidas a la industria y a las empresas de servicios, dotadas de máquinas más eficaces que aquellas de las que podía disponer un hogar. De este modo, la producción industrial y los servicios industrializados han reemplazado la auto-producción doméstica al encargarse los individuos de sí mismos.

Sin embargo, el problema que plantea el desarrollo presente es el siguiente: ¿aún es posible reinvertir en la economía el tiempo economizado gracias a la revolución microelectrónica? ¿Aseguran los nuevos empleos creados en los servicios personales de manera más eficaz, es decir mejor y más rápido, los servicios que la gente hasta ahora, se proporcionaba a sí misma?

La mayoría de los economistas ofrecen la siguiente respuesta: la automatización hace descender los precios relativos de muchos productos. Este descenso de los precios hace aumentar el poder adquisitivo y permite a la gente pagarse servicios “de proximidad”. Razonamiento impecable, pero que deja de lado un aspecto esencial: ¿de dónde procede el descenso de los precios relativos debidos a la automatización? Respuesta: procede del hecho de que las empresas automatizadas han reducido el “coste salarial”, han reducido el volumen de salarios que distribuyen. El “coste salarial” lo han reducido reduciendo sus efectivos. Aquellos que, gracias al descenso de los precios disponen de un poder adquisitivo adicional, no son, evidentemente, quienes han perdido su antiguo empleo. Sólo quienes conservan un empleo fijo, a menudo mejor cualificado, y relativamente bien pagado disponen de tal poder adquisitivo adicional. Por tanto, sólo ellos pueden pagarse los nuevos servicios comerciales en los que se considera que deben encontrar empleo millones de asalariados.

Los servicios personales se desarrollan gracias al empobrecimiento de una creciente masa de gente, empobrecimiento constatado en todos los países de la Unión Europea. La desigualdad socioeconómica entre los que prestan los servicios personales y aquellos que lo contratan se ha convertido en el motor del desarrollo del empleo. Este se funda sobre una dualización de la sociedad, sobre una especie de sudafricanización, como si el modelo colonial se asentase en el corazón de las metrópolis. Y como dijo el poeta: “¡Qué poco me va quedando / de lo poco que tenía! / Todo se me va acabando / menos la melancolía”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


La paz no se reduce a la ausencia de guerrasAviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.