STEFAN GEORGE
(1868-1933)
“Se le desprendieron las lilas y mimosas.
Y cuando me incliné a tomarlas,
El se arrodilló también. Bañé dichoso
mi rostro entonces en las rosas frescas.”
Stefan George.
LA VOZ DEL PROFETA DEL NUEVO ARTE
El poeta Stefan George fue considerado por muchos el profeta del nuevo arte y el mayor poeta alemán de su tiempo. Aunque fue un escritor de vocación aristocrática, no fue indiferente a la preocupación social de su tiempo. Esteta en sus comienzos, decadente, compuso sus primeros libros bajo el influjo de los simbolistas franceses, amplió luego su campo y fue el poeta idealista que excitó el entusiasmo de la juventud con sus elevados sentimientos, con la maestría de su arte sabiamente armonioso. Acusa su estilo muy diversas influencias (Charles Baudelaire, Sthéphane Mallarmé, Friedrich Nietzsche, entre otros), manteniendo sin embargo una personalidad extraordinaria. Fue además un excelente traductor de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Swinburne, Shakespeare y D”Annunzio.
La poesía de George destaca por su musicalidad y claridad del verso y por su carácter elitista y minoritario, con una postura escapista de la realidad histórica. Este concepto de la poesía, más selectivo con el tiempo, le llevó a adoptar una poética pseudorreligiosa y de regeneración espiritual, lo cual le implicó de modo inconsciente por su parte con el nazismo; reaccionó, sin embargo, y como repulsa abandonó Alemania y emigró a Suiza.
Stefan George nació en Büdesheim, cerca de Bingen, el 12 de julio de 1868 y falleció en Locarno, Suiza, el 4 de diciembre de 1933. Su familia se traslada a Bingen en 1873, donde su padre se hizo un prestigioso comerciante de vino. Sus estudios primarios lo realizó en una escuela de Darmstadt. Estudió filosofía e historia del arte en las universidades de Darmstadt, Berlín, Munich y París. Gran amigo de Hugo von Hofmannsthal, con el fundó la revista Bläter für die Kunst, de orientación esteticista y opuesta al naturalismo. Viajó por toda Europa y estuvo estrechamente unido en París al círculo de los simbolistas. Frecuentó el trato con Sthéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Auguste Rodin. Un número importante de escritores, artistas e intelectuales se congregaron alrededor de George, grupo que fue conocido como miembros del Georgekreis, del círculo de George.
Entre sus obras destacan: Dibujos en gris (1889), Himnos (1890), Peregrinaciones (1891), Algabal (1892), El año del alma (1897), El tapiz de la vida (1899), El séptimo anillo (1907), contra la falsa moral, La estrella de la alianza (1913), El nuevo imperio (1928), donde canta el designio de un nuevo Imperio del espíritu y la gracia. En prosa escribió Días y obras (1903), importante para conocer su ideario y su estética. Y como dijo el poeta alemán: “Tampoco pudo elegir un amanecer más prolongado”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 30 de noviembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
Camilo Castelo Branco por Francisco Arias Solis
CAMILO CASTELO BRANCO
(1826-1890)
“Una novela cuyo mérito estriba en la verdad,
es fría, es insoportable, no sacude los nervios...”
Camilo Castelo Branco.
LA VOZ DEL BALZAC PORTUGUÉS
Camilo Castelo Branco es un autor fecundísimo que, aunque cultivó muy diversos géneros, debió toda su reputación y popularidad a la novela de costumbres cuya fundación y propagación en la literatura portuguesa es debida a él. A los cuarenta años llevaba ya publicados ochenta tomos, y su bibliografía, hasta el final de su vida, es interminable.
Castelo Branco figura entre los mejores novelistas de la moderna literatura portuguesa. De tendencia romántica, cultivador de la llamada novela pasional, ha sido llamado “el Balzac portugués”. Es un escritor fácil, sin pretensiones de artista de la forma; pero un narrador que lograba que su libro no se cayera de las manos por el tedio, al que no daba tiempo de llegar.
Camilo Ferreira Botelho Castelo Branco nació en Lisboa el 16 de marzo de 1825 y falleció en São Miguel de Seide, el 1 de junio de 1890. Hijo natural, estudió medicina y tuvo una vida novelesca en la que amoríos y sentimientos religiosos fueron causa de más de una crisis. A los dieciséis años contrajo matrimonio con Joaquina Pereira., sin haber enviudado todavía, raptó a una joven huérfana a la que también abandona. Tuvo amores pasionales con otras muchas mujeres y se enamoró locamente de Ana Plácido, que abandonó a su marido, para irse a vivir con él a Lisboa. En 1885 fue distinguido con el título de vizconde de Correia Botello y cuatro años más tarde, recibió una pensión estatal anual.
Su primera novela importante fue ¿Dónde está la felicidad? (1856) y algunos años más tarde publicaba Amor de perdición (1862), que se considera su obra maestra, dentro del género sentimental a que pertenece, y realmente, sabe hacerse atractiva, interesante, sin decaer, en la animada pintura que presenta de costumbres del siglo XVIII, no muy distintas en Portugal de lo que eran en otras partes. Lo que acaba de dar al libro valor de realidad es el subtítulo que el autor le puso de Memorias de una familia, y por las notas que él mismo facilita se ve que esa familia es la suya. Pero, según él escribió en uno de sus momentos de humorismo, con que quiere atenuar algo la tirantez del hilo de la narración, “una novela cuyo mérito estriba en la verdad, es fría, es insoportable, no sacude los nervios...” Por ello cuida de sacudírnoslo continuamente, sin dejar enfriar ni un momento el interés que los personajes hayan podido despertar en nosotros.
Entre sus novelas más famosas se cuentan también Anatema (1851), Misterios de Lisboa (1854), El libro negro del padre Dinis (1851), Carlota Ángela (1858), Lo que hacen las mujeres (1858), Amor de salvación (1864), El judío, Eusebio Macario (1875) y Una brasileña de Prazins (1882). Y como escribió el escritor portugués en su Amor de perdición: “Al tiempo verán si es perdonable u odiado, o si antes no fuera mejor abrir la mano desde ahora de una historia que me puede acarrear enojos de los fríos jugadores del corazón y de los juicios de que voy aquí a labrar contra la falsa virtud de los hombres, convertidos en bárbaros, en nombre de su honra”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No se debe admitir la violencia ni siquiera contra la violencia
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1826-1890)
“Una novela cuyo mérito estriba en la verdad,
es fría, es insoportable, no sacude los nervios...”
Camilo Castelo Branco.
LA VOZ DEL BALZAC PORTUGUÉS
Camilo Castelo Branco es un autor fecundísimo que, aunque cultivó muy diversos géneros, debió toda su reputación y popularidad a la novela de costumbres cuya fundación y propagación en la literatura portuguesa es debida a él. A los cuarenta años llevaba ya publicados ochenta tomos, y su bibliografía, hasta el final de su vida, es interminable.
Castelo Branco figura entre los mejores novelistas de la moderna literatura portuguesa. De tendencia romántica, cultivador de la llamada novela pasional, ha sido llamado “el Balzac portugués”. Es un escritor fácil, sin pretensiones de artista de la forma; pero un narrador que lograba que su libro no se cayera de las manos por el tedio, al que no daba tiempo de llegar.
Camilo Ferreira Botelho Castelo Branco nació en Lisboa el 16 de marzo de 1825 y falleció en São Miguel de Seide, el 1 de junio de 1890. Hijo natural, estudió medicina y tuvo una vida novelesca en la que amoríos y sentimientos religiosos fueron causa de más de una crisis. A los dieciséis años contrajo matrimonio con Joaquina Pereira., sin haber enviudado todavía, raptó a una joven huérfana a la que también abandona. Tuvo amores pasionales con otras muchas mujeres y se enamoró locamente de Ana Plácido, que abandonó a su marido, para irse a vivir con él a Lisboa. En 1885 fue distinguido con el título de vizconde de Correia Botello y cuatro años más tarde, recibió una pensión estatal anual.
Su primera novela importante fue ¿Dónde está la felicidad? (1856) y algunos años más tarde publicaba Amor de perdición (1862), que se considera su obra maestra, dentro del género sentimental a que pertenece, y realmente, sabe hacerse atractiva, interesante, sin decaer, en la animada pintura que presenta de costumbres del siglo XVIII, no muy distintas en Portugal de lo que eran en otras partes. Lo que acaba de dar al libro valor de realidad es el subtítulo que el autor le puso de Memorias de una familia, y por las notas que él mismo facilita se ve que esa familia es la suya. Pero, según él escribió en uno de sus momentos de humorismo, con que quiere atenuar algo la tirantez del hilo de la narración, “una novela cuyo mérito estriba en la verdad, es fría, es insoportable, no sacude los nervios...” Por ello cuida de sacudírnoslo continuamente, sin dejar enfriar ni un momento el interés que los personajes hayan podido despertar en nosotros.
Entre sus novelas más famosas se cuentan también Anatema (1851), Misterios de Lisboa (1854), El libro negro del padre Dinis (1851), Carlota Ángela (1858), Lo que hacen las mujeres (1858), Amor de salvación (1864), El judío, Eusebio Macario (1875) y Una brasileña de Prazins (1882). Y como escribió el escritor portugués en su Amor de perdición: “Al tiempo verán si es perdonable u odiado, o si antes no fuera mejor abrir la mano desde ahora de una historia que me puede acarrear enojos de los fríos jugadores del corazón y de los juicios de que voy aquí a labrar contra la falsa virtud de los hombres, convertidos en bárbaros, en nombre de su honra”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No se debe admitir la violencia ni siquiera contra la violencia
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 25 de noviembre de 2008
Foro Libre: Homenaje a la Constitución española de 1978
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Que es la misma afirmación
que el SI a las Cortes de Cádiz
la nueva Constitución.”
Rafael Alberti.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A LA CONSTITUCIÓN DE 1978
El próximo lunes, día 1, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la Constitución española de 1978, con motivo de su 30º aniversario.
En la tertulia se enfocará la cuestión desde una perspectiva que contemple la actitud y las aportaciones de los distintos partidos políticos en la configuración de las cláusulas económicas constitucionales y la medida en que estas cláusulas le vinculan en el momento de la elaboración y aplicación de sus programas económicos.
La estrategia del “trágala” constitucional del que tanto ejemplos suministra el Derecho Constitucional hispano nunca había dado buenos resultados. La Constitución Española es fruto de una nueva estrategia -la del consenso- que se inauguró el día 22 de mayo de 1978.
Pasando a valorar los frutos de la estrategia consensual, diremos que el primero de ellos fue la aceleración de los debates parlamentarios. Otro de los frutos del consenso -un fruto que para unos tuvo sabor dulce y a otros les pareció amargo- fue el hacer posible una Constitución económica bastante más progresiva de la que podía presumirse tras el análisis de la correlación de fuerzas políticas en el seno de las Cortes constituyentes.
A pesar de la ambigüedad e imprecisión de nuestra Ley fundamental, una conclusión parece clara: la existencia de una Constitución económica abierta. Ahora bien, por el hecho de que la Ley fundamental española de 1978 no se identifique con ningún sistema económico determinado, no es óbice para que contenga una verdadera ordenación económica, es decir, un conjunto de principios que vinculan a todos los poderes y a todos los sistemas económicos que se sucedan en el tiempo.
La Constitución se elaboró en medio de una transición difícil, con unos aparatos del Estado intactos y con una correlación de fuerzas precaria, que no aseguraba la irreversibilidad del proceso democrático. Con la Constitución se quería estabilizar aquella democracia tan frágil y amenazada y asegurar el soporte de la gran mayoría de la población al nuevo sistema democrático.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Que es la misma afirmación
que el SI a las Cortes de Cádiz
la nueva Constitución.”
Rafael Alberti.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A LA CONSTITUCIÓN DE 1978
El próximo lunes, día 1, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la Constitución española de 1978, con motivo de su 30º aniversario.
En la tertulia se enfocará la cuestión desde una perspectiva que contemple la actitud y las aportaciones de los distintos partidos políticos en la configuración de las cláusulas económicas constitucionales y la medida en que estas cláusulas le vinculan en el momento de la elaboración y aplicación de sus programas económicos.
La estrategia del “trágala” constitucional del que tanto ejemplos suministra el Derecho Constitucional hispano nunca había dado buenos resultados. La Constitución Española es fruto de una nueva estrategia -la del consenso- que se inauguró el día 22 de mayo de 1978.
Pasando a valorar los frutos de la estrategia consensual, diremos que el primero de ellos fue la aceleración de los debates parlamentarios. Otro de los frutos del consenso -un fruto que para unos tuvo sabor dulce y a otros les pareció amargo- fue el hacer posible una Constitución económica bastante más progresiva de la que podía presumirse tras el análisis de la correlación de fuerzas políticas en el seno de las Cortes constituyentes.
A pesar de la ambigüedad e imprecisión de nuestra Ley fundamental, una conclusión parece clara: la existencia de una Constitución económica abierta. Ahora bien, por el hecho de que la Ley fundamental española de 1978 no se identifique con ningún sistema económico determinado, no es óbice para que contenga una verdadera ordenación económica, es decir, un conjunto de principios que vinculan a todos los poderes y a todos los sistemas económicos que se sucedan en el tiempo.
La Constitución se elaboró en medio de una transición difícil, con unos aparatos del Estado intactos y con una correlación de fuerzas precaria, que no aseguraba la irreversibilidad del proceso democrático. Con la Constitución se quería estabilizar aquella democracia tan frágil y amenazada y asegurar el soporte de la gran mayoría de la población al nuevo sistema democrático.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Jean Giraudoux por Francisco Arias Solis
JEAN GIRAUDOUX
(1882-1944)
“Somos los últimos hombres libres,
la época de la esclavitud llega
y no tardará mucho.”
Jean Giraudoux.
LA VOZ DEL MAESTRO IMPRESIONISTA
Maestro en el estilo impresionista, eminentemente lírico y dotado de un fino humorismo, de una gran fantasía y poseedor de amplia cultura, abordó con gran personalidad el teatro, el ensayo y la novela. Con personajes de inverosímil ingravidez y gran pirotecnia verbal, supo trazar un acertado cuadro de la vida y la angustia modernas.
La obra literaria de Jean Giraudoux ocupa un lugar importante en la literatura contemporánea y es uno de los mejores ejemplos de ósmosis entre poesía y ficción. Es en el teatro donde cosecha sus mejores frutos. Sus obras dramáticas son una fantasía multiforme, donde alternan la tragedia y la comedia con temas antiguos y modernos. Sus personajes son metáforas o arquetipos, impregnados de una profunda humanidad. Teatro poético y espiritual, en el que se canta al amor y especialmente al amor conyugal. Sus últimas obras, a raíz de los movimientos totalitarios que sacudían Europa, se van haciendo más sombrías y pesimistas. Su producción narrativa es también preciosista e incluso a veces cae en la más pura evasión. Sus personajes favoritos, como en el teatro, son los femeninos.
Giraudoux pertenece a una generación de escritores aparecidos antes de la I Guerra Mundial que, sin ser especialmente vanguardistas, superan la generación anterior en perfección y hondura. Sus nuevos recursos técnicos y estilísticos aparecen dentro de una serenidad que da a sus nuevos hallazgos seriedad y respeto, cuanto más a sus obras consideradas en sí mismas. Giraudoux, al margen de sus actividad como diplomático, conoce en profundidad a los clásicos griegos y latinos, tanto que recrea y sitúa en la época actual muchas de las tragedias antiguas. No son reposiciones sino recreaciones de personajes y temas. Con galanura de forma chispeante e irónica, sus obras encierran una visión profunda del ser humano, y una valoración de la dignidad humana, la sinceridad y la nobleza de ánimo.
Jean Giraudoux nació en Bellac, Haute-Vienne, el 29 de octubre de 1882 y falleció en París el 31 de enero de 1944. Estudió germanística –que siempre le apasionó, sobre todo en el aspecto de las relaciones franco-alemanas-en la Escuela Normal Superior de París, también realizó estudios en las universidades de Munich y Harvard, fue diplomático de carrera. Ocupó importantes puestos diplomáticos, desempeñó los cargos de inspector de establecimientos diplomáticos y consulares y Director General de Información. Participó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue herido.
En 1909 publicó su primera obra, Provinciales, una recopilación de cuentos, a la que siguieron Bella (1926) y Eglantine (1927). Se le otorgó el Premio Montyon y el Gran Premio Balzac. Sus obras principales son las novelas La escuela de los indiferentes (1911), Lecturas para una sombra (1917), Simón el patético (1918), Susana y el Pacífico (1921), Julieta en el país de los hombres (1924), Combate con el ángel (1934) y La mentirosa (1969), póstuma; y las obras de teatro: Sigfrido (1928), cuya primera representación marcó un hito, a la manera de lo ocurrido con el estreno del Hernani de Victor Hugo, por aparecer por vez primera un teatro de texto, denso, literario, Electra (1937), Ondina (1939), Anfitrion 38 (1929), Judit (1931), Intermezzo (1933), La guerra de Troya no tendrá lugar (1935), Sodoma y Gomorra (1943) y La loca de Chaillot (1945), estrenada poco después de su muerte. Fue autor asimismo de varios ensayos, Las cinco tentaciones de La Fontaine (1938) y Literatura (1941). También, sus libros de memorias, Plenos poderes (1930), Armisticio en Burdeos (1945) y Sin poderes (1946), y sus guiones cinematográficos sobre La duquesa de Langeais (1942) y Bethania (1944). Y como dijo el escritor francés: “Gracias a nuestra ignorancia, que no a nuestros conocimientos, vamos seguros por la vida”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1882-1944)
“Somos los últimos hombres libres,
la época de la esclavitud llega
y no tardará mucho.”
Jean Giraudoux.
LA VOZ DEL MAESTRO IMPRESIONISTA
Maestro en el estilo impresionista, eminentemente lírico y dotado de un fino humorismo, de una gran fantasía y poseedor de amplia cultura, abordó con gran personalidad el teatro, el ensayo y la novela. Con personajes de inverosímil ingravidez y gran pirotecnia verbal, supo trazar un acertado cuadro de la vida y la angustia modernas.
La obra literaria de Jean Giraudoux ocupa un lugar importante en la literatura contemporánea y es uno de los mejores ejemplos de ósmosis entre poesía y ficción. Es en el teatro donde cosecha sus mejores frutos. Sus obras dramáticas son una fantasía multiforme, donde alternan la tragedia y la comedia con temas antiguos y modernos. Sus personajes son metáforas o arquetipos, impregnados de una profunda humanidad. Teatro poético y espiritual, en el que se canta al amor y especialmente al amor conyugal. Sus últimas obras, a raíz de los movimientos totalitarios que sacudían Europa, se van haciendo más sombrías y pesimistas. Su producción narrativa es también preciosista e incluso a veces cae en la más pura evasión. Sus personajes favoritos, como en el teatro, son los femeninos.
Giraudoux pertenece a una generación de escritores aparecidos antes de la I Guerra Mundial que, sin ser especialmente vanguardistas, superan la generación anterior en perfección y hondura. Sus nuevos recursos técnicos y estilísticos aparecen dentro de una serenidad que da a sus nuevos hallazgos seriedad y respeto, cuanto más a sus obras consideradas en sí mismas. Giraudoux, al margen de sus actividad como diplomático, conoce en profundidad a los clásicos griegos y latinos, tanto que recrea y sitúa en la época actual muchas de las tragedias antiguas. No son reposiciones sino recreaciones de personajes y temas. Con galanura de forma chispeante e irónica, sus obras encierran una visión profunda del ser humano, y una valoración de la dignidad humana, la sinceridad y la nobleza de ánimo.
Jean Giraudoux nació en Bellac, Haute-Vienne, el 29 de octubre de 1882 y falleció en París el 31 de enero de 1944. Estudió germanística –que siempre le apasionó, sobre todo en el aspecto de las relaciones franco-alemanas-en la Escuela Normal Superior de París, también realizó estudios en las universidades de Munich y Harvard, fue diplomático de carrera. Ocupó importantes puestos diplomáticos, desempeñó los cargos de inspector de establecimientos diplomáticos y consulares y Director General de Información. Participó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue herido.
En 1909 publicó su primera obra, Provinciales, una recopilación de cuentos, a la que siguieron Bella (1926) y Eglantine (1927). Se le otorgó el Premio Montyon y el Gran Premio Balzac. Sus obras principales son las novelas La escuela de los indiferentes (1911), Lecturas para una sombra (1917), Simón el patético (1918), Susana y el Pacífico (1921), Julieta en el país de los hombres (1924), Combate con el ángel (1934) y La mentirosa (1969), póstuma; y las obras de teatro: Sigfrido (1928), cuya primera representación marcó un hito, a la manera de lo ocurrido con el estreno del Hernani de Victor Hugo, por aparecer por vez primera un teatro de texto, denso, literario, Electra (1937), Ondina (1939), Anfitrion 38 (1929), Judit (1931), Intermezzo (1933), La guerra de Troya no tendrá lugar (1935), Sodoma y Gomorra (1943) y La loca de Chaillot (1945), estrenada poco después de su muerte. Fue autor asimismo de varios ensayos, Las cinco tentaciones de La Fontaine (1938) y Literatura (1941). También, sus libros de memorias, Plenos poderes (1930), Armisticio en Burdeos (1945) y Sin poderes (1946), y sus guiones cinematográficos sobre La duquesa de Langeais (1942) y Bethania (1944). Y como dijo el escritor francés: “Gracias a nuestra ignorancia, que no a nuestros conocimientos, vamos seguros por la vida”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
jueves, 20 de noviembre de 2008
Foro Libre: Homenaje a Tomás Moro
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“La realidad misma enseña que se engañan
de medio a medio quienes opinan que la indigencia
del pueblo es la garantía de la paz.”
Tomás Moro.
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A TOMÁS MORO
El próximo lunes, día 24, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del humanista, político y literato inglés Tomás Moro (1478-1535), con motivo del 530º aniversario de su nacimiento.
La obra maestra de Tomás Moro es Utopía (Lovaina, 1516), escrita en latín, narra como un navegante extraviado llega a una isla del Nuevo Mundo, Utopía, donde habita una sociedad feliz, gobernada por una legislación liberal en la que sus dirigentes son elegidos por el pueblo y en la que la riqueza, fruto del trabajo colectivo, es repartida entre todos; no hay, pues, lucha entre los hombres, y, por tanto, tampoco ejército. Basándose en la concepción del Estado perfecto de Platón, Moro propone una sociedad ideal como contrapartida y escape a su agitado mundo contemporáneo.
Tomás Moro se convirtió en un famoso abogado y tras desempeñar varios cargos públicos –miembro del Parlamento inglés (1504) mientras reinaba Enrique VII, lord canciller de Enrique VIII (1529)- se enemistó con este monarca por su oposición al “Act Supremacy”, por el que Enrique VIII se convertía en cabeza de la Iglesia en Inglaterra, y al divorcio del rey con Catalina de Aragón. Al año siguiente se negó también a asistir a la coronación de Ana Bolena. Acusado de alta traición por Enrique VIII es encarcelado en la Torre de Londres, condenado a muerte el 1 de julio de 1535 y decapitado cinco días más tarde.
En 1866 tuvo lugar la beatificación de Tomás Moro por el Papa León XIII y, en 1935, su canonización por el Papa Pío XI. Finalmente, Juan Pablo II, lo proclamó, en 2002, patrón de los políticos y gobernantes.
Tomás Moro fue íntimo amigo de Erasmo de Rótterdam, con quien tradujo los Diálogos, de Luciano, y de William Lyly, con quien llevó a cabo una antología de poesía griega traducida al inglés. Su obra maestra es Utopía (1516), en la cual prefiguró un Estado que consideraba ideal. Entre sus obras destacan Historia de Ricardo III (1514) y Diálogo entre el Consuelo y la Tribulación (1534), escrito en la Torre de Londres antes de su ejecución.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“La realidad misma enseña que se engañan
de medio a medio quienes opinan que la indigencia
del pueblo es la garantía de la paz.”
Tomás Moro.
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A TOMÁS MORO
El próximo lunes, día 24, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del humanista, político y literato inglés Tomás Moro (1478-1535), con motivo del 530º aniversario de su nacimiento.
La obra maestra de Tomás Moro es Utopía (Lovaina, 1516), escrita en latín, narra como un navegante extraviado llega a una isla del Nuevo Mundo, Utopía, donde habita una sociedad feliz, gobernada por una legislación liberal en la que sus dirigentes son elegidos por el pueblo y en la que la riqueza, fruto del trabajo colectivo, es repartida entre todos; no hay, pues, lucha entre los hombres, y, por tanto, tampoco ejército. Basándose en la concepción del Estado perfecto de Platón, Moro propone una sociedad ideal como contrapartida y escape a su agitado mundo contemporáneo.
Tomás Moro se convirtió en un famoso abogado y tras desempeñar varios cargos públicos –miembro del Parlamento inglés (1504) mientras reinaba Enrique VII, lord canciller de Enrique VIII (1529)- se enemistó con este monarca por su oposición al “Act Supremacy”, por el que Enrique VIII se convertía en cabeza de la Iglesia en Inglaterra, y al divorcio del rey con Catalina de Aragón. Al año siguiente se negó también a asistir a la coronación de Ana Bolena. Acusado de alta traición por Enrique VIII es encarcelado en la Torre de Londres, condenado a muerte el 1 de julio de 1535 y decapitado cinco días más tarde.
En 1866 tuvo lugar la beatificación de Tomás Moro por el Papa León XIII y, en 1935, su canonización por el Papa Pío XI. Finalmente, Juan Pablo II, lo proclamó, en 2002, patrón de los políticos y gobernantes.
Tomás Moro fue íntimo amigo de Erasmo de Rótterdam, con quien tradujo los Diálogos, de Luciano, y de William Lyly, con quien llevó a cabo una antología de poesía griega traducida al inglés. Su obra maestra es Utopía (1516), en la cual prefiguró un Estado que consideraba ideal. Entre sus obras destacan Historia de Ricardo III (1514) y Diálogo entre el Consuelo y la Tribulación (1534), escrito en la Torre de Londres antes de su ejecución.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Bertrand Russell por Francisco Arias Solis
BERTRAND RUSSELL
(1872-1970)
“Gran parte de las dificultades que atraviesa el mundo
se deben a que los ignorantes están completamente seguros
y los inteligentes, llenos de dudas.”
Bertrand Russell.
LA VOZ DE UN PACIFISTA
En 1949 se concedió a Bertrand Russell la Orden del Mérito y en 1950 el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su creación múltiple y significativa, en la que trabajó constantemente como defensor de la libertad de pensamiento. El suyo evolucionó desde un inicial idealismo platonizante hasta cierto atomismo lógico, en el que el papel del análisis lógico es criticar los datos aportados por la ciencia. Su aportación a la lógica matemática incide fundamentalmente en la lógica simbólica y en los problemas semióticos.
El 9 de julio de 1955 se publicó el manifiesto Russell-Einstein, una declaración contra la guerra atómica, que estaba también suscrito por los siguientes científicos: Max Born, Linus Pauling, Hermann Muller, Percy Bridgman, Hideki Yukawa, Cecil Powell, Joseph Rotblat, Leopold Infeld y Frédéric Joliot-Curie. En 1963 creó la Fundación Bertrand Russel para la Paz. En 1966 Russell instituyó el Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnan y el Sudeste asiático, conocido como “Tribunal Russell”, del que fue presidente ejecutivo Jean-Paul Sartre, y que tuvo como miembros destacados, entre otros, Lelio Basso, Simone de Beauvoir , Julio Cortázar, Lázaro Cárdenas, Peter Weis e Isaac Deutscher.
El filósofo, matemático, escritor y pacifista británico Bertrand Russell nació en Treleck, Gwent, el 18 de mayo de 1872 y falleció en Penrhyndeudraeth el 2 de febrero de 1970. Nacido en el seno de una familia aristocrática de tradición política liberal, su abuelo fue primer ministro con la reina Victoria, perdió a su madre con dos años de edad y a los cuatro años a su padre, y tuvo que irse a vivir con sus abuelos. Estudió en Trinity College, en Cambridge, licenciándose en matemáticas y ciencias morales. Enseñó filosofía en Cambridge; durante la primera guerra mundial fue depuesto y encarcelado por su actitud pacifista. Residió en diversas ocasiones en Estados Unidos, donde impartió clases en varias universidades. Ha sido un escritor de una fecundidad asombrosa. En sus noventa y siete años de vida, Russell evoluciona en muchos de sus puntos de vista. En una primera fase, las Matemáticas, se le presentan como el ideal de la Filosofía, dentro de un idealismo platónico. Deriva después hacia un positivismo muy inglés, para volver más tarde a acercarse a sus primeras posiciones. Una característica de Lord Russell es su radicalismo político y antirreligioso, con un lenguaje extremadamente lúcido, que le proporciona no pocos problemas y muchos seguidores.
Su obra matemática destaca entre lo más original y valioso de Russell, que representa el tercero en discordia de una época de la lógica matemática (1900-1930), en que compite con los intuicionistas de L. Brouwer y los formalistas de D. Hilbert. Russell intenta demostrar que las Matemáticas puras tratan únicamente de conceptos posibles de definir con un pequeño número de conceptos lógicos fundamentales que todas sus proposiciones se pueden deducir de un pequeño número de principios lógicos esenciales. Estas ideas, que pretenden reducir las Matemáticas a una rama de la Lógica, se denominan logicismo. Russell es antikantiano en el sentido de que las proposiciones lógico-matemáticas no son sintéticas a priori, sino analíticas. A partir de su encuentro con L. Wittgenstein, Russell deriva hacia una especie de neopositvismo, que él llama constructivismo lógico y atomismo lógico. Este positivismo se diferencia del empirismo clásico por su dependencia de la lógica formal y de las Matemáticas.
Su vasta obra abarca temas matemáticos, científicos y filosóficos: Exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900), Principia mathemática (1903), Principia mathemática 2 (1910-1913), en el que define el llamado “logicismo”, Los problemas de la filosofía (1912), Nuestro conocimiento del mundo exterior (1914), Investigación sobre significado y verdad (1940) y El conocimiento humano, su finalidad y sus límites (1948); temas de carácter político, social y divulgativo: Socialismo, anarquismo y sindicalismo (1918), El matrimonio y la moral (1929), La conquista de la felicidad (1930), Libertad y organización, 1814-1914 (1934), Satán en los suburbios (1953), novela, Ética y política en la sociedad humana (1954), Retratos de memorias y otros ensayos (1956), Por qué no soy cristiano (1957), La guerra nuclear ante el sentido común (1959), La evolución de mi pensamiento filosófico (1959), ¿Tiene el hombre un futuro? (1961), Crímenes de guerra en el Vietnam (1967), Ensayos sobre educación y Autobiografía (1968), que muestran su avanzado liberalismo y escepticismo religioso. Y como dijo el escritor británico: “La humanidad tiene una moral doble: una que predica y no practica, y otra que practica y no predica”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1872-1970)
“Gran parte de las dificultades que atraviesa el mundo
se deben a que los ignorantes están completamente seguros
y los inteligentes, llenos de dudas.”
Bertrand Russell.
LA VOZ DE UN PACIFISTA
En 1949 se concedió a Bertrand Russell la Orden del Mérito y en 1950 el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su creación múltiple y significativa, en la que trabajó constantemente como defensor de la libertad de pensamiento. El suyo evolucionó desde un inicial idealismo platonizante hasta cierto atomismo lógico, en el que el papel del análisis lógico es criticar los datos aportados por la ciencia. Su aportación a la lógica matemática incide fundamentalmente en la lógica simbólica y en los problemas semióticos.
El 9 de julio de 1955 se publicó el manifiesto Russell-Einstein, una declaración contra la guerra atómica, que estaba también suscrito por los siguientes científicos: Max Born, Linus Pauling, Hermann Muller, Percy Bridgman, Hideki Yukawa, Cecil Powell, Joseph Rotblat, Leopold Infeld y Frédéric Joliot-Curie. En 1963 creó la Fundación Bertrand Russel para la Paz. En 1966 Russell instituyó el Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnan y el Sudeste asiático, conocido como “Tribunal Russell”, del que fue presidente ejecutivo Jean-Paul Sartre, y que tuvo como miembros destacados, entre otros, Lelio Basso, Simone de Beauvoir , Julio Cortázar, Lázaro Cárdenas, Peter Weis e Isaac Deutscher.
El filósofo, matemático, escritor y pacifista británico Bertrand Russell nació en Treleck, Gwent, el 18 de mayo de 1872 y falleció en Penrhyndeudraeth el 2 de febrero de 1970. Nacido en el seno de una familia aristocrática de tradición política liberal, su abuelo fue primer ministro con la reina Victoria, perdió a su madre con dos años de edad y a los cuatro años a su padre, y tuvo que irse a vivir con sus abuelos. Estudió en Trinity College, en Cambridge, licenciándose en matemáticas y ciencias morales. Enseñó filosofía en Cambridge; durante la primera guerra mundial fue depuesto y encarcelado por su actitud pacifista. Residió en diversas ocasiones en Estados Unidos, donde impartió clases en varias universidades. Ha sido un escritor de una fecundidad asombrosa. En sus noventa y siete años de vida, Russell evoluciona en muchos de sus puntos de vista. En una primera fase, las Matemáticas, se le presentan como el ideal de la Filosofía, dentro de un idealismo platónico. Deriva después hacia un positivismo muy inglés, para volver más tarde a acercarse a sus primeras posiciones. Una característica de Lord Russell es su radicalismo político y antirreligioso, con un lenguaje extremadamente lúcido, que le proporciona no pocos problemas y muchos seguidores.
Su obra matemática destaca entre lo más original y valioso de Russell, que representa el tercero en discordia de una época de la lógica matemática (1900-1930), en que compite con los intuicionistas de L. Brouwer y los formalistas de D. Hilbert. Russell intenta demostrar que las Matemáticas puras tratan únicamente de conceptos posibles de definir con un pequeño número de conceptos lógicos fundamentales que todas sus proposiciones se pueden deducir de un pequeño número de principios lógicos esenciales. Estas ideas, que pretenden reducir las Matemáticas a una rama de la Lógica, se denominan logicismo. Russell es antikantiano en el sentido de que las proposiciones lógico-matemáticas no son sintéticas a priori, sino analíticas. A partir de su encuentro con L. Wittgenstein, Russell deriva hacia una especie de neopositvismo, que él llama constructivismo lógico y atomismo lógico. Este positivismo se diferencia del empirismo clásico por su dependencia de la lógica formal y de las Matemáticas.
Su vasta obra abarca temas matemáticos, científicos y filosóficos: Exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900), Principia mathemática (1903), Principia mathemática 2 (1910-1913), en el que define el llamado “logicismo”, Los problemas de la filosofía (1912), Nuestro conocimiento del mundo exterior (1914), Investigación sobre significado y verdad (1940) y El conocimiento humano, su finalidad y sus límites (1948); temas de carácter político, social y divulgativo: Socialismo, anarquismo y sindicalismo (1918), El matrimonio y la moral (1929), La conquista de la felicidad (1930), Libertad y organización, 1814-1914 (1934), Satán en los suburbios (1953), novela, Ética y política en la sociedad humana (1954), Retratos de memorias y otros ensayos (1956), Por qué no soy cristiano (1957), La guerra nuclear ante el sentido común (1959), La evolución de mi pensamiento filosófico (1959), ¿Tiene el hombre un futuro? (1961), Crímenes de guerra en el Vietnam (1967), Ensayos sobre educación y Autobiografía (1968), que muestran su avanzado liberalismo y escepticismo religioso. Y como dijo el escritor británico: “La humanidad tiene una moral doble: una que predica y no practica, y otra que practica y no predica”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Foro Libre: Homenaje a Emilio Ballagas
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Si pregunta por mí, dile que habito
en la hoja del acanto y de la acacia.
O dile, si prefieres, que me he muerto.
Dale el suspiro mío, mi pañuelo;
mi fantasma en la nave del espejo.“
Emilio Ballagas
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A EMILIO BALLAGAS
El próximo lunes, día 17, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta cubano Emilio Ballagas (1908-1954), con motivo del centenario de su nacimiento.
Con Emilio Ballagas, al folklore se une, superándolo, una profunda participación humana. En el “Baile del papalote”, por ejemplo, él se convierte en intérprete feliz de la espiritualidad negra en la que actúan profundamente el rito y el animismo, en la “Comparsa habanera” lo que domina es el ritmo, mientras que en la “Elegía a María Belén Chacón” se impone el problema humano y social que da vida a una de las interpretaciones más sensibles de la condición negra americana.
Emilio Ballagas es junto al puertorriqueño Luis Palés Matos, uno de los máximos representantes de la llamada “poesía negrista, negra o negroide”, cuyo iniciador fue Nicolás Guillén. Poesía que mediante el ritmo y los registros léxicos refleja la influencia de la cultura africana en el mundo americano.
Emilio Ballagas Cubeñas nace en Camagüey el 7 de noviembre de 1908. A los quince años ya había escrito un cuento y a los dieciocho publica su primer poema “Rostro de cara”. En 1933 se doctora en Pedagogía y ocupa la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestro de Santa Clara. En 1946 obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana . En 1951 obtiene con Cielo en rehenes el Premio Nacional de Poesía.
Las composiciones de Ballagas son sensuales, dramáticas, dinámicas y de lenguaje propio. Su fama se debe sobre todo, a su producción negrista en Cuadernos de poesía negra (1934) y analogías fundamentales sobre el tema Antología de la poesía negra hispanoamericana (1944) y Mapa de la poesía negra americana (1946). En realidad, él representa una de las expresiones más logradas de la poesía pura.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Si pregunta por mí, dile que habito
en la hoja del acanto y de la acacia.
O dile, si prefieres, que me he muerto.
Dale el suspiro mío, mi pañuelo;
mi fantasma en la nave del espejo.“
Emilio Ballagas
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A EMILIO BALLAGAS
El próximo lunes, día 17, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta cubano Emilio Ballagas (1908-1954), con motivo del centenario de su nacimiento.
Con Emilio Ballagas, al folklore se une, superándolo, una profunda participación humana. En el “Baile del papalote”, por ejemplo, él se convierte en intérprete feliz de la espiritualidad negra en la que actúan profundamente el rito y el animismo, en la “Comparsa habanera” lo que domina es el ritmo, mientras que en la “Elegía a María Belén Chacón” se impone el problema humano y social que da vida a una de las interpretaciones más sensibles de la condición negra americana.
Emilio Ballagas es junto al puertorriqueño Luis Palés Matos, uno de los máximos representantes de la llamada “poesía negrista, negra o negroide”, cuyo iniciador fue Nicolás Guillén. Poesía que mediante el ritmo y los registros léxicos refleja la influencia de la cultura africana en el mundo americano.
Emilio Ballagas Cubeñas nace en Camagüey el 7 de noviembre de 1908. A los quince años ya había escrito un cuento y a los dieciocho publica su primer poema “Rostro de cara”. En 1933 se doctora en Pedagogía y ocupa la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestro de Santa Clara. En 1946 obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana . En 1951 obtiene con Cielo en rehenes el Premio Nacional de Poesía.
Las composiciones de Ballagas son sensuales, dramáticas, dinámicas y de lenguaje propio. Su fama se debe sobre todo, a su producción negrista en Cuadernos de poesía negra (1934) y analogías fundamentales sobre el tema Antología de la poesía negra hispanoamericana (1944) y Mapa de la poesía negra americana (1946). En realidad, él representa una de las expresiones más logradas de la poesía pura.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 11 de noviembre de 2008
Pierre de Marivaux por Francisco Arias Solis
PIERRE DE MARIVAUX
(1688-1763)
“El amor hace creer siempre en aquello
en que más habría que dudar.”
Pierre de Marivaux.
LA VOZ EN TORNO AL AMOR
La temática del poeta, novelista y dramaturgo francés Pierre de Marivaux gira sobre el amor y el matrimonio. Lo más importante de su obra es la producción dramática, que también gira siempre en torno al amor y que Marivaux desmenuza con toda escrupulosidad y penetración psicológica; sin embargo, todo parece demasiado razonado y sus piezas teatrales se apoyan muy especialmente en los diálogos, en la palabra preciosista. Sus personajes femeninos tienen una enorme importancia. Pocos autores tratan el amor con tanto realismo y sentido común, sin exageraciones librescas y malamente literarias.
Marivaux fue el creador de un nuevo estilo de comedia risueño, exquisito, ingenioso y fundamentado en un atento análisis de los caracteres y las relaciones amorosas, estilo que llegó a denominarse “marivaudage”. Llegó a convertirse en el más importante representante del sentimentalismo y en el precursor de la comedia de análisis. Terció en la famosa “querella de antiguos y modernos”, poniéndose al lado de La Motte a favor de los últimos. El comediógrafo Moliere ensombreció la fama de Marivaux como hombre de teatro, que quedó un tanto olvidado por la crítica de sus contemporáneos y no ha sido sino en el siglo XX cuando su obra ha adquirido un mayor relieve.
Pierre Carlet de Chamblain de Miravaux nació en París el 4 de febrero de 1688 y falleció en la capital francesa el 12 de febrero de 1763. Nació en el seno de una familia burguesa. Asiduo de los salones intelectuales, escribió en su juventud algunas novelas, pero solo se dedicó activamente a la literatura cuando, tras una quiebra financiera, lo necesitó para ganarse la vida. Perteneció a la Academia Francesa (1743). Atraído por el periodismo fundó tres periódicos: Le Spectateur Française (1722-1723), L’Indigent Philosophe (1726-1727) y Le Cabinet du Philophe (1734).
Escribe y estrena muchísimo: Arlequín, refinado por el amor (1720), La sorpresa del amor (1722), La doble inconstancia (1723), El juego del amor y del azar (1730), la más popular de sus obras, El triunfo del amor (1732), Las falsas confidencias (1737) y La prueba (1740). También es necesario citar sus dos novelas inacabadas que influyeron notablemente sobre narradores posteriores: La vida de Marianne (1731) y El campesino enriquecido (1735-1736), y, finalmente mencionaremos, la parodia de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes. Y como dijo el dramaturgo francés: “Algunas personas se creen todo en cuanto se las susurra el oído”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz pide una oportunidad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1688-1763)
“El amor hace creer siempre en aquello
en que más habría que dudar.”
Pierre de Marivaux.
LA VOZ EN TORNO AL AMOR
La temática del poeta, novelista y dramaturgo francés Pierre de Marivaux gira sobre el amor y el matrimonio. Lo más importante de su obra es la producción dramática, que también gira siempre en torno al amor y que Marivaux desmenuza con toda escrupulosidad y penetración psicológica; sin embargo, todo parece demasiado razonado y sus piezas teatrales se apoyan muy especialmente en los diálogos, en la palabra preciosista. Sus personajes femeninos tienen una enorme importancia. Pocos autores tratan el amor con tanto realismo y sentido común, sin exageraciones librescas y malamente literarias.
Marivaux fue el creador de un nuevo estilo de comedia risueño, exquisito, ingenioso y fundamentado en un atento análisis de los caracteres y las relaciones amorosas, estilo que llegó a denominarse “marivaudage”. Llegó a convertirse en el más importante representante del sentimentalismo y en el precursor de la comedia de análisis. Terció en la famosa “querella de antiguos y modernos”, poniéndose al lado de La Motte a favor de los últimos. El comediógrafo Moliere ensombreció la fama de Marivaux como hombre de teatro, que quedó un tanto olvidado por la crítica de sus contemporáneos y no ha sido sino en el siglo XX cuando su obra ha adquirido un mayor relieve.
Pierre Carlet de Chamblain de Miravaux nació en París el 4 de febrero de 1688 y falleció en la capital francesa el 12 de febrero de 1763. Nació en el seno de una familia burguesa. Asiduo de los salones intelectuales, escribió en su juventud algunas novelas, pero solo se dedicó activamente a la literatura cuando, tras una quiebra financiera, lo necesitó para ganarse la vida. Perteneció a la Academia Francesa (1743). Atraído por el periodismo fundó tres periódicos: Le Spectateur Française (1722-1723), L’Indigent Philosophe (1726-1727) y Le Cabinet du Philophe (1734).
Escribe y estrena muchísimo: Arlequín, refinado por el amor (1720), La sorpresa del amor (1722), La doble inconstancia (1723), El juego del amor y del azar (1730), la más popular de sus obras, El triunfo del amor (1732), Las falsas confidencias (1737) y La prueba (1740). También es necesario citar sus dos novelas inacabadas que influyeron notablemente sobre narradores posteriores: La vida de Marianne (1731) y El campesino enriquecido (1735-1736), y, finalmente mencionaremos, la parodia de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes. Y como dijo el dramaturgo francés: “Algunas personas se creen todo en cuanto se las susurra el oído”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz pide una oportunidad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Franz Kafka por Francisco Arias Solis
FRANZ KAFKA
(1883-1924)
“No soy más que literatura
y no puedo ni quiero ser otra cosa.”
Franz Kafka.
LA VOZ VERDADERAMENTE KAFKIANA
En la historia de la literatura, Kafka ocupa un lugar prominente entre los escritores que han marcado la sensibilidad del hombre contemporáneo. Su obra ha demostrado tener vida propia al margen de las modas literarias y de los versátiles intereses que las promueven. Sí, Kafka es famoso, es actual, a pesar de que él no hizo ningún esfuerzo por conquistar un lugar prominente en la historia. A la salida de la adolescencia se propuso escribir libros capaces de abrir “anchas heridas en la conciencia”, y lo consiguió, pero sólo por una íntima necesidad y nunca atraído por el perfume de los laureles.
No es posible -creemos- leer con detenimiento los cuentos y novelas de Kafka, sin sentirse embargado por un sentimiento de angustia. En conjunto parece quedar afectado, sobre todo, el sentido de la realidad cotidiana, la sensación de que dicha realidad nos es favorable, de que vale la pena vivir, de que el mundo ha sido hecho para el hombre. El sentido común, que solía protegernos, se debilita o desaparece. Dos aforismos de Kafka ilustran esta actitud: “La verdadera realidad es siempre irreal”, “Los sueños descubren una realidad que deja muy atrás nuestra imaginación. En esto consiste el horror de la vida y la tragedia del arte”.
Nos vemos obligados a recurrir al adjetivo “kafkiano” donde la realidad se comporta de acuerdo con las leyes semejantes a las que aniquilaron al protagonista de El proceso. Ante fenómenos “racionales” que dejan traslucir su irracionalidad, allí donde el encadenamiento de los hechos tiene implicaciones funestas, allí donde las riendas del comportamiento humano han caído en manos de un poder extraño que no tolera aproximaciones familiares, allí se aplica con toda naturalidad, como si saliese de las entrañas, ese adjetivo que -por razones, sin duda kafkianas- tardó tanto en recibir la bendición de la Academia.
Kafka no se eclipsará mientras se multipliquen los seres humanos que padecen extrañamiento y desesperanza. Decía Milena Jesenská que Franz Kafka iba desnudo donde los demás van vestidos. Hoy, dado que muchos se ven obligados a ir como él, cabe desear que lo hagan a su manera. A diferencia de otros desesperados menos complejos y más débiles, Kafka no permitió que su angustia se transformase en resentimiento contra el prójimo, ni contra la vida que tan duramente le ponía a prueba. No renunció al amor y por eso nunca sucumbió a los narcóticos del odio, nunca desvalorizó los sentimientos humanos nobles y, aún contra toda lógica, nunca dejó de luchar por su libertad, ni siquiera cuando la tuberculosis levantaba su guadaña. El hombre que renunciaba a la gloria literaria era el mismo que, a espaldas de sus jefes, asesoraba a obreros indefensos, o les pagaba buenos abogados de su bolsillo, para que éstos le derrotasen en perjuicio de la compañía de seguros que él representaba... Para encontrar a este Kafka es necesario recurrir a su biografía, a su diario, a sus cartas de amor, porque no se deja ver -salvo a trasluz, en muy contadas ocasiones- en sus narraciones literarias.
Kafka amaba mientras el amor era sólo algo sin horizonte. Así se consumieron los efectos de muchas de las mujeres que pasaron por su vida desde muy temprano. Sólo al final, cuando ya su cuerpo era una ruina sin salvación posible, el amor a Dora Dymant fue la pura llama viva que daba sentido y contenido a una vida que ya era muerte.
Franz Kafka nace en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de un acaudalado comerciante de origen judío. Estudió en la Universidad Alemana de Praga Humanidades y Derecho. Trabaja en Assicurazioni Generali, en la Compañía de Accidentes de Trabajo, de la que su padre era presidente, y en una fábrica de amianto. En agosto de 1912 se produce uno de los acontecimientos más importantes de su vida: conoce a Felice Bauer, este hecho provoca en él un intensificado afán de escribir, iniciando una larga y viva correspondencia con Felice. Adicto al socialismo, proyecta marchar a Palestina, pero se lo impide la tuberculosis que padece (1917). Un fracaso amoroso, las dificultades originadas por la guerra mundial, los problemas de su trabajo, el trauma de la rígida educación recibida de su padre y su extraordinaria sensibilidad atormentan sus últimos días. Cuando no podía tragar nada, no había manera de alejar de su conciencia la perspectiva de un rápido desenlace: “Mi actual ingestión de alimentos es insuficiente para que se inicie una recuperación”, escribía Kafka. Y añadía: “Lo terrible es que no puedo tomar ni un vaso de agua”. Franz Kafka falleció en Viena el 3 de junio de 1924. “Muerto precozmente -escribía Ramón Gómez de la Serna-, así se libró de que le dijesen las malas palabras de “se imita a sí mismo”, pero que quede bien asentado para siempre que nadie se parece a KFK, y menos los que no se parecen ni a sí mismos. ¡Sólo se parece a KFK el verdadero KFK!”
La obra de este novelista checo en lengua alemana, salvada por su amigo Max Brod, quien desatendió la orden de Kafka para que destruyera todos sus escritos una vez muerto él, es, en cierto sentido, existencialista, pero siempre simbólicamente trascendente. Intimista, onírica, aparentemente carece de lógica, pero su lógica está precisamente en la directa traducción del caos del mundo que le toca en suerte o del hombre cuando ha perdido su razón de vivir, su norte, Dios, por otro lado buscado ansiosamente por Kafka. Estilísticamente es de una gran perfección. La sencillez y la flexibilidad del lenguaje envuelven sus absurdas estructuras o argumentos novelísticos. En vida publica relatos cortos como El fogonero; La metamorfosis, angustiosa y patética visión de la muerte y el desprecio del hombre por el hombre; La muralla de china, Un artista del hambre, etc., en las que hace gala de una gran imaginación para verter su mundo interior, rico y profético, poético y profundo. Carta a mi padre, es el atormentado y triste relato de su infancia. Su primera novela larga, América (1912-1914), incompleta, reúne junto a las geniales características de sus grandes producciones, un humor finísimo. El proceso y El castillo figuran entre sus obras más famosas, llevadas al cine y al teatro. En ellas como en América, plasma la tragedia del hombre de hoy, perdido en el laberinto que él mismo se ha construido.
Kafka concibió la existencia como un combate, pero perdido de antemano. Sus cinco intentos de matrimonio fracasaron, no acabó una gran parte de sus libros y su obra le sobrevivió a pesar de haber dado órdenes expresas de que se destruyera. Porque aquella páginas que había escrito para vivir eran lo único, con el amor de Dora, que le mantenía unido al hilo de la vida. O quizá también por hacer realidad aquello de “soy un callejón sin salida”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1883-1924)
“No soy más que literatura
y no puedo ni quiero ser otra cosa.”
Franz Kafka.
LA VOZ VERDADERAMENTE KAFKIANA
En la historia de la literatura, Kafka ocupa un lugar prominente entre los escritores que han marcado la sensibilidad del hombre contemporáneo. Su obra ha demostrado tener vida propia al margen de las modas literarias y de los versátiles intereses que las promueven. Sí, Kafka es famoso, es actual, a pesar de que él no hizo ningún esfuerzo por conquistar un lugar prominente en la historia. A la salida de la adolescencia se propuso escribir libros capaces de abrir “anchas heridas en la conciencia”, y lo consiguió, pero sólo por una íntima necesidad y nunca atraído por el perfume de los laureles.
No es posible -creemos- leer con detenimiento los cuentos y novelas de Kafka, sin sentirse embargado por un sentimiento de angustia. En conjunto parece quedar afectado, sobre todo, el sentido de la realidad cotidiana, la sensación de que dicha realidad nos es favorable, de que vale la pena vivir, de que el mundo ha sido hecho para el hombre. El sentido común, que solía protegernos, se debilita o desaparece. Dos aforismos de Kafka ilustran esta actitud: “La verdadera realidad es siempre irreal”, “Los sueños descubren una realidad que deja muy atrás nuestra imaginación. En esto consiste el horror de la vida y la tragedia del arte”.
Nos vemos obligados a recurrir al adjetivo “kafkiano” donde la realidad se comporta de acuerdo con las leyes semejantes a las que aniquilaron al protagonista de El proceso. Ante fenómenos “racionales” que dejan traslucir su irracionalidad, allí donde el encadenamiento de los hechos tiene implicaciones funestas, allí donde las riendas del comportamiento humano han caído en manos de un poder extraño que no tolera aproximaciones familiares, allí se aplica con toda naturalidad, como si saliese de las entrañas, ese adjetivo que -por razones, sin duda kafkianas- tardó tanto en recibir la bendición de la Academia.
Kafka no se eclipsará mientras se multipliquen los seres humanos que padecen extrañamiento y desesperanza. Decía Milena Jesenská que Franz Kafka iba desnudo donde los demás van vestidos. Hoy, dado que muchos se ven obligados a ir como él, cabe desear que lo hagan a su manera. A diferencia de otros desesperados menos complejos y más débiles, Kafka no permitió que su angustia se transformase en resentimiento contra el prójimo, ni contra la vida que tan duramente le ponía a prueba. No renunció al amor y por eso nunca sucumbió a los narcóticos del odio, nunca desvalorizó los sentimientos humanos nobles y, aún contra toda lógica, nunca dejó de luchar por su libertad, ni siquiera cuando la tuberculosis levantaba su guadaña. El hombre que renunciaba a la gloria literaria era el mismo que, a espaldas de sus jefes, asesoraba a obreros indefensos, o les pagaba buenos abogados de su bolsillo, para que éstos le derrotasen en perjuicio de la compañía de seguros que él representaba... Para encontrar a este Kafka es necesario recurrir a su biografía, a su diario, a sus cartas de amor, porque no se deja ver -salvo a trasluz, en muy contadas ocasiones- en sus narraciones literarias.
Kafka amaba mientras el amor era sólo algo sin horizonte. Así se consumieron los efectos de muchas de las mujeres que pasaron por su vida desde muy temprano. Sólo al final, cuando ya su cuerpo era una ruina sin salvación posible, el amor a Dora Dymant fue la pura llama viva que daba sentido y contenido a una vida que ya era muerte.
Franz Kafka nace en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de un acaudalado comerciante de origen judío. Estudió en la Universidad Alemana de Praga Humanidades y Derecho. Trabaja en Assicurazioni Generali, en la Compañía de Accidentes de Trabajo, de la que su padre era presidente, y en una fábrica de amianto. En agosto de 1912 se produce uno de los acontecimientos más importantes de su vida: conoce a Felice Bauer, este hecho provoca en él un intensificado afán de escribir, iniciando una larga y viva correspondencia con Felice. Adicto al socialismo, proyecta marchar a Palestina, pero se lo impide la tuberculosis que padece (1917). Un fracaso amoroso, las dificultades originadas por la guerra mundial, los problemas de su trabajo, el trauma de la rígida educación recibida de su padre y su extraordinaria sensibilidad atormentan sus últimos días. Cuando no podía tragar nada, no había manera de alejar de su conciencia la perspectiva de un rápido desenlace: “Mi actual ingestión de alimentos es insuficiente para que se inicie una recuperación”, escribía Kafka. Y añadía: “Lo terrible es que no puedo tomar ni un vaso de agua”. Franz Kafka falleció en Viena el 3 de junio de 1924. “Muerto precozmente -escribía Ramón Gómez de la Serna-, así se libró de que le dijesen las malas palabras de “se imita a sí mismo”, pero que quede bien asentado para siempre que nadie se parece a KFK, y menos los que no se parecen ni a sí mismos. ¡Sólo se parece a KFK el verdadero KFK!”
La obra de este novelista checo en lengua alemana, salvada por su amigo Max Brod, quien desatendió la orden de Kafka para que destruyera todos sus escritos una vez muerto él, es, en cierto sentido, existencialista, pero siempre simbólicamente trascendente. Intimista, onírica, aparentemente carece de lógica, pero su lógica está precisamente en la directa traducción del caos del mundo que le toca en suerte o del hombre cuando ha perdido su razón de vivir, su norte, Dios, por otro lado buscado ansiosamente por Kafka. Estilísticamente es de una gran perfección. La sencillez y la flexibilidad del lenguaje envuelven sus absurdas estructuras o argumentos novelísticos. En vida publica relatos cortos como El fogonero; La metamorfosis, angustiosa y patética visión de la muerte y el desprecio del hombre por el hombre; La muralla de china, Un artista del hambre, etc., en las que hace gala de una gran imaginación para verter su mundo interior, rico y profético, poético y profundo. Carta a mi padre, es el atormentado y triste relato de su infancia. Su primera novela larga, América (1912-1914), incompleta, reúne junto a las geniales características de sus grandes producciones, un humor finísimo. El proceso y El castillo figuran entre sus obras más famosas, llevadas al cine y al teatro. En ellas como en América, plasma la tragedia del hombre de hoy, perdido en el laberinto que él mismo se ha construido.
Kafka concibió la existencia como un combate, pero perdido de antemano. Sus cinco intentos de matrimonio fracasaron, no acabó una gran parte de sus libros y su obra le sobrevivió a pesar de haber dado órdenes expresas de que se destruyera. Porque aquella páginas que había escrito para vivir eran lo único, con el amor de Dora, que le mantenía unido al hilo de la vida. O quizá también por hacer realidad aquello de “soy un callejón sin salida”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Winston Churchill por Francisco Arias Solis
WINSTON CHURCHILL
(1874-1965)
“La guerra es una invención de la mente humana;
y la mente humana también puede inventar la paz.” Winston Churchill.
LA VOZ DEL PRINCIPAL ARTÍFICE DE LA VICTORIA ALIADA
La actividad y la capacidad de trabajo de Winston Churchill para la resolución de los problemas que planteó la guerra no conocieron límites, y se puede afirmar que fue el principal artífice de la victoria aliada. Su actuación en la política internacional durante la segunda guerra mundial y con posterioridad a ella ha sido crucial en la configuración del mundo actual. Fue quizá uno de los mejores oradores que hayan figurado en el Parlamento inglés. Sus discursos políticos, emocionantes y de gran efecto al ser pronunciados, contribuyeron a mantener el espíritu del pueblo inglés en los duros momentos de los bombardeos alemanes, pero al ser leídos se revelan grandilocuentes, efectistas y de escasa calidad. No obstante, su ansiada grandiosidad le lleva con frecuencia a simplificar en exceso la realidad sobre la que habla. Por otro lado, su espíritu conservador y nacionalista le hace incapaz de entender las transformaciones de los pueblos, a la vez que le impulsa a contemplar los hechos desde el punto de vista moral. En 1953 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.
El militar, político y escritor británico Winston Leonard Spencer Churchill nació en Blenheim Castle, Oxfordshire, el 30 de noviembre de 1874 y falleció en Londres el 24 enero de 1965. Su familia pertenecía a la nobleza de mayor tradición del país. Hijo de lord Randolph Churchill y nieto del séptimo duque de Marlborough, estudió en uno de los grandes colegios de la Inglaterra imperial, en el Harrow. Más tarde ingresa en la academia militar de Sandhurst, de la que sale con el grado de teniente de lanceros. Tiene una corta pero intensa experiencia personal de la guerra, interviniendo al servicio de España en Cuba (1898); en la India, en una expedición contra las tribus de la frontera norte; en la guerra de Sudán, y en el conflicto anglo-bóer como corresponsal del diario londinense Morning Post y fue hecho prisionero, pero consiguió escapar. En 1901 entró en el Parlamento por el partido conservador, habiendo actuado desde entonces continuamente en política. En 1911, Asquith le nombró primer lord del Almirantazgo. Actuó en ese cargo de manera revolucionaria, armando los barcos con cañones de quince pulgadas, introduciendo el uso de combustibles líquidos en los barcos de guerra y creando la aviación como arma auxiliar de la marina. Fue el primer miembro de un Gabinete británico que manejó un avión. Basándose en una idea de Leonardo de Vinci, desarrolló el tanque y a él se debe que los aliados adoptaran esa arma decisiva. De 1924 a 1929 fue ministro de Hacienda. Desde entonces hasta 1939 permaneció en el Parlamento desarrollando además amplias actividades como publicista. En 1939 Neville Chamberlain lo incluyó en su Gabinete. Al empezar la conquista de Noruega por los alemanes, ya Churchill prácticamente dirigía todo el esfuerzo de guerra inglés. Después de la invasión de Bélgica y los Países Bajos, el 10 de mayo de 1940, renunció Chamberlain, y Churchill le sustituyó. Es famoso el programa que propone al pueblo británico para los años inmediatos: “sangre, sudor y lágrimas”. Conseguida la victoria, cuando era el ídolo de las multitudes, las elecciones de 1946 lo apartaron del Gobierno. Pasó a ser entonces jefe de la oposición, hasta que en las elecciones de 1951 volvió a triunfar su partido y formó nuevamente Gobierno. El 5 de abril de 1955 presentó la dimisión como primer ministro, se retiró de la política y, por no dejar de pertenecer a la cámara de los comunes, renunció al título de par que la reina quería concederle. En 1963 fue nombrado ciudadano de honor de EE.UU. y al año siguiente se retiró definitivamente de la cámara de los comunes.
Entre las obras de Churchill se citan: El liberalismo y el problema social (1909), La crisis mundial (1923-1929), Pensamientos y aventuras (1932), la biografía Marlborough (1933-1938) y sus Memorias, amena e interesantísima narración. Publicó cuatro tomos de su Historia de los pueblos de lengua inglesa: el nacimiento de Bretaña y El nuevo mundo (1956-1958), La edad de la Revolución (1957) y Las grandes democracias (1958). Y como dijo el político británico. “Una guerra nunca resuelve problema alguno. No hace sino plantear otros nuevos”
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1874-1965)
“La guerra es una invención de la mente humana;
y la mente humana también puede inventar la paz.” Winston Churchill.
LA VOZ DEL PRINCIPAL ARTÍFICE DE LA VICTORIA ALIADA
La actividad y la capacidad de trabajo de Winston Churchill para la resolución de los problemas que planteó la guerra no conocieron límites, y se puede afirmar que fue el principal artífice de la victoria aliada. Su actuación en la política internacional durante la segunda guerra mundial y con posterioridad a ella ha sido crucial en la configuración del mundo actual. Fue quizá uno de los mejores oradores que hayan figurado en el Parlamento inglés. Sus discursos políticos, emocionantes y de gran efecto al ser pronunciados, contribuyeron a mantener el espíritu del pueblo inglés en los duros momentos de los bombardeos alemanes, pero al ser leídos se revelan grandilocuentes, efectistas y de escasa calidad. No obstante, su ansiada grandiosidad le lleva con frecuencia a simplificar en exceso la realidad sobre la que habla. Por otro lado, su espíritu conservador y nacionalista le hace incapaz de entender las transformaciones de los pueblos, a la vez que le impulsa a contemplar los hechos desde el punto de vista moral. En 1953 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.
El militar, político y escritor británico Winston Leonard Spencer Churchill nació en Blenheim Castle, Oxfordshire, el 30 de noviembre de 1874 y falleció en Londres el 24 enero de 1965. Su familia pertenecía a la nobleza de mayor tradición del país. Hijo de lord Randolph Churchill y nieto del séptimo duque de Marlborough, estudió en uno de los grandes colegios de la Inglaterra imperial, en el Harrow. Más tarde ingresa en la academia militar de Sandhurst, de la que sale con el grado de teniente de lanceros. Tiene una corta pero intensa experiencia personal de la guerra, interviniendo al servicio de España en Cuba (1898); en la India, en una expedición contra las tribus de la frontera norte; en la guerra de Sudán, y en el conflicto anglo-bóer como corresponsal del diario londinense Morning Post y fue hecho prisionero, pero consiguió escapar. En 1901 entró en el Parlamento por el partido conservador, habiendo actuado desde entonces continuamente en política. En 1911, Asquith le nombró primer lord del Almirantazgo. Actuó en ese cargo de manera revolucionaria, armando los barcos con cañones de quince pulgadas, introduciendo el uso de combustibles líquidos en los barcos de guerra y creando la aviación como arma auxiliar de la marina. Fue el primer miembro de un Gabinete británico que manejó un avión. Basándose en una idea de Leonardo de Vinci, desarrolló el tanque y a él se debe que los aliados adoptaran esa arma decisiva. De 1924 a 1929 fue ministro de Hacienda. Desde entonces hasta 1939 permaneció en el Parlamento desarrollando además amplias actividades como publicista. En 1939 Neville Chamberlain lo incluyó en su Gabinete. Al empezar la conquista de Noruega por los alemanes, ya Churchill prácticamente dirigía todo el esfuerzo de guerra inglés. Después de la invasión de Bélgica y los Países Bajos, el 10 de mayo de 1940, renunció Chamberlain, y Churchill le sustituyó. Es famoso el programa que propone al pueblo británico para los años inmediatos: “sangre, sudor y lágrimas”. Conseguida la victoria, cuando era el ídolo de las multitudes, las elecciones de 1946 lo apartaron del Gobierno. Pasó a ser entonces jefe de la oposición, hasta que en las elecciones de 1951 volvió a triunfar su partido y formó nuevamente Gobierno. El 5 de abril de 1955 presentó la dimisión como primer ministro, se retiró de la política y, por no dejar de pertenecer a la cámara de los comunes, renunció al título de par que la reina quería concederle. En 1963 fue nombrado ciudadano de honor de EE.UU. y al año siguiente se retiró definitivamente de la cámara de los comunes.
Entre las obras de Churchill se citan: El liberalismo y el problema social (1909), La crisis mundial (1923-1929), Pensamientos y aventuras (1932), la biografía Marlborough (1933-1938) y sus Memorias, amena e interesantísima narración. Publicó cuatro tomos de su Historia de los pueblos de lengua inglesa: el nacimiento de Bretaña y El nuevo mundo (1956-1958), La edad de la Revolución (1957) y Las grandes democracias (1958). Y como dijo el político británico. “Una guerra nunca resuelve problema alguno. No hace sino plantear otros nuevos”
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Foro Libre: Homenaje a Pascual Pla y Beltrán
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Íbamos adelante,
sintiendo en nuestra piel el son oscuro,
la voz espesa de la muerte.”
Pascual Pla y Beltrán.
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A PASCUAL PLA Y BELTRÁN
El próximo lunes, día 10, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta alicantino Pascual Pla y Beltrán (1908-1961), con motivo del centenario de su nacimiento.
Si bien en sus primeros libros La cruz de los crisantemos (1929) y Huso de la eternidad, resuenan las corrientes neopopulares y deshumanizadas que soplaron en los años veinte, con la publicación de Narja (1932) se convierte, sin excesivas preocupaciones artísticas, en el primer poeta que, fiel a las consignas del Partido Comunista, puso su pluma y su voz al servicio del proletariado español.
Pascual José Pla y Beltrán nació en Ibi, Alicante, el 11 de noviembre de 1908 y falleció en Caracas, Venezuela, el 24 de febrero de 1961. Hijo de un jornalero y de una lavandera, tuvo una infancia difícil, en un hogar de muy escasos recursos económicos. Con sólo siete años fue pastor como Miguel Hernández. Cuando tenía once años de edad, la familia se traslada a Alcoy, e intenta trabajar en varios oficios, entre otros, el de hilador mecánico que le ocasionaría daños a su salud. Publica su primera obra, La cruz de los crisantemos, con veintiún años. Funda la revista Murta, en 1931, en la que colaboraron, entre otros, Vicente Aleixandre, Pedro Garfias y Luis Cernuda. Ingresa en las Juventudes Comunistas, lo que le supone que sea encarcelado. A su salida de la prisión ingresa en el Partido Comunista y en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. En 1933 tienen lugar, en la provincia de Cádiz, los sucesos de Casas Viejas, uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, que motivaron los versos que Pla y Beltrán publicaría en la revista Octubre. También la frustrada revolución asturiana de 1934 aparece con frecuencia en la obra de Pla y Beltrán: “¿Era octubre, / o era el frío quien deshojaba rosas de nieve en nuestros hombres? / Oviedo era una voz lejana, / una queja, un vientre, un eco, / un lamento de niño de ojos de estopa y lengua de luna”...
Sus publicaciones posteriores a Narja, se sitúan en parecida línea Epopeya de sangre (1933), Hogueras en el sur (1935), Voz de la tierra (poema en rebelión) (1935), Camarada. Poema del amor y la angustia (1936), Poesía revolucionaria (Antología 1932-1936) (1936) y, con el seudónimo de Pablo Herrera, Poesía (1947).
Durante la guerra civil colaboró en el Mono Azul, Ataque, Nueva Cultura y Hora de España. Viajó a Finlandia, Suecia, Dinamarca, Francia y la URRS. Impresionado por su viaje a Moscú, escribió el poema “Salud, Moscú”, que fue publicado en la prestigiosa revista Hora de España. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas.
Encarcelado al final de la guerra hasta 1946, le hicieron sufrir hasta un simulacro de fusilamiento. Rabiosamente perseguido después, tuvo que publicar sus libros con seudónimo. En 1955 consigue llegar a Santo Domingo y de allí pasar a Venezuela, donde consiguió un trabajo en la Biblioteca Nacional de Caracas, ciudad en la que vivió hasta su muerte.
Francisco Arias Solís
La libertad no la tienen quien no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Íbamos adelante,
sintiendo en nuestra piel el son oscuro,
la voz espesa de la muerte.”
Pascual Pla y Beltrán.
.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A PASCUAL PLA Y BELTRÁN
El próximo lunes, día 10, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta alicantino Pascual Pla y Beltrán (1908-1961), con motivo del centenario de su nacimiento.
Si bien en sus primeros libros La cruz de los crisantemos (1929) y Huso de la eternidad, resuenan las corrientes neopopulares y deshumanizadas que soplaron en los años veinte, con la publicación de Narja (1932) se convierte, sin excesivas preocupaciones artísticas, en el primer poeta que, fiel a las consignas del Partido Comunista, puso su pluma y su voz al servicio del proletariado español.
Pascual José Pla y Beltrán nació en Ibi, Alicante, el 11 de noviembre de 1908 y falleció en Caracas, Venezuela, el 24 de febrero de 1961. Hijo de un jornalero y de una lavandera, tuvo una infancia difícil, en un hogar de muy escasos recursos económicos. Con sólo siete años fue pastor como Miguel Hernández. Cuando tenía once años de edad, la familia se traslada a Alcoy, e intenta trabajar en varios oficios, entre otros, el de hilador mecánico que le ocasionaría daños a su salud. Publica su primera obra, La cruz de los crisantemos, con veintiún años. Funda la revista Murta, en 1931, en la que colaboraron, entre otros, Vicente Aleixandre, Pedro Garfias y Luis Cernuda. Ingresa en las Juventudes Comunistas, lo que le supone que sea encarcelado. A su salida de la prisión ingresa en el Partido Comunista y en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. En 1933 tienen lugar, en la provincia de Cádiz, los sucesos de Casas Viejas, uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, que motivaron los versos que Pla y Beltrán publicaría en la revista Octubre. También la frustrada revolución asturiana de 1934 aparece con frecuencia en la obra de Pla y Beltrán: “¿Era octubre, / o era el frío quien deshojaba rosas de nieve en nuestros hombres? / Oviedo era una voz lejana, / una queja, un vientre, un eco, / un lamento de niño de ojos de estopa y lengua de luna”...
Sus publicaciones posteriores a Narja, se sitúan en parecida línea Epopeya de sangre (1933), Hogueras en el sur (1935), Voz de la tierra (poema en rebelión) (1935), Camarada. Poema del amor y la angustia (1936), Poesía revolucionaria (Antología 1932-1936) (1936) y, con el seudónimo de Pablo Herrera, Poesía (1947).
Durante la guerra civil colaboró en el Mono Azul, Ataque, Nueva Cultura y Hora de España. Viajó a Finlandia, Suecia, Dinamarca, Francia y la URRS. Impresionado por su viaje a Moscú, escribió el poema “Salud, Moscú”, que fue publicado en la prestigiosa revista Hora de España. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas.
Encarcelado al final de la guerra hasta 1946, le hicieron sufrir hasta un simulacro de fusilamiento. Rabiosamente perseguido después, tuvo que publicar sus libros con seudónimo. En 1955 consigue llegar a Santo Domingo y de allí pasar a Venezuela, donde consiguió un trabajo en la Biblioteca Nacional de Caracas, ciudad en la que vivió hasta su muerte.
Francisco Arias Solís
La libertad no la tienen quien no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 4 de noviembre de 2008
Georges Bataille por Francisco Arias Solis
GEORGES BATAILLE
(1897-1962)
“Eres el horror de la noche
te amo como se agoniza
eres frágil como la muerte”.
Georges Bataille.
LA VOZ ENTRE EL EROTISMO Y LA RELIGIÓN
Dentro de la literatura francesa contemporánea, Georges Bataille representa la corriente denominada “maldita”. Autor de personalísimos discursos filosóficos, sus ficciones llegan a los límites libertinos del marqués de Sade. Los dos temas que más preocuparon a Bataille fueron la religión y el erotismo. Su obra tiene un carácter fragmentario, por la diversidad de géneros que trata y por la falta de fronteras entre los géneros: el relato literario se transforma en pornografía y esta en meditación filosófica. Desconfiando de todo tipo de sistematización, Bataille propugna la aceptación de la multiplicidad y los excesos. “El erotismo –nos dijo el escritor francés- es la aprobación de la vida hasta en la muerte”. El propio autor de L’Erotisme, parafraseando unos versos de Rimbaud, dice: “La poesía lleva al mismo punto que cada forma de erotismo: a la indistinción, a la confusión de los objetos distintos. Nos lleva a la eternidad, nos lleva a la muerte, y por la muerte a la continuidad: La poesía es la eternidad. Es el mar unido con el sol”.
El poeta, novelista, ensayista y pensador francés Georges Bataille nació en Billom , Puy –de- Dôme, el 10 de septiembre de 1897 y falleció en París el 9 de julio de 1962. Estudió en el seminario, pero abandonó la fe cristiana en 1922. Desde 1918 a1922 estudió en l’École des Chartes, donde se graduó, y más tarde ingresó en la Escuela Superior de Estudios Hispánicos en Madrid. Bibliotecario y conservador de la Biblioteca Nacional de Paris (194-1942) y conservador de la Biblioteca de la ciudad de Orleans (1951). Participó en actividades del círculo surrealista y fue fundador de diversas publicaciones, dirigiendo las revistas Documents, Acéphale y Critique.
Georges Bataille ha publicado los ensayos: La experiencia interior (1943), El culpable (1944), Sobre Nietzsche (1945), El odio en la poesía (1947; en 1962 se reeditó con el título de Lo imposible), La parte maldita (1948 y 1954), Lascaux o el nacimiento del Arte (1955), El erotismo (1957) y La literatura y el mal (1957); y las novelas Historia del ojo (1928), El cura C. (1950), Madame Edwarda y el muerto y El azul del cielo (1957), cuyos temas de fondo son la violencia y el erotismo entendidos como instrumento de una experiencia de tipo mecánico en la que el dolor, placer y muerte están indisolublemente unidos. Y como dijo el pensador francés: “La verdad tiene sólo una cara: la de la contradicción violenta”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1897-1962)
“Eres el horror de la noche
te amo como se agoniza
eres frágil como la muerte”.
Georges Bataille.
LA VOZ ENTRE EL EROTISMO Y LA RELIGIÓN
Dentro de la literatura francesa contemporánea, Georges Bataille representa la corriente denominada “maldita”. Autor de personalísimos discursos filosóficos, sus ficciones llegan a los límites libertinos del marqués de Sade. Los dos temas que más preocuparon a Bataille fueron la religión y el erotismo. Su obra tiene un carácter fragmentario, por la diversidad de géneros que trata y por la falta de fronteras entre los géneros: el relato literario se transforma en pornografía y esta en meditación filosófica. Desconfiando de todo tipo de sistematización, Bataille propugna la aceptación de la multiplicidad y los excesos. “El erotismo –nos dijo el escritor francés- es la aprobación de la vida hasta en la muerte”. El propio autor de L’Erotisme, parafraseando unos versos de Rimbaud, dice: “La poesía lleva al mismo punto que cada forma de erotismo: a la indistinción, a la confusión de los objetos distintos. Nos lleva a la eternidad, nos lleva a la muerte, y por la muerte a la continuidad: La poesía es la eternidad. Es el mar unido con el sol”.
El poeta, novelista, ensayista y pensador francés Georges Bataille nació en Billom , Puy –de- Dôme, el 10 de septiembre de 1897 y falleció en París el 9 de julio de 1962. Estudió en el seminario, pero abandonó la fe cristiana en 1922. Desde 1918 a1922 estudió en l’École des Chartes, donde se graduó, y más tarde ingresó en la Escuela Superior de Estudios Hispánicos en Madrid. Bibliotecario y conservador de la Biblioteca Nacional de Paris (194-1942) y conservador de la Biblioteca de la ciudad de Orleans (1951). Participó en actividades del círculo surrealista y fue fundador de diversas publicaciones, dirigiendo las revistas Documents, Acéphale y Critique.
Georges Bataille ha publicado los ensayos: La experiencia interior (1943), El culpable (1944), Sobre Nietzsche (1945), El odio en la poesía (1947; en 1962 se reeditó con el título de Lo imposible), La parte maldita (1948 y 1954), Lascaux o el nacimiento del Arte (1955), El erotismo (1957) y La literatura y el mal (1957); y las novelas Historia del ojo (1928), El cura C. (1950), Madame Edwarda y el muerto y El azul del cielo (1957), cuyos temas de fondo son la violencia y el erotismo entendidos como instrumento de una experiencia de tipo mecánico en la que el dolor, placer y muerte están indisolublemente unidos. Y como dijo el pensador francés: “La verdad tiene sólo una cara: la de la contradicción violenta”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
domingo, 2 de noviembre de 2008
Jules Laforgue por Francisco Arias Solis
JULES LAFORGUE
(1860-1887)
“¡Cómo rebosa a lo lejos la noche
de silenciosa y clara infinidad!
¡Ni un eco de los seres terrestres
bajo la mediterránea Luna!
Jules Laforgue.
Cuando pienso en el pasado, cuando pienso en la historia
LA VOZ DEL SIMBOLISMO FRANCÉS
Las primeras composiciones del poeta francés Jules Laforgue, que murió demasiado joven, responden claramente a los cánones estéticos del simbolismo –movimiento del que está considerado uno de sus principales maestros-, pero sus poemas finales, cargados de tintes irónicos e irreverentes se distanciaron de la rigurosidad métrica y se inclinaron hacia la experimentación estilística. Auténtico poeta, cuyos versos, de suma libertad en la métrica, muestran una sinceridad original y punzante.
En la obra de Laforgue hay una constante remisión al inconsciente del yo poético y una obsesión por la fugacidad de la existencia humana: su exagerado pesimismo y amargura es fiel reflejo de las inquietudes existenciales de aquel momento. Considerado uno de los padres del verso libre, su poesía llegó a ejercer una gran influencia sobre algunos de los más afamados cultivadores de este género en el siglo XX, entre ellos, Guillaume Apollinaire y T. S. Elliot.
Jules Laforgue nació en Montevideo el 16 de agosto de 1860 y falleció en París el 20 de agosto de 1887, de una tuberculosis hereditaria, recién cumplidos los veintisiete años. Su padre era profesor de letras y su madre también afincada en Uruguay, era hija de una familia dedicada al comercio del calzado. Se trasladó pronto con sus padres a Francia, concretamente a Tarbes, en el sur de Francia, donde había nacido el padre. Estudió en Tarbes y más tarde en París, colaboró en diversas revistas y de 1881 a 1886 fue lector en Berlín de la emperatriz Augusta, esposa de Guillermo I. En 1886 se casa con la inglesa Leah Lee en Londres.
Laforgue publicó en vida solo dos colecciones de poemas Las lamentaciones (1885) y La imitación de Nuestra Señora la Luna (1886), póstumamente vieron la luz sus Últimos versos (1890), y, en 1894, sus Poesías completas. Fue autor además de Las moralidades legendarias (1887), seis relatos filosóficos en prosa.
Jules Laforgue además de ser el precursor de la vanguardia simbolista difundió en Francia la obra de Walt Whitman y concibió la poesía como un instrumento de salvación personal. Su poesía no está escrita en letras muertas sino con vivas palabras. Y como decía el poeta francés: ”Versos que no son versos, poesía que no es poesía”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No se debe admitir la violencia ni siquiera contra la violencia
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1860-1887)
“¡Cómo rebosa a lo lejos la noche
de silenciosa y clara infinidad!
¡Ni un eco de los seres terrestres
bajo la mediterránea Luna!
Jules Laforgue.
Cuando pienso en el pasado, cuando pienso en la historia
LA VOZ DEL SIMBOLISMO FRANCÉS
Las primeras composiciones del poeta francés Jules Laforgue, que murió demasiado joven, responden claramente a los cánones estéticos del simbolismo –movimiento del que está considerado uno de sus principales maestros-, pero sus poemas finales, cargados de tintes irónicos e irreverentes se distanciaron de la rigurosidad métrica y se inclinaron hacia la experimentación estilística. Auténtico poeta, cuyos versos, de suma libertad en la métrica, muestran una sinceridad original y punzante.
En la obra de Laforgue hay una constante remisión al inconsciente del yo poético y una obsesión por la fugacidad de la existencia humana: su exagerado pesimismo y amargura es fiel reflejo de las inquietudes existenciales de aquel momento. Considerado uno de los padres del verso libre, su poesía llegó a ejercer una gran influencia sobre algunos de los más afamados cultivadores de este género en el siglo XX, entre ellos, Guillaume Apollinaire y T. S. Elliot.
Jules Laforgue nació en Montevideo el 16 de agosto de 1860 y falleció en París el 20 de agosto de 1887, de una tuberculosis hereditaria, recién cumplidos los veintisiete años. Su padre era profesor de letras y su madre también afincada en Uruguay, era hija de una familia dedicada al comercio del calzado. Se trasladó pronto con sus padres a Francia, concretamente a Tarbes, en el sur de Francia, donde había nacido el padre. Estudió en Tarbes y más tarde en París, colaboró en diversas revistas y de 1881 a 1886 fue lector en Berlín de la emperatriz Augusta, esposa de Guillermo I. En 1886 se casa con la inglesa Leah Lee en Londres.
Laforgue publicó en vida solo dos colecciones de poemas Las lamentaciones (1885) y La imitación de Nuestra Señora la Luna (1886), póstumamente vieron la luz sus Últimos versos (1890), y, en 1894, sus Poesías completas. Fue autor además de Las moralidades legendarias (1887), seis relatos filosóficos en prosa.
Jules Laforgue además de ser el precursor de la vanguardia simbolista difundió en Francia la obra de Walt Whitman y concibió la poesía como un instrumento de salvación personal. Su poesía no está escrita en letras muertas sino con vivas palabras. Y como decía el poeta francés: ”Versos que no son versos, poesía que no es poesía”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No se debe admitir la violencia ni siquiera contra la violencia
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)