CHARLES PÉGUY
(1873-1914)
“El modernismo es la actitud de quien
no cree en lo que cree.”
Charles Péguy.
LA VOZ DEL VEHEMENTE NACIONALISTA
El poeta y polemista francés Charles Páguy tuvo en su juventud una orientación socialista, distinguiéndose entre los que lucharon por la revisión del proceso Alfred Dreyfus (Oficial de Estado Mayor francés, acusado sin pruebas fehacientes de facilitar información al Estado alemán). En 1900 fundó la revista Cahiers de la Quinzaine, donde se publicarían obras de Romain Rolland y otros autores de la época y en la que publicó la mayor parte de sus escritos. Posteriormente se inclinó por un cristianismo de corte muy personal, convirtiéndose en opositor acérrimo al grupo de Jaurés y en vehemente nacionalista
Charles Péguy nació en Orleans el 7 de enero de 1873 y falleció en Villeroy, Seine-et- Marne, el 5 de septiembre de 1914. Hijo de humildes campesinos, obtiene una beca para estudiar en el Liceo de su ciudad natal, donde recibe una sólida formación humanística. En 1893 ingresa en la Escuela Nacional Superior de París, pero no acaba sus estudios, absorbido por las ideas socialistas. Al estallar la primera guerra mundial se incorpora a su puesto de teniente de Infantería, muriendo en la batalla del Marne.
En 1897 publicó un drama en verso, Juana de Arco, personaje al que Péguy se siente muy ligado por ser ambos de Orleans, por su amor a la patria y por su religiosidad. La obra es de difícil representación. Mezcla el verso libre, el versículo y la prosa rítmica. En 1911 apareció su obra Los misterios, dividida en tres partes: Misterio de la caridad de Juana de Arco, Porche del misterio de la Segunda Virtud y Misterio de los Santos Inocentes. Está escrita en versículos; el primero lo consagra al amor y a Juana de Arco con su encarnación; los otros dos a la virtud de la Esperanza. Se encuentra también la influencia de los misterios del teatro medieval. En 1912 publicó también una nueva trilogía: Las tapicerías; la primera parte, también dedicada a Santa Genoveva y a Juana de Arco, en 1913 aparecen las dos siguientes, La tapicería de Nuestra Señora y la de Eva, que se hallan escritas en cuartetos.
De su obra en prosa, destacan los ensayos De la ciudad socialista (1897), De Jean Coste (1902), Nuestra patria (1905), que es un canto al patriotismo, escrito cuando se presentía la invasión alemana, Nuestra juventud (1910), Victor Marie, conde Hugo (1910) y El dinero (1913). Por último, en 1914, Nota conjunta es un resumen de sus pensamientos religiosos y patrióticos. Y como dijo el escritor francés: “Tan corto es el genio de un hombre rico que ni siquiera puede imaginar la pobreza”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
¡Necesitamos vivir en paz!
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
sábado, 31 de enero de 2009
viernes, 30 de enero de 2009
Giuseppe Parini por Francisco Arias Solis
GIUSEPPE PARINI
(1729-1799)
“Allí bajo el cielo nacen dos gemelos
El placer y la virtud
Y uno de ellos llevará a la tierra
Un tesoro casi escondido;
El más grande del mundo
La primera juventud.”
Giuseppe Parini.
LA VOZ DE UNA GLORIA DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
Con el siglo murió (1799) un poeta de verdad, Giuseppe Parini, nacido en 1729, que en sus setenta años de vida austera y respetada fue sacerdote, profesor, poeta, y sacó a la literatura italiana de aquel círculo perpetuo de formas almibaradas o harto enfáticas en que se movía y entre las cuales triunfaba y formaba escuela el hoy olvidado Carlos Frugoni. Sintiendo muy profundamente a Dante, a Petrarca, a Ariosto y a los poetas clásicos de la antigüedad, Parini imprimió a sus versos ya la sobriedad vigorosa y digna aprendida en el primero, ya el arte, la armonía de los segundos y de los que unos y otros tuvieron por maestros insuperables. Parini fue una gloria de la escuela neoclásica italiana en que figuraron Alfieri, Monti y Fóscolo.
Uno de los fenómenos más representativos de la primera mitad del siglo XVIII en Italia es el llamado Risorgimento, por el que este país logra superar la decadencia cultural iniciada a finales del siglo XVI. Esto es posible gracias a la Arcadia, academia política romana fundada a finales del siglo XVII por Cristina de Suecia, con la intención de contrarrestar la hinchazón barroca, concretamente contra Marino y el marinismo. Los afiliados a la Arcadia oponen la naturalidad y la sencillez, aun cuando estas magníficas palabras queden entendidas inicialmente sólo como inconsistencia bucólica, convencionalismos y expresiones dulzonas sin apenas vigor. La poesía, que seguía los moldes clásicos va cediendo al estilo de la Arcadia, y los tópicos bucólicos a un lenguaje cada vez más auténtico. Parini es un compendio de esta corriente y de las ideas de la Ilustración.
Giuseppe Parini nació en Bosisio, Lecho, el 23 de mayo de 1729 y falleció en Milán el 15 de agosto de 1799. Hijo de un modesto comerciante de seda, inició su formación guiado por su párroco, que además era un pariente de su madre. A condición de seguir los estudios eclesiásticos recibe una herencia de un familiar suyo. En 1751 es ordenado sacerdote, sin vocación, aunque persevera hasta su muerte. Tres años más tarde fue preceptor del duque de Serbelloni. Interviene en política y en 1768 es nombrado por el conde Firmian poeta oficial del teatro Regio Ducale de Milán. Un año más tarde fue nombrado director de la Gaceta de Milán y ocupa la cátedra de Bellas Letras en las Escuelas Palatinas. Durante la ocupación francesa, fue nombrado en 1796 miembro del ayuntamiento de Milán.
Sus obras más importantes son el gran poema Il giorno y sus Odi. El poema es satírico y está escrito en versos libres, teniendo por asunto la instrucción de un caballero joven a quien el autor enseña, irónicamente, el modo de ocupar el día en los más frívolos quehaceres. Por eso había de constar de cuatro partes: Mattino, Meriggio, Vespro y Notte, comenzando el día, para aquel señorito, a la hora del mediodía, que es cuando se levanta, y terminando cuando el canto del gallo le cierra a él los ojos y se los abre a tantos otros. Pero en vida del autor sólo se publicaron La mañana (1763) y El mediodía (1765). Póstumamente se publicaron El atardecer y La noche (1801). De monotonía se ha tachado al poema, y es natural que así sea; mas hay en él una ironía finísima y continua, en pomposo estilo, que lo salva, y luego la intención moral y los curiosos datos para el estudio de las costumbres. De 1757 a 1795 escribió unas veinte odas morales, patrióticas, literarias y sentimentales. En las odas vuelve a verse, acaso demasiado, ese propósito moral del autor, como lo revela, desde el título, L’educazione, una de las más conocidas y resplandecen ya la gracia y la ingenuidad antiguas, ya la belleza y novedad de las ideas y de las imágenes, ora el recuerdo de Horacio, hasta el punto que entusiasma a sus adoradores, como ocurre con su oda sáfica Alla musa. Otras obras destacables son: Algunas poesías de Ripano Eupilino (1752), Diálogo sobre la nobleza (1757), Discurso sobre la poesía y las piezas teatrales, la Iside salvada y Ascanio en Alba, esta última musicada posteriormente por Mozart, fue representada por primera vez en 1771. Y como dijo el poeta italiano: “La virtud no se enfrenta / a los deleites honestos y bellos”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Por esa libertad bella como la vida.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1729-1799)
“Allí bajo el cielo nacen dos gemelos
El placer y la virtud
Y uno de ellos llevará a la tierra
Un tesoro casi escondido;
El más grande del mundo
La primera juventud.”
Giuseppe Parini.
LA VOZ DE UNA GLORIA DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
Con el siglo murió (1799) un poeta de verdad, Giuseppe Parini, nacido en 1729, que en sus setenta años de vida austera y respetada fue sacerdote, profesor, poeta, y sacó a la literatura italiana de aquel círculo perpetuo de formas almibaradas o harto enfáticas en que se movía y entre las cuales triunfaba y formaba escuela el hoy olvidado Carlos Frugoni. Sintiendo muy profundamente a Dante, a Petrarca, a Ariosto y a los poetas clásicos de la antigüedad, Parini imprimió a sus versos ya la sobriedad vigorosa y digna aprendida en el primero, ya el arte, la armonía de los segundos y de los que unos y otros tuvieron por maestros insuperables. Parini fue una gloria de la escuela neoclásica italiana en que figuraron Alfieri, Monti y Fóscolo.
Uno de los fenómenos más representativos de la primera mitad del siglo XVIII en Italia es el llamado Risorgimento, por el que este país logra superar la decadencia cultural iniciada a finales del siglo XVI. Esto es posible gracias a la Arcadia, academia política romana fundada a finales del siglo XVII por Cristina de Suecia, con la intención de contrarrestar la hinchazón barroca, concretamente contra Marino y el marinismo. Los afiliados a la Arcadia oponen la naturalidad y la sencillez, aun cuando estas magníficas palabras queden entendidas inicialmente sólo como inconsistencia bucólica, convencionalismos y expresiones dulzonas sin apenas vigor. La poesía, que seguía los moldes clásicos va cediendo al estilo de la Arcadia, y los tópicos bucólicos a un lenguaje cada vez más auténtico. Parini es un compendio de esta corriente y de las ideas de la Ilustración.
Giuseppe Parini nació en Bosisio, Lecho, el 23 de mayo de 1729 y falleció en Milán el 15 de agosto de 1799. Hijo de un modesto comerciante de seda, inició su formación guiado por su párroco, que además era un pariente de su madre. A condición de seguir los estudios eclesiásticos recibe una herencia de un familiar suyo. En 1751 es ordenado sacerdote, sin vocación, aunque persevera hasta su muerte. Tres años más tarde fue preceptor del duque de Serbelloni. Interviene en política y en 1768 es nombrado por el conde Firmian poeta oficial del teatro Regio Ducale de Milán. Un año más tarde fue nombrado director de la Gaceta de Milán y ocupa la cátedra de Bellas Letras en las Escuelas Palatinas. Durante la ocupación francesa, fue nombrado en 1796 miembro del ayuntamiento de Milán.
Sus obras más importantes son el gran poema Il giorno y sus Odi. El poema es satírico y está escrito en versos libres, teniendo por asunto la instrucción de un caballero joven a quien el autor enseña, irónicamente, el modo de ocupar el día en los más frívolos quehaceres. Por eso había de constar de cuatro partes: Mattino, Meriggio, Vespro y Notte, comenzando el día, para aquel señorito, a la hora del mediodía, que es cuando se levanta, y terminando cuando el canto del gallo le cierra a él los ojos y se los abre a tantos otros. Pero en vida del autor sólo se publicaron La mañana (1763) y El mediodía (1765). Póstumamente se publicaron El atardecer y La noche (1801). De monotonía se ha tachado al poema, y es natural que así sea; mas hay en él una ironía finísima y continua, en pomposo estilo, que lo salva, y luego la intención moral y los curiosos datos para el estudio de las costumbres. De 1757 a 1795 escribió unas veinte odas morales, patrióticas, literarias y sentimentales. En las odas vuelve a verse, acaso demasiado, ese propósito moral del autor, como lo revela, desde el título, L’educazione, una de las más conocidas y resplandecen ya la gracia y la ingenuidad antiguas, ya la belleza y novedad de las ideas y de las imágenes, ora el recuerdo de Horacio, hasta el punto que entusiasma a sus adoradores, como ocurre con su oda sáfica Alla musa. Otras obras destacables son: Algunas poesías de Ripano Eupilino (1752), Diálogo sobre la nobleza (1757), Discurso sobre la poesía y las piezas teatrales, la Iside salvada y Ascanio en Alba, esta última musicada posteriormente por Mozart, fue representada por primera vez en 1771. Y como dijo el poeta italiano: “La virtud no se enfrenta / a los deleites honestos y bellos”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Por esa libertad bella como la vida.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 29 de enero de 2009
Tomás de Aquino por Francisco Arias Solis
TOMÁS DE AQUINO
(1225-1274)
“La justicia es la firme y constante voluntad
de dar a cada uno lo suyo.”
Tomás de Aquino.
LA VOZ DEL DOCTOR ANGÉLICO
Tomás de Aquino es una de las mentes más brillantes de todos los tiempos. Dotado de una increíble capacidad de trabajo, toda su obra escrita se dirige en último término a explicar a los hombres la naturaleza divina, enseñanza que nadie ha conseguido superar hasta la fecha. Su obra filosófica parte de numerosos comentarios al pensamiento aristotélico, para construir sobre él un sistema coherente y trabado en que el racionalismo de base se emplea a fondo para la justificación de la dogmática cristiana. Tomás de Aquino es canonizado el 18 de julio de 1323 por el Papa Juan XXII y proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío V en 1567, finalmente, el 4 de agosto de 1880, el Papa León XIII le declaró Patrón de las Universidades y de los Centros de educación.
Tomás de Aquino nació en Roccasecca, Nápoles, en 1225 y falleció en el monasterio cisterciense de Fossanova el 7 de marzo de 1274, cuando viajaba para asistir al II Concilio de Lyon al que fue enviado por el Papa Gregorio X. Hijo de una familia noble, sus padres le envían a estudiar al monasterio benedictino de Montecassino. Las vicisitudes políticas de la época aconsejan trasladarle a la Universidad de Nápoles, donde estudia Artes y conoce el espíritu de la Orden dominicana. En 1244 ingresa furtivamente en la Orden, sin que lo advierta a su familia. Después de completar su noviciado en Bolonia y París, es secuestrado por sus hermanos y conducido a Roccasecca, en donde le fuerzan para que vista el hábito benedictino o vuelva al estado seglar. En 1245 consigue escapar y huye a Nápoles. En 1247 es enviado al Estudio General de París y después al de Colonia, en donde conoce a su maestro, Alberto Magno, y donde se ordena sacerdote en 1250. Se inicia entonces sus vida docente en diversas capitales europeas. Es admitido en la cátedra de Teología de París. San Luis IX, rey de Francia le nombra su consejero. A partir de 1259 reside durante nueve años en Italia, de donde es nombrado Predicador General de la Orden. Como profesor del Estudio General Pontificio y consultor teológico del Papa, se ve obligado a residir en las ciudades donde se establece la corte pontificia. Durante su estancia en Roma, funda un estudio general en el convento de Santa Sabina. En 1268 regresa a París, donde vuelve a ocupar su antigua cátedra de Teología. En 1272 sus superiores le envían nuevamente a Italia como profesor de la Universidad de Nápoles. El 5 de diciembre de 1273, al acabar de celebrar la misa, sufre un cambio importante. A partir de entonces se niega a dictar a sus amanuenses y deja inconclusa su magna obra: la Summa theologica. Sus superiores temerosos de que haya caído en un agotamiento completo le envían a descansar al castillo de San Severino, propiedad de sus hermana Teodora. Su salud no mejora y vuelve a Nápoles. Se le insiste para que completa la Summa, pero el confiesa a su secretario: “No puedo. Después de lo que Dios se dignó a revelarme, todo lo que he escrito me parece demasiado poco”. Poco después muere.
No se conservan todas sus obras, que pueden dividirse en comentarios y personales. Los comentarios son: escriturísticos, filosóficos y teológicos. Las personales se dividen en mayores (Summa contra gentiles y Summa theologica, base de todo el pensamiento escolástico cristiano posterior) y menores u opúsculos, de índole teológica y filosófica, entre cuyos títulos destacaremos: De aeternitate mundi y De unitate intellectus contra averroístas.
La influencia de Tomás de Aquino en la Filosofía y en la Teología es extraordinaria. El conjunto de la doctrina filosófica-teológica contenida en sus escritos se conoce como tomismo, término que en sentido amplio abarca la doctrina de los que desde el siglo XIII han tratado de defender, interpretar, desarrollar y sistematizar las enseñanzas filosófico-teológicas de Tomás de Aquino. Y como decía el Doctor Angélico: “Teme al hombre de un solo libro”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1225-1274)
“La justicia es la firme y constante voluntad
de dar a cada uno lo suyo.”
Tomás de Aquino.
LA VOZ DEL DOCTOR ANGÉLICO
Tomás de Aquino es una de las mentes más brillantes de todos los tiempos. Dotado de una increíble capacidad de trabajo, toda su obra escrita se dirige en último término a explicar a los hombres la naturaleza divina, enseñanza que nadie ha conseguido superar hasta la fecha. Su obra filosófica parte de numerosos comentarios al pensamiento aristotélico, para construir sobre él un sistema coherente y trabado en que el racionalismo de base se emplea a fondo para la justificación de la dogmática cristiana. Tomás de Aquino es canonizado el 18 de julio de 1323 por el Papa Juan XXII y proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío V en 1567, finalmente, el 4 de agosto de 1880, el Papa León XIII le declaró Patrón de las Universidades y de los Centros de educación.
Tomás de Aquino nació en Roccasecca, Nápoles, en 1225 y falleció en el monasterio cisterciense de Fossanova el 7 de marzo de 1274, cuando viajaba para asistir al II Concilio de Lyon al que fue enviado por el Papa Gregorio X. Hijo de una familia noble, sus padres le envían a estudiar al monasterio benedictino de Montecassino. Las vicisitudes políticas de la época aconsejan trasladarle a la Universidad de Nápoles, donde estudia Artes y conoce el espíritu de la Orden dominicana. En 1244 ingresa furtivamente en la Orden, sin que lo advierta a su familia. Después de completar su noviciado en Bolonia y París, es secuestrado por sus hermanos y conducido a Roccasecca, en donde le fuerzan para que vista el hábito benedictino o vuelva al estado seglar. En 1245 consigue escapar y huye a Nápoles. En 1247 es enviado al Estudio General de París y después al de Colonia, en donde conoce a su maestro, Alberto Magno, y donde se ordena sacerdote en 1250. Se inicia entonces sus vida docente en diversas capitales europeas. Es admitido en la cátedra de Teología de París. San Luis IX, rey de Francia le nombra su consejero. A partir de 1259 reside durante nueve años en Italia, de donde es nombrado Predicador General de la Orden. Como profesor del Estudio General Pontificio y consultor teológico del Papa, se ve obligado a residir en las ciudades donde se establece la corte pontificia. Durante su estancia en Roma, funda un estudio general en el convento de Santa Sabina. En 1268 regresa a París, donde vuelve a ocupar su antigua cátedra de Teología. En 1272 sus superiores le envían nuevamente a Italia como profesor de la Universidad de Nápoles. El 5 de diciembre de 1273, al acabar de celebrar la misa, sufre un cambio importante. A partir de entonces se niega a dictar a sus amanuenses y deja inconclusa su magna obra: la Summa theologica. Sus superiores temerosos de que haya caído en un agotamiento completo le envían a descansar al castillo de San Severino, propiedad de sus hermana Teodora. Su salud no mejora y vuelve a Nápoles. Se le insiste para que completa la Summa, pero el confiesa a su secretario: “No puedo. Después de lo que Dios se dignó a revelarme, todo lo que he escrito me parece demasiado poco”. Poco después muere.
No se conservan todas sus obras, que pueden dividirse en comentarios y personales. Los comentarios son: escriturísticos, filosóficos y teológicos. Las personales se dividen en mayores (Summa contra gentiles y Summa theologica, base de todo el pensamiento escolástico cristiano posterior) y menores u opúsculos, de índole teológica y filosófica, entre cuyos títulos destacaremos: De aeternitate mundi y De unitate intellectus contra averroístas.
La influencia de Tomás de Aquino en la Filosofía y en la Teología es extraordinaria. El conjunto de la doctrina filosófica-teológica contenida en sus escritos se conoce como tomismo, término que en sentido amplio abarca la doctrina de los que desde el siglo XIII han tratado de defender, interpretar, desarrollar y sistematizar las enseñanzas filosófico-teológicas de Tomás de Aquino. Y como decía el Doctor Angélico: “Teme al hombre de un solo libro”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
miércoles, 28 de enero de 2009
Ernesto Sábato por Francisco Arias Solis
ERNESTO SÁBATO
“¡Qué muerte más hermosa para una vida conmovedora!
Muerte que servirá de bandera y que levantará el ánimo
de los vacilantes, como lo prueban las palabras de Debray,
al conocerla: “Soy culpable del delito de intención, pues
habría querido luchar en medio de ellos, habría deseado
morir al lado de Guevara”. Bandera y símbolo para
esos millones de “condenados del mundo” de que habla
la canción de los desposeídos, esperanza y símbolo
dondequiera haya hombres que sufran por la pobreza,
la humillación y la ofensa de los poderosos, inmortal
símbolo de coraje, amor, generosidad, justicia
y dignidad para la criatura humana.”
Ernesto Sábato. Homenaje al Comandante Ernesto “Che” Guevara.
LA VOZ DEL CANDIDATO AL NOBEL DE LITERATURA
Ernesto Sábato es una figura sobresaliente en la literatura contemporánea en lengua castellana, ha sido reconocido en 1984 con los premios Gabriela Mistral y Miguel de Cervantes y ha sido propuesto varias veces como candidato al Premio Nobel de Literatura por el Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE). En 1945 el peronismo le forzó a abandonar sus actividades científicas y se dedicó al ensayo y a la literatura de ficción, en una perspectiva de crítica humanística y preocupación sociocultural en la que tanto el ensayo como la novela son “el anverso y el reverso de una misma textura ideológica y existencial”. Sus libros son el resultado de su propia conciencia preocupada por los problemas humanos y la metafísica esperanza de la trascendencia del ser. Por tanto, profundizarán en la realidad , en el entorno político y social que rodea al hombre, inmerso en la crisis de la civilización occidental y en la violencia que diariamente ha soportado su propio país. De esta situación vital surge su literatura metafísica, ya que a partir de esta angustia el hombre se pregunta reiteradamente quién es y a dónde va, que intenta ser una salvación individual y una explicación total de la interacción entre la conciencia y el mundo que es peculiar de la existencia. Los personajes de Sábato están marcados por un destino hacia el que la lucha de oscuras fuerzas opuestas les orientan y les convierten en seres contradictorios y limitados; hay en sus relaciones con el mundo una agonía dialéctica que expresa la problemática más urgente del hombre.
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Hizo sus primeros estudios en la Escuela primaria de Rojas y sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de la Plata. Estudió matemáticas y física en la Universidad de la Plata, ampliando estudios en París y en Boston y fue profesor de física teórica en la Universidad de la Plata. En 1933 fue secretario general de la Federación Juvenil Comunista, pero poco después comenzó a tener dudas sobre el comunismo. En 1936 se casó con Matilde Kusminsky Richter. En 1946 obtuvo con su primera obra Uno y el universo, el premio Municipal de Buenos Aires por su aportación científico-filosófica. En 1979 recibió el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia.
Entre su vasta obra ensayística, escéptica tanto en materia de ciencia como en lo que atañe al progreso humano, y progresivamente pesimista, destacan: Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El caso Sábato: torturas y libertad de prensa; carta abierta al general Aramburu (1956), El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo (1956), Tango, canción de Buenos Aires (1962), El escritor y sus fantasmas (1963), Los fantasmas de Flaubert (1967), Aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968), Itinerario (1969), Sartre contra Sartre (1968), La cultura en la encrucijada nacional (1976), Apologías y rechazos (1979) y La robotización del hombre y otras páginas (1981). Pero Sábato es sobre todo conocido por su producción narrativa, compuesta por las novelas de corte existencial y metafísico El túnel (1948), probablemente su obra más representativa, llevada a la pantalla en 1988 por A. Drove, que refiere una envolvente historia donde las obsesiones en la conciencia del protagonista giran en la persecución de lo inalcanzable, personalizado en la figura de una mujer, y manifiestan que son inútiles los esfuerzos y, sobre todo, las esperanzas: el protagonista se declara asesino en medio de su propia locura e incomunicación con el mundo exterior; Sobre héroes y tumbas (1962) y Abaddón el exterminador (1974), en las que se mezclan historia, autobiografía, pesadillas y fantasmagorías deudoras de “los poderes del inconsciente”.
En 1984, Sábato como presidente de la comisión creada con el objeto de investigar acerca de las personas “desaparecidas” durante la dictadura militar argentina (1976-1982), presentó el informe titulado Nunca más, conocido también como Informe Sábato. Y como dijo el escritor argentino: “La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“¡Qué muerte más hermosa para una vida conmovedora!
Muerte que servirá de bandera y que levantará el ánimo
de los vacilantes, como lo prueban las palabras de Debray,
al conocerla: “Soy culpable del delito de intención, pues
habría querido luchar en medio de ellos, habría deseado
morir al lado de Guevara”. Bandera y símbolo para
esos millones de “condenados del mundo” de que habla
la canción de los desposeídos, esperanza y símbolo
dondequiera haya hombres que sufran por la pobreza,
la humillación y la ofensa de los poderosos, inmortal
símbolo de coraje, amor, generosidad, justicia
y dignidad para la criatura humana.”
Ernesto Sábato. Homenaje al Comandante Ernesto “Che” Guevara.
LA VOZ DEL CANDIDATO AL NOBEL DE LITERATURA
Ernesto Sábato es una figura sobresaliente en la literatura contemporánea en lengua castellana, ha sido reconocido en 1984 con los premios Gabriela Mistral y Miguel de Cervantes y ha sido propuesto varias veces como candidato al Premio Nobel de Literatura por el Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE). En 1945 el peronismo le forzó a abandonar sus actividades científicas y se dedicó al ensayo y a la literatura de ficción, en una perspectiva de crítica humanística y preocupación sociocultural en la que tanto el ensayo como la novela son “el anverso y el reverso de una misma textura ideológica y existencial”. Sus libros son el resultado de su propia conciencia preocupada por los problemas humanos y la metafísica esperanza de la trascendencia del ser. Por tanto, profundizarán en la realidad , en el entorno político y social que rodea al hombre, inmerso en la crisis de la civilización occidental y en la violencia que diariamente ha soportado su propio país. De esta situación vital surge su literatura metafísica, ya que a partir de esta angustia el hombre se pregunta reiteradamente quién es y a dónde va, que intenta ser una salvación individual y una explicación total de la interacción entre la conciencia y el mundo que es peculiar de la existencia. Los personajes de Sábato están marcados por un destino hacia el que la lucha de oscuras fuerzas opuestas les orientan y les convierten en seres contradictorios y limitados; hay en sus relaciones con el mundo una agonía dialéctica que expresa la problemática más urgente del hombre.
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Hizo sus primeros estudios en la Escuela primaria de Rojas y sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de la Plata. Estudió matemáticas y física en la Universidad de la Plata, ampliando estudios en París y en Boston y fue profesor de física teórica en la Universidad de la Plata. En 1933 fue secretario general de la Federación Juvenil Comunista, pero poco después comenzó a tener dudas sobre el comunismo. En 1936 se casó con Matilde Kusminsky Richter. En 1946 obtuvo con su primera obra Uno y el universo, el premio Municipal de Buenos Aires por su aportación científico-filosófica. En 1979 recibió el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia.
Entre su vasta obra ensayística, escéptica tanto en materia de ciencia como en lo que atañe al progreso humano, y progresivamente pesimista, destacan: Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El caso Sábato: torturas y libertad de prensa; carta abierta al general Aramburu (1956), El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo (1956), Tango, canción de Buenos Aires (1962), El escritor y sus fantasmas (1963), Los fantasmas de Flaubert (1967), Aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968), Itinerario (1969), Sartre contra Sartre (1968), La cultura en la encrucijada nacional (1976), Apologías y rechazos (1979) y La robotización del hombre y otras páginas (1981). Pero Sábato es sobre todo conocido por su producción narrativa, compuesta por las novelas de corte existencial y metafísico El túnel (1948), probablemente su obra más representativa, llevada a la pantalla en 1988 por A. Drove, que refiere una envolvente historia donde las obsesiones en la conciencia del protagonista giran en la persecución de lo inalcanzable, personalizado en la figura de una mujer, y manifiestan que son inútiles los esfuerzos y, sobre todo, las esperanzas: el protagonista se declara asesino en medio de su propia locura e incomunicación con el mundo exterior; Sobre héroes y tumbas (1962) y Abaddón el exterminador (1974), en las que se mezclan historia, autobiografía, pesadillas y fantasmagorías deudoras de “los poderes del inconsciente”.
En 1984, Sábato como presidente de la comisión creada con el objeto de investigar acerca de las personas “desaparecidas” durante la dictadura militar argentina (1976-1982), presentó el informe titulado Nunca más, conocido también como Informe Sábato. Y como dijo el escritor argentino: “La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 27 de enero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Mendelssohn
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Me preguntaron qué pensaba del ilustre Mozart
y de sus pecados. Respondí que habría renunciado
con gusto a todas mis virtudes por los pecados de Mozart.”
Félix Mendelssohn.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A FELIX MENDELSSOHN
El próximo lunes, día 2, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del músico alemán Félix Mendelssohn (1809-1847), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
La música de Mendelssohn, cuando alcanza el equilibrio entre el sentimiento romántico y el afán del orden, es esplendorosa y se convierte en un temblor ordenado, perfección llena de vitalidad, grandeza sin énfasis, oficio convertido en inspiración.
Jacob Ludwig Félix Mendelssohn Bartholdy nació en Hamburgo, el 3 de febrero de 1809. Primogénito de una familia judía abierta a las inquietudes intelectuales y artísticas. Su educación es muy cuidada, única entre los compositores románticos. Una madre admirable, que se dio perfecta cuenta del genio de su hijo, y un padre que le animó siempre, facilitaron el éxito rápido y universal del gran músico. En 1820, Heinrich Heine, que había oído un concierto del muchacho, escribía: "Exceptuando al pequeño Mendelssohn, que es un segundo Mozart, no conozco ningún músico de talento en Berlín".
Poco después fue presentado a Goethe, en Weimar. Al oírle tocar al piano, exclamó el gran poeta alemán: "Es un niño, prodigioso, enviadle aquí con frecuencia, porque con él viene el reposo a mi espíritu". En 1827, crea una obra maestra , la obertura para El sueño de una noche de verano, de Shakespeare, en la que la fantasía, la elegancia de la forma, la frescura del colorido y la fluidez de la inspiración están unidas a una instrumentación admirable. Sus viajes por el Norte le inspiraron el bello aguafuerte de la Sinfonía escocesa y la melodiosa obertura de La Gruta de Fingal, mientras Italia le hacía componer su fresca y límpida Sinfonía italiana.
En 1836, recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad de Leipzig. Mendelssohn, que poseía una excelente memoria, fue el primer virtuoso que tocó sin partitura. Auténtico creador, Mendelssohn supo dar a sus numerosas obras una gracia y encanto propios, sin quedar postergado el perfecto dominio de la forma y de la técnica Aprovechando la dirección de la Gewandhaus, la mayor sala de conciertos de Leipzig, dio a conocer al público las obras de sus contemporáneos Schubert, Schumann, Lizt, Chopin y Berlioz. A la muerte de su hermana Fanny (1847), con la que mantuvo una correspondencia que se conserva y que se considera como documentación importantísima para todo el Romanticismo alemán, siente un gran vacío y muere en Leipzig, el 4 de noviembre de 1847. Contaba sólo treinta y ocho años y el mundo quedó privado de un músico genial
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Me preguntaron qué pensaba del ilustre Mozart
y de sus pecados. Respondí que habría renunciado
con gusto a todas mis virtudes por los pecados de Mozart.”
Félix Mendelssohn.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A FELIX MENDELSSOHN
El próximo lunes, día 2, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del músico alemán Félix Mendelssohn (1809-1847), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
La música de Mendelssohn, cuando alcanza el equilibrio entre el sentimiento romántico y el afán del orden, es esplendorosa y se convierte en un temblor ordenado, perfección llena de vitalidad, grandeza sin énfasis, oficio convertido en inspiración.
Jacob Ludwig Félix Mendelssohn Bartholdy nació en Hamburgo, el 3 de febrero de 1809. Primogénito de una familia judía abierta a las inquietudes intelectuales y artísticas. Su educación es muy cuidada, única entre los compositores románticos. Una madre admirable, que se dio perfecta cuenta del genio de su hijo, y un padre que le animó siempre, facilitaron el éxito rápido y universal del gran músico. En 1820, Heinrich Heine, que había oído un concierto del muchacho, escribía: "Exceptuando al pequeño Mendelssohn, que es un segundo Mozart, no conozco ningún músico de talento en Berlín".
Poco después fue presentado a Goethe, en Weimar. Al oírle tocar al piano, exclamó el gran poeta alemán: "Es un niño, prodigioso, enviadle aquí con frecuencia, porque con él viene el reposo a mi espíritu". En 1827, crea una obra maestra , la obertura para El sueño de una noche de verano, de Shakespeare, en la que la fantasía, la elegancia de la forma, la frescura del colorido y la fluidez de la inspiración están unidas a una instrumentación admirable. Sus viajes por el Norte le inspiraron el bello aguafuerte de la Sinfonía escocesa y la melodiosa obertura de La Gruta de Fingal, mientras Italia le hacía componer su fresca y límpida Sinfonía italiana.
En 1836, recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad de Leipzig. Mendelssohn, que poseía una excelente memoria, fue el primer virtuoso que tocó sin partitura. Auténtico creador, Mendelssohn supo dar a sus numerosas obras una gracia y encanto propios, sin quedar postergado el perfecto dominio de la forma y de la técnica Aprovechando la dirección de la Gewandhaus, la mayor sala de conciertos de Leipzig, dio a conocer al público las obras de sus contemporáneos Schubert, Schumann, Lizt, Chopin y Berlioz. A la muerte de su hermana Fanny (1847), con la que mantuvo una correspondencia que se conserva y que se considera como documentación importantísima para todo el Romanticismo alemán, siente un gran vacío y muere en Leipzig, el 4 de noviembre de 1847. Contaba sólo treinta y ocho años y el mundo quedó privado de un músico genial
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 25 de enero de 2009
Sigrid Undset por Francisco Arias Solis
SIGRID UNDSET
(1882-1949)
“Si el alma permanece solitaria,
a nadie acuso de ello, la muralla
levantada entre el mundo y yo,
la he construido yo misma.”
Sigrid Undset.
LA VOZ DE UN NUEVO TIPO DE NOVELA HISTÓRICA
La trilogía de la escritora noruega de origen danés Sigrid Undset Kristin Lavransdatter (1920-1922), compuesta de La corona nupcial, La querida de Husaby y La cruz, aporta un nuevo tipo de novela histórica que no se limita meramente a la descripción de varias generaciones de una misma familia, tema conocido ya en la literatura sino que pinta cuidadosamente un período: los comienzos del siglo XIV, basándose en la documentación científica, y, por lo tanto, dando al libro valor histórico social. En esas obras aprenden sin querer, historia, no pocos que dan de lado a la lectura de las verdaderamente históricas. Ejemplo de ello son, en España, los Episodios nacionales de Galdós, y en Escocia, las novelas de Scott. Otro estudio medieval que publicó la autora, titulado Olaf Audunssön (1925-1927), es sombrío y ofrece un interés mucho menor.
Sigrid Undset nació en Kalundborg, Dinamarca, el 20 de mayo de 1882 y falleció en Lillehammer el 10 de junio de 1949. Hija de un arqueólogo de prestigio internacional, con sólo dos años de edad se trasladó con su familia a Dinamarca. Estudió en una escuela de Christiania (Oslo), donde, posteriormente, trabajó como secretaria en una oficina. Se trasladó a Roma, para hacer realidad su sueño de convertirse en pintora, allí conoció al pintor noruego Anders Castus Svarstad, con quien contrajo matrimonio en 1912 y del que se divorció en 1925, año en el que se convirtió al catolicismo, apareciendo reflejadas en sus obras sus nuevas creencias. En 1928 le fue concedido el premio Nobel de Literatura por su novela histórica Kristin Lavransdatter. En 1940, debido a la ocupación alemana de Noruega, se exilió a Estados Unidos, donde se convirtió en activa propagandista antinazi. Al finalizar la segunda guerra mundial retornó a Noruega y en 1947 fue condecorada con la gran cruz de la Orden de San Olaf.
Sus primeras novelas se centraron en los problemas de la mujer, La señora Marta Ulía (1907), Jenny (1911), Las mujeres sabias (1918), pero su gran popularidad se debió sobre todo a las novelas históricas, muchas de ellas ambientadas en la Noruega medieval: Kristin Lavransdatter (1920-1922) y Olaf Audunssön (1925-1927). Sus nuevas creencias religiosas se vieron reflejadas en obras como La zarza ardiente (1930), La mujer fiel (1936) o La señora Dorothea (1939). Tras regresar a su país en 1945, redactó la biografía de Catalina de Siena, publicada póstumamente en 1951. Y como dijo la escritora noruega: “La paciencia es una virtud calumniada, quizá porque es la más difícil de poner en práctica”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
El futuro se gana, ganando la libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1882-1949)
“Si el alma permanece solitaria,
a nadie acuso de ello, la muralla
levantada entre el mundo y yo,
la he construido yo misma.”
Sigrid Undset.
LA VOZ DE UN NUEVO TIPO DE NOVELA HISTÓRICA
La trilogía de la escritora noruega de origen danés Sigrid Undset Kristin Lavransdatter (1920-1922), compuesta de La corona nupcial, La querida de Husaby y La cruz, aporta un nuevo tipo de novela histórica que no se limita meramente a la descripción de varias generaciones de una misma familia, tema conocido ya en la literatura sino que pinta cuidadosamente un período: los comienzos del siglo XIV, basándose en la documentación científica, y, por lo tanto, dando al libro valor histórico social. En esas obras aprenden sin querer, historia, no pocos que dan de lado a la lectura de las verdaderamente históricas. Ejemplo de ello son, en España, los Episodios nacionales de Galdós, y en Escocia, las novelas de Scott. Otro estudio medieval que publicó la autora, titulado Olaf Audunssön (1925-1927), es sombrío y ofrece un interés mucho menor.
Sigrid Undset nació en Kalundborg, Dinamarca, el 20 de mayo de 1882 y falleció en Lillehammer el 10 de junio de 1949. Hija de un arqueólogo de prestigio internacional, con sólo dos años de edad se trasladó con su familia a Dinamarca. Estudió en una escuela de Christiania (Oslo), donde, posteriormente, trabajó como secretaria en una oficina. Se trasladó a Roma, para hacer realidad su sueño de convertirse en pintora, allí conoció al pintor noruego Anders Castus Svarstad, con quien contrajo matrimonio en 1912 y del que se divorció en 1925, año en el que se convirtió al catolicismo, apareciendo reflejadas en sus obras sus nuevas creencias. En 1928 le fue concedido el premio Nobel de Literatura por su novela histórica Kristin Lavransdatter. En 1940, debido a la ocupación alemana de Noruega, se exilió a Estados Unidos, donde se convirtió en activa propagandista antinazi. Al finalizar la segunda guerra mundial retornó a Noruega y en 1947 fue condecorada con la gran cruz de la Orden de San Olaf.
Sus primeras novelas se centraron en los problemas de la mujer, La señora Marta Ulía (1907), Jenny (1911), Las mujeres sabias (1918), pero su gran popularidad se debió sobre todo a las novelas históricas, muchas de ellas ambientadas en la Noruega medieval: Kristin Lavransdatter (1920-1922) y Olaf Audunssön (1925-1927). Sus nuevas creencias religiosas se vieron reflejadas en obras como La zarza ardiente (1930), La mujer fiel (1936) o La señora Dorothea (1939). Tras regresar a su país en 1945, redactó la biografía de Catalina de Siena, publicada póstumamente en 1951. Y como dijo la escritora noruega: “La paciencia es una virtud calumniada, quizá porque es la más difícil de poner en práctica”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
El futuro se gana, ganando la libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 23 de enero de 2009
Dylan Thomas por Francisco Arias Solis
DYLAN THOMAS
(1914-1953)
“Y la muerte no tendrá señorío.
Aunque las gaviotas no griten más en su oído
ni las olas estallen ruidosas en las costas
aunque no broten flores donde antes brotaron ni levanten
ya más la cabeza al golpe de la lluvia;
aunque estén locos y muertos como clavos,
las cabezas de los cadáveres martillearan margaritas;
estallarán al sol hasta que el sol estalle,
y la muerte no tendrá señorío.”
Dylan Thomas.
LA VOZ DEL POETA GALÉS
Considerado uno de los más importantes poetas de su generación, fue guionista cinematográfico y de radio, periodista, recitador y narrador. Su obra, adscrita al movimiento “nueva Apocalipsis”, rica en imaginería y en la que se mezclan aspectos vanguardistas con el sustrato de su Gales natal, tuvo en algunos momentos –como en la narración rítmica para la radio Bajo el bosque lácteo, rabelesiana y tiernamente lírica, considerada por muchos críticos como su mejor obra y que fue llevada a la pantalla cinematográfica con Richard Burton como narrador- una entusiasta acogida popular. Thomas fue famoso por ser un bohemio y borracho consumado, con un vozarrón cautivante, de forma que fue tan buen recitador como poeta.
Dylan Thomas nació en Swansea, Gales, el 27 de octubre de 1914 y falleció en Nueva York el 9 de noviembre de 1953. Su padre fue profesor en la Swansea Grammar School, donde se formaría el poeta. Ejerció como reportero en el South Wales Evening Post. Al poco tiempo de finalizar sus estudios se trasladó a Londres con la intención de publicar sus poemas, trabajando en diversos oficios que alternaba con su actividad literaria. En 1936 se casó con Gaitlin MacNamara. Durante la segunda guerra mundial, declarado no apto para el servicio militar, comienza su carrera radiofónica como guionista y locutor de la BBC. Falleció en los EE. UU. a los treinta y nueve años, a causa de su alcoholismo.
Su libro Dieciocho poemas (1934) causó sensación en los medios literarios londinenses por lo mágico y oscuro de sus versos, lo siguieron Veinticinco poemas (1936), El mundo que respiramos (1939), Mapa de amor (1939) y textos lírico-narrativos como Retrato del artista cachorro (1940) y el mencionado Bajo el bosque lácteo, publicado póstumamente en 1954. En 1946 se publicó su poemario más bello y conocido, Defunciones y nacimientos, y póstumamente apareció un volumen de Cartas escogidas (1966). Y como dijo el poeta galés: “Yo que era rico, me hice más rico aún / sorbiendo poco a poco el vino de los días”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1914-1953)
“Y la muerte no tendrá señorío.
Aunque las gaviotas no griten más en su oído
ni las olas estallen ruidosas en las costas
aunque no broten flores donde antes brotaron ni levanten
ya más la cabeza al golpe de la lluvia;
aunque estén locos y muertos como clavos,
las cabezas de los cadáveres martillearan margaritas;
estallarán al sol hasta que el sol estalle,
y la muerte no tendrá señorío.”
Dylan Thomas.
LA VOZ DEL POETA GALÉS
Considerado uno de los más importantes poetas de su generación, fue guionista cinematográfico y de radio, periodista, recitador y narrador. Su obra, adscrita al movimiento “nueva Apocalipsis”, rica en imaginería y en la que se mezclan aspectos vanguardistas con el sustrato de su Gales natal, tuvo en algunos momentos –como en la narración rítmica para la radio Bajo el bosque lácteo, rabelesiana y tiernamente lírica, considerada por muchos críticos como su mejor obra y que fue llevada a la pantalla cinematográfica con Richard Burton como narrador- una entusiasta acogida popular. Thomas fue famoso por ser un bohemio y borracho consumado, con un vozarrón cautivante, de forma que fue tan buen recitador como poeta.
Dylan Thomas nació en Swansea, Gales, el 27 de octubre de 1914 y falleció en Nueva York el 9 de noviembre de 1953. Su padre fue profesor en la Swansea Grammar School, donde se formaría el poeta. Ejerció como reportero en el South Wales Evening Post. Al poco tiempo de finalizar sus estudios se trasladó a Londres con la intención de publicar sus poemas, trabajando en diversos oficios que alternaba con su actividad literaria. En 1936 se casó con Gaitlin MacNamara. Durante la segunda guerra mundial, declarado no apto para el servicio militar, comienza su carrera radiofónica como guionista y locutor de la BBC. Falleció en los EE. UU. a los treinta y nueve años, a causa de su alcoholismo.
Su libro Dieciocho poemas (1934) causó sensación en los medios literarios londinenses por lo mágico y oscuro de sus versos, lo siguieron Veinticinco poemas (1936), El mundo que respiramos (1939), Mapa de amor (1939) y textos lírico-narrativos como Retrato del artista cachorro (1940) y el mencionado Bajo el bosque lácteo, publicado póstumamente en 1954. En 1946 se publicó su poemario más bello y conocido, Defunciones y nacimientos, y póstumamente apareció un volumen de Cartas escogidas (1966). Y como dijo el poeta galés: “Yo que era rico, me hice más rico aún / sorbiendo poco a poco el vino de los días”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 21 de enero de 2009
Jules Verne por Francisco Arias Solis
JULES VERNE
(1828-1905)
“Todo lo que una persona puede imaginar,
otros pueden hacerlo realidad.”
Jules Verne.
LA VOZ DE UN VISIONARIO
A Verne se le ha considerado precursor de la ciencia ficción por su anticipación de conquistas científicas que se llevaron a cabo posteriormente, como el aeroplano, el submarino y el viaje a la Luna. Dotado de una imaginación inagotable, gran cultura, una rigurosa y profética visión científica, una gran capacidad para la creación de personajes y extraordinaria fuerza narrativa, fue el más popular y el más leído de los escritores de su época y su obra está considerada un clásico de la literatura no solo juvenil. Sus obras más conocidas son relatos de aventuras, viajes y acciones heroicas, en las que los protagonistas se enfrentan una veces a los elementos naturales, por ejemplo, en La isla misteriosa y otras, a la injusticia humana, como en Miguel Strogoff, publicada en 1876 (llevada al cine bajo el título de El correo de zar).
Jules Gabriel Verne nace en la isla Feydeau, en Nantes, el 8 de febrero de 1828 y muere en Amiens el 24 de marzo de 1905. En 1836 ingresa en seminario de San Donato. A los once años se escapa de casa y se embarca como grumete en el “Coralie” para impresionar a su prima Caroline Tronson, de la que estaba enamorado y a la que quería regalarle un collar de la India, lugar de destino del barco. En el último momento es descubierto por el padre que le somete a pan y agua como castigo. De este episodio se supone la frase “Prometo viajar solo con la imaginación”. Termina sus estudios de secundaria en el Liceo Real de Nantes, destacando principalmente en geografía. Estudió Derecho en París y aprovechó su buena situación económica para dedicarse a la literatura. La boda de su prima le sume en una gran depresión. En 1856 encontrará la estabilidad emocional cuando conoce a Honorine de Vianne, joven viuda, con la que contrae matrimonio, un año después. Se establece como agente de bolsa en París. En 1859 realiza un viaje a Escocia y en 1867 emprende un viaje a América. En 1870 es movilizado para la guerra franco-prusiana, sirviendo como guardia nacional a bordo del “Saint- Michel”. En 1886 un sobrino, en un ataque de locura, le dispara hiriéndole en una pierna. En 1889 se involucra en política y es elegido concejal de Amiens, por una candidatura “progresista”, siendo reelegido posteriormente en tres nuevas ocasiones. En su senectud, Verne sufre parálisis y pérdida de visión, debido a la diabetes, enfermedad que le llevara a la muerte, a los setenta y siete años de edad.
Verne se dio conocer con Cinco semanas en globo (1863), que tuvo una acogida extraordinaria y en la que ya aparecen los componentes que constituirán su obra: aventura geográfica, voluntad didáctica y preocupación por el progreso tecnológico y científico. Su obra consta de unos sesenta títulos, entre los cuales destacan: Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Aventuras del capitán Hatteras (1866), Los hijos del capitán Grant (1867-1868), Alrededor de la luna (1870), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), Dos años de vacaciones (1888), César Cascabel (1890), El castillo de los Cárpatos (1892) o La esfinge de los hielos (1897), muchas de ellas llevadas al cine con gran éxito. En sus últimas obras editadas póstumamente, El eterno Adán (1910) y La misión Barsac (1920), el entusiasmo progresista había dado paso a cierta amargura escéptica respecto a la ciencia y a la perfectibilidad humana. Y como el gran visionario francés: “La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1828-1905)
“Todo lo que una persona puede imaginar,
otros pueden hacerlo realidad.”
Jules Verne.
LA VOZ DE UN VISIONARIO
A Verne se le ha considerado precursor de la ciencia ficción por su anticipación de conquistas científicas que se llevaron a cabo posteriormente, como el aeroplano, el submarino y el viaje a la Luna. Dotado de una imaginación inagotable, gran cultura, una rigurosa y profética visión científica, una gran capacidad para la creación de personajes y extraordinaria fuerza narrativa, fue el más popular y el más leído de los escritores de su época y su obra está considerada un clásico de la literatura no solo juvenil. Sus obras más conocidas son relatos de aventuras, viajes y acciones heroicas, en las que los protagonistas se enfrentan una veces a los elementos naturales, por ejemplo, en La isla misteriosa y otras, a la injusticia humana, como en Miguel Strogoff, publicada en 1876 (llevada al cine bajo el título de El correo de zar).
Jules Gabriel Verne nace en la isla Feydeau, en Nantes, el 8 de febrero de 1828 y muere en Amiens el 24 de marzo de 1905. En 1836 ingresa en seminario de San Donato. A los once años se escapa de casa y se embarca como grumete en el “Coralie” para impresionar a su prima Caroline Tronson, de la que estaba enamorado y a la que quería regalarle un collar de la India, lugar de destino del barco. En el último momento es descubierto por el padre que le somete a pan y agua como castigo. De este episodio se supone la frase “Prometo viajar solo con la imaginación”. Termina sus estudios de secundaria en el Liceo Real de Nantes, destacando principalmente en geografía. Estudió Derecho en París y aprovechó su buena situación económica para dedicarse a la literatura. La boda de su prima le sume en una gran depresión. En 1856 encontrará la estabilidad emocional cuando conoce a Honorine de Vianne, joven viuda, con la que contrae matrimonio, un año después. Se establece como agente de bolsa en París. En 1859 realiza un viaje a Escocia y en 1867 emprende un viaje a América. En 1870 es movilizado para la guerra franco-prusiana, sirviendo como guardia nacional a bordo del “Saint- Michel”. En 1886 un sobrino, en un ataque de locura, le dispara hiriéndole en una pierna. En 1889 se involucra en política y es elegido concejal de Amiens, por una candidatura “progresista”, siendo reelegido posteriormente en tres nuevas ocasiones. En su senectud, Verne sufre parálisis y pérdida de visión, debido a la diabetes, enfermedad que le llevara a la muerte, a los setenta y siete años de edad.
Verne se dio conocer con Cinco semanas en globo (1863), que tuvo una acogida extraordinaria y en la que ya aparecen los componentes que constituirán su obra: aventura geográfica, voluntad didáctica y preocupación por el progreso tecnológico y científico. Su obra consta de unos sesenta títulos, entre los cuales destacan: Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Aventuras del capitán Hatteras (1866), Los hijos del capitán Grant (1867-1868), Alrededor de la luna (1870), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), Dos años de vacaciones (1888), César Cascabel (1890), El castillo de los Cárpatos (1892) o La esfinge de los hielos (1897), muchas de ellas llevadas al cine con gran éxito. En sus últimas obras editadas póstumamente, El eterno Adán (1910) y La misión Barsac (1920), el entusiasmo progresista había dado paso a cierta amargura escéptica respecto a la ciencia y a la perfectibilidad humana. Y como el gran visionario francés: “La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 20 de enero de 2009
Robert Frost por Francisco Arias Solis
ROBERT FROST
(1874-1963)
“Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
yo tomé el menos transitado,
y eso hizo toda la diferencia.”
Robert Frost.
LA VOZ DE NUEVA INGLATERRA
El poeta estadounidense Robert Frost está reconocido como uno de los grandes poetas de su país y uno de los fundadores de la poesía moderna de Estados Unidos. En sus intensos poemas cortos elevó la vida en los pequeños pueblos de Nueva Inglaterra a la categoría de quintaesencia. Frost llegó a ser llamado “la voz de Nueva Inglaterra”. Supo incorporar a las rígidas estructuras métricas la vitalidad y frescura del habla coloquial. La relación del individuo frente al universo fue uno de los temas recurrentes en su poesía. Fue galardonado con el premio Pulitzer en 1924, 1931, 1937 y 1943. El estado de Vermont le nombró “poeta laureado” en 1961, y en 1962 recibió la medalla del Congreso de Estados Unidos.
Robert Lee Frost nació en San Francisco el 26 de marzo de 1874 y falleció en Boston el 29 de enero de 1963. A los once años de edad perdió a su padre y se trasladó a Nueva Inglaterra donde vivió en un ambiente rural que posteriormente le inspiraron muchos de sus poemas. A la finalización de sus estudios básicos en el Dartmouth College de New Hampshire, realizó estudios de Derecho en la Universidad de Harvard, que hubo de suspender en 1899 por razones de salud. En 1895 contrajo matrimonio con Elinor Miriam White. Trabajó en diversos oficios, como maestro, zapatero, hilandero, granjero y editor de un periódico rural. En 1912 se trasladó a Inglaterra, donde vivió hasta 1915, y conoció a Ezra Pound y a otras personalidades literarias que le estimularon a escribir. Allí publicó su primer libro de poemas El deseo de un niño (1913). A su regreso a Estados Unidos, enseñó inglés y poesía en las universidades de Amherst y Harvard. Poco después de la muerte de su esposa, se suicidó su hija Carol (1940), lo que le causó un fuerte impacto emocional. En 1941 se marchó a Cambridge y allí vivió el resto de su vida.
Entre sus obras, destacan: El deseo de un niño (1913), Intervalo en la montaña (1916), New Hampshire (1913), El arroyo que fluye del Oeste (1928), Una cordillera de más allá (1936), Un árbol testigo (1942), Una máscara de piedad (1947) y En el calvero (1962). Y como dijo el poeta estadounidense: “La mitad del mundo tiene algo que decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no calla”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Donde mora la libertad, allí está mi patria.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1874-1963)
“Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
yo tomé el menos transitado,
y eso hizo toda la diferencia.”
Robert Frost.
LA VOZ DE NUEVA INGLATERRA
El poeta estadounidense Robert Frost está reconocido como uno de los grandes poetas de su país y uno de los fundadores de la poesía moderna de Estados Unidos. En sus intensos poemas cortos elevó la vida en los pequeños pueblos de Nueva Inglaterra a la categoría de quintaesencia. Frost llegó a ser llamado “la voz de Nueva Inglaterra”. Supo incorporar a las rígidas estructuras métricas la vitalidad y frescura del habla coloquial. La relación del individuo frente al universo fue uno de los temas recurrentes en su poesía. Fue galardonado con el premio Pulitzer en 1924, 1931, 1937 y 1943. El estado de Vermont le nombró “poeta laureado” en 1961, y en 1962 recibió la medalla del Congreso de Estados Unidos.
Robert Lee Frost nació en San Francisco el 26 de marzo de 1874 y falleció en Boston el 29 de enero de 1963. A los once años de edad perdió a su padre y se trasladó a Nueva Inglaterra donde vivió en un ambiente rural que posteriormente le inspiraron muchos de sus poemas. A la finalización de sus estudios básicos en el Dartmouth College de New Hampshire, realizó estudios de Derecho en la Universidad de Harvard, que hubo de suspender en 1899 por razones de salud. En 1895 contrajo matrimonio con Elinor Miriam White. Trabajó en diversos oficios, como maestro, zapatero, hilandero, granjero y editor de un periódico rural. En 1912 se trasladó a Inglaterra, donde vivió hasta 1915, y conoció a Ezra Pound y a otras personalidades literarias que le estimularon a escribir. Allí publicó su primer libro de poemas El deseo de un niño (1913). A su regreso a Estados Unidos, enseñó inglés y poesía en las universidades de Amherst y Harvard. Poco después de la muerte de su esposa, se suicidó su hija Carol (1940), lo que le causó un fuerte impacto emocional. En 1941 se marchó a Cambridge y allí vivió el resto de su vida.
Entre sus obras, destacan: El deseo de un niño (1913), Intervalo en la montaña (1916), New Hampshire (1913), El arroyo que fluye del Oeste (1928), Una cordillera de más allá (1936), Un árbol testigo (1942), Una máscara de piedad (1947) y En el calvero (1962). Y como dijo el poeta estadounidense: “La mitad del mundo tiene algo que decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no calla”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Donde mora la libertad, allí está mi patria.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 19 de enero de 2009
Gertrude Stein por Francisco Arias Solis
GERTRUDE STEIN
(1874-1946)
“Si la comunicación es perfecta las palabras tienen vida,
y eso es lo que se necesita para una buena escritura,
poner en el papel palabras que bailen y lloren y hagan el amor
y luchen y besen y realicen milagros.”
Gertrude Stein
LA VOZ DE LA MADRE DE TODAS LAS VANGUARDIAS
La obra de la escritora estadounidense Gertrude Stein, caracterizada por un lenguaje rupturista que intenta acortar las distancias entre literatura y artes plásticas, se mueve en el experimentalismo de los movimientos de vanguardia. Jugó un papel muy importante de mecenas de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX. Su famosa frase: “Rose is a rose is a rose” (“Una rosa es una rosa y siempre será una rosa”) marcaría su propio estilo literario.
Gertrude Stein nació en Allegheny, Pensilvania, el 3 de febrero de 1874 y falleció de cáncer en Neuilly-sur-Seine el 27 de julio de 1946. Hija de una familia acomodada judeoalemana, estudió psicología y medicina en el Radcliffe College y en la universidad de Johns Hopkins, respectivamente, y en 1903 fijó sur residencia en París, donde vivió hasta su muerte con su amiga, la escritora estadounidense Alicia. B. Toklas. Su casa parisiense fue punto de cita de renombrados escritores estadounidenses (Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, representantes de lo que Stein denominó “generación perdida”), europeos (Gillaume Apollinaire, Jean Cocteau) y de artistas pertenecientes a la vanguardia europea (Braque, Matisse, Gris, Picasso y algunos aún desconocidos, como Cézanne, Rousseau y Renoir). Reunió una importante colección de arte moderno. En su Autobiografía de Alice B.Toklas nos cuenta: “Gertrude Stein siempre dijo que el cubismo es una concepción puramente española, y que sólo los españoles pueden ser cubistas, y que el único cubismo verdadero es el de Picasso y el de Juan Gris”.
En la obra de Stein destacan: Tres vidas (1908), Ser norteamericanos (1925), Cómo escribir (1931), Autobiografía de Alice B. Toklas (1932), basada en la larga relación mantenida con su inseparable compañera, Autobiografía de todo el mundo (1937), Historia geográfica de América (1936), monólogo surreal en forma de tratado filosófico-histórico, Francia (1940), Las guerras que he visto (1945) y Las cosas como son, publicado póstumamente en 1950. Escribió además los libretos para dos de las óperas compuestas por Virgil Thomson: Cuatro santos en tres actos (1934) y La madre de todos nosotros (1947). Y como dijo la escritora estadounidense: “La gente obediente va a la guerra, a los desobedientes les gusta la paz”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La violencia siempre ha sido reaccionaria.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1874-1946)
“Si la comunicación es perfecta las palabras tienen vida,
y eso es lo que se necesita para una buena escritura,
poner en el papel palabras que bailen y lloren y hagan el amor
y luchen y besen y realicen milagros.”
Gertrude Stein
LA VOZ DE LA MADRE DE TODAS LAS VANGUARDIAS
La obra de la escritora estadounidense Gertrude Stein, caracterizada por un lenguaje rupturista que intenta acortar las distancias entre literatura y artes plásticas, se mueve en el experimentalismo de los movimientos de vanguardia. Jugó un papel muy importante de mecenas de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX. Su famosa frase: “Rose is a rose is a rose” (“Una rosa es una rosa y siempre será una rosa”) marcaría su propio estilo literario.
Gertrude Stein nació en Allegheny, Pensilvania, el 3 de febrero de 1874 y falleció de cáncer en Neuilly-sur-Seine el 27 de julio de 1946. Hija de una familia acomodada judeoalemana, estudió psicología y medicina en el Radcliffe College y en la universidad de Johns Hopkins, respectivamente, y en 1903 fijó sur residencia en París, donde vivió hasta su muerte con su amiga, la escritora estadounidense Alicia. B. Toklas. Su casa parisiense fue punto de cita de renombrados escritores estadounidenses (Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, representantes de lo que Stein denominó “generación perdida”), europeos (Gillaume Apollinaire, Jean Cocteau) y de artistas pertenecientes a la vanguardia europea (Braque, Matisse, Gris, Picasso y algunos aún desconocidos, como Cézanne, Rousseau y Renoir). Reunió una importante colección de arte moderno. En su Autobiografía de Alice B.Toklas nos cuenta: “Gertrude Stein siempre dijo que el cubismo es una concepción puramente española, y que sólo los españoles pueden ser cubistas, y que el único cubismo verdadero es el de Picasso y el de Juan Gris”.
En la obra de Stein destacan: Tres vidas (1908), Ser norteamericanos (1925), Cómo escribir (1931), Autobiografía de Alice B. Toklas (1932), basada en la larga relación mantenida con su inseparable compañera, Autobiografía de todo el mundo (1937), Historia geográfica de América (1936), monólogo surreal en forma de tratado filosófico-histórico, Francia (1940), Las guerras que he visto (1945) y Las cosas como son, publicado póstumamente en 1950. Escribió además los libretos para dos de las óperas compuestas por Virgil Thomson: Cuatro santos en tres actos (1934) y La madre de todos nosotros (1947). Y como dijo la escritora estadounidense: “La gente obediente va a la guerra, a los desobedientes les gusta la paz”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La violencia siempre ha sido reaccionaria.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 18 de enero de 2009
Elena Soriano por Francisco Arias Solis
ELENA SORIANO
(1917-1996)
“Mi filiación ideológica... es bien conocida
como inequívoca e invariable, antes, durante
y después de la guerra civil, cuyo resultado
me colocó entre los vencidos, y, por tanto,
en el exilio interior durante muchos años
de ostracismo social, inhabilitación académica,
discriminación profesional en la censura y otras
penalidades personales y familiares que omito.”
Elena Soriano. Carta a El País. 1983
LA VOZ DE UNA GRAN DESCONOCIDA
La novelista y ensayista Elena Soriano sigue siendo la gran desconocida de nuestra literatura contemporánea, pertenece a los numerosos escritores olvidados que fueron condenados al exilio interior. Sus convicciones liberales y sus simpatías socialistas colocaron a esta pionera del discurso feminista en la lista de los vencidos contra la que se cebaría la censura franquista para conducirla al “ostracismo social”.
Elena Soriano Jara nació en Fuentidueña del Tajo, Madrid, el 4 de febrero de 1917 y falleció en Madrid el 2 de diciembre de 1996. Hija de padres andaluces, pasó su infancia entre Castilla y Andalucía, ya que debido a la profesión de maestro de escuela de su padre, la familia se vio sometida a frecuentes traslados de domicilio. Estudió Magisterio, carrera que terminó en 1935, iniciando de inmediato los estudios de Filosofía y Letras que fueron truncados por la rebelión militar del general Franco. A pesar de haber obtenido la mejor calificación en las oposiciones de auxiliar de biblioteca fue expulsada por ser tachada de “roja”. Durante la guerra civil vivió en Valencia y al finalizar la contienda contrajo matrimonio con Juan José Arnedo Sánchez. Por su labor de escritora progresista se le otorgó el premio Rosa Manzano en 1991 y dos años más tarde le fue concedida la Medalla de Oro Individual de la Comunidad de Madrid por su creación literaria en pro de la libertad y de los derechos humanos.
En 1951 publicó su primera novela, Caza menor, que obtuvo un notable éxito en el ámbito nacional, seguida por la trilogía Mujer y hombre (1955), en la que se incluyen La playa de los locos, Espejismo y Medea 55. La dictadura franquista prohibió La playa de los locos, que fue editada treinta años más tarde y en cuyo prólogo nos dice la escritora: “La playa de los locos jamás consiguió la tarjeta de autorización para imprimirse legalmente. Fue rechazada en su totalidad, de principio a fin...” A pesar de las prohibiciones y censuras siguió cultivando en diversos periódicos y revistas, la novela corta, el cuento y el ensayo. Con una notable formación intelectual y humanística y una infatigable curiosidad, abordó los más diversos temas tanto literarios como sociales y filosóficos. En 1969 fundó en Madrid la revista literaria El Urogallo, que editó y dirigió personalmente hasta 1976. Ha publicado, además, el texto autobiográfico Testimonio materno (1985), su mayor éxito editorial, centrado en la biografía de un hijo muerto en trágicas circunstancias, que es, a la vez, un lúcido estudio de los problemas juveniles de esta época, y el libro de relatos La vida pequeña (1989), centrado en la vida cotidiana de la clase media española. Pocos días antes de su muerte salió a la luz su último libro de relatos Tres sueños y otros cuentos. Francisco Umbral a escasos días de su muerte nos dijo: “... de una España nada fanática y un algo ilustrada, como Elena Soriano, la suegra de Boyer, fina escritora y ensayista de la que fui amigo toda la vida, que llevó con elegancia de dama middle-middle class la censura caudillista y acaba de morir en Madrid, a avanzada edad. Descanse en paz”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1917-1996)
“Mi filiación ideológica... es bien conocida
como inequívoca e invariable, antes, durante
y después de la guerra civil, cuyo resultado
me colocó entre los vencidos, y, por tanto,
en el exilio interior durante muchos años
de ostracismo social, inhabilitación académica,
discriminación profesional en la censura y otras
penalidades personales y familiares que omito.”
Elena Soriano. Carta a El País. 1983
LA VOZ DE UNA GRAN DESCONOCIDA
La novelista y ensayista Elena Soriano sigue siendo la gran desconocida de nuestra literatura contemporánea, pertenece a los numerosos escritores olvidados que fueron condenados al exilio interior. Sus convicciones liberales y sus simpatías socialistas colocaron a esta pionera del discurso feminista en la lista de los vencidos contra la que se cebaría la censura franquista para conducirla al “ostracismo social”.
Elena Soriano Jara nació en Fuentidueña del Tajo, Madrid, el 4 de febrero de 1917 y falleció en Madrid el 2 de diciembre de 1996. Hija de padres andaluces, pasó su infancia entre Castilla y Andalucía, ya que debido a la profesión de maestro de escuela de su padre, la familia se vio sometida a frecuentes traslados de domicilio. Estudió Magisterio, carrera que terminó en 1935, iniciando de inmediato los estudios de Filosofía y Letras que fueron truncados por la rebelión militar del general Franco. A pesar de haber obtenido la mejor calificación en las oposiciones de auxiliar de biblioteca fue expulsada por ser tachada de “roja”. Durante la guerra civil vivió en Valencia y al finalizar la contienda contrajo matrimonio con Juan José Arnedo Sánchez. Por su labor de escritora progresista se le otorgó el premio Rosa Manzano en 1991 y dos años más tarde le fue concedida la Medalla de Oro Individual de la Comunidad de Madrid por su creación literaria en pro de la libertad y de los derechos humanos.
En 1951 publicó su primera novela, Caza menor, que obtuvo un notable éxito en el ámbito nacional, seguida por la trilogía Mujer y hombre (1955), en la que se incluyen La playa de los locos, Espejismo y Medea 55. La dictadura franquista prohibió La playa de los locos, que fue editada treinta años más tarde y en cuyo prólogo nos dice la escritora: “La playa de los locos jamás consiguió la tarjeta de autorización para imprimirse legalmente. Fue rechazada en su totalidad, de principio a fin...” A pesar de las prohibiciones y censuras siguió cultivando en diversos periódicos y revistas, la novela corta, el cuento y el ensayo. Con una notable formación intelectual y humanística y una infatigable curiosidad, abordó los más diversos temas tanto literarios como sociales y filosóficos. En 1969 fundó en Madrid la revista literaria El Urogallo, que editó y dirigió personalmente hasta 1976. Ha publicado, además, el texto autobiográfico Testimonio materno (1985), su mayor éxito editorial, centrado en la biografía de un hijo muerto en trágicas circunstancias, que es, a la vez, un lúcido estudio de los problemas juveniles de esta época, y el libro de relatos La vida pequeña (1989), centrado en la vida cotidiana de la clase media española. Pocos días antes de su muerte salió a la luz su último libro de relatos Tres sueños y otros cuentos. Francisco Umbral a escasos días de su muerte nos dijo: “... de una España nada fanática y un algo ilustrada, como Elena Soriano, la suegra de Boyer, fina escritora y ensayista de la que fui amigo toda la vida, que llevó con elegancia de dama middle-middle class la censura caudillista y acaba de morir en Madrid, a avanzada edad. Descanse en paz”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 16 de enero de 2009
Claude Simon por Francisco Arias Solis
CLAUDE SIMON
(1913-2005)
“He sido testigo de una revolución, hecho la guerra,
he sido hecho prisionero, conocido el hambre,
el trabajo físico hasta el agotamiento, me he fugado,
he estado al borde de la muerte, frecuentado
tanto sacerdotes como incendiarios de iglesias,
apacibles burgueses y anarquistas, filósofos
e iletrados, compartido mi pan con bandidos, ...
y sin embargo, en 72 años nunca le he encontrado un sentido a todo esto.”
Claude Simon.
LA VOZ DEL NOBEL BRIGADISTA
El escritor francés Claude Simon, a quien en 1985 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, estuvo en España con las brigadas internacionales para combatir del lado republicano en la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. Representante del “nouveau roman” o “escuela de la mirada”, a la que pertenecían Alain Robbe-Grillet, Michel Buter y Nathalie Sarraute, que reaccionó contra la novela de ideas y de análisis y busca el descubrimiento de una realidad profunda más allá de los personajes, la historia y el decorado. Los elementos del puzzle de lo real se presentan como aparecen, sin rellenar los vacíos, sin acción, cronología ni orden lógico: solo existen en sus novelas vivencias fragmentarias que nunca se unen. La participación de Claude Simon en la guerra española le dejó muchos recuerdos que son evocados en varias de sus novelas.
Claude Simon nació en Antananarivo, Madagascar, el 10 de octubre de 1913 y falleció en París el 6 de julio de 2005. A la edad de once años quedó huérfano de padre y madre, siendo educado por unos parientes en Perpinán, ciudad del sudeste de Francia, considerada por algunos la capital de la Cataluña Norte. Realizó los estudios secundarios en el colegio Stanislas en París, y, posteriormente, estudió, durante poco tiempo, en Oxford y Cambridge. Se inició en la pintura en la Academia del maestro cubista André Lhote. Viajó por España, Alemania, la Unión Soviética, Italia y Grecia. En 1936 luchó con las brigadas internacionales en defensa de la República. Durante la segunda guerra mundial participó en la batalla del Meuse, donde fue capturado por los alemanes, y enviado a un campo de prisioneros en Sajonia. Cuando era trasladado a una prisión de Francia logró evadirse y se unió a la Resistencia francesa. Simon recibió además del Nobel de Literatura, otros premios, tales como: el premio de la Nouvelle Vague y el Médicis
En 1946 publicó su primera obra El tramposo, a la que seguiría La cuerda floja (1947), pero su fama está ligada a La ruta de Flandes (1960), que está considerada su obra emblemática. Posteriormente publicó: El palacio (1962), Historia (1967), La batalla de Farsalia (1969), Los cuerpos conductores (1971), Tríptico (1973), Lecciones de cosas (1975), Las Geórgicas (1981), una pieza esencial de la literatura contemporánea, La invitación (1988), La acacia (1989) y El jardín de las flores (1997). A la edad de 88 años publicó su última novela, El tranvía (2001). Y como dijo el escritor francés: “La moral y los buenos sentimientos nada tienen que ver con la literatura, como sucede con la ciencia”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1913-2005)
“He sido testigo de una revolución, hecho la guerra,
he sido hecho prisionero, conocido el hambre,
el trabajo físico hasta el agotamiento, me he fugado,
he estado al borde de la muerte, frecuentado
tanto sacerdotes como incendiarios de iglesias,
apacibles burgueses y anarquistas, filósofos
e iletrados, compartido mi pan con bandidos, ...
y sin embargo, en 72 años nunca le he encontrado un sentido a todo esto.”
Claude Simon.
LA VOZ DEL NOBEL BRIGADISTA
El escritor francés Claude Simon, a quien en 1985 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, estuvo en España con las brigadas internacionales para combatir del lado republicano en la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. Representante del “nouveau roman” o “escuela de la mirada”, a la que pertenecían Alain Robbe-Grillet, Michel Buter y Nathalie Sarraute, que reaccionó contra la novela de ideas y de análisis y busca el descubrimiento de una realidad profunda más allá de los personajes, la historia y el decorado. Los elementos del puzzle de lo real se presentan como aparecen, sin rellenar los vacíos, sin acción, cronología ni orden lógico: solo existen en sus novelas vivencias fragmentarias que nunca se unen. La participación de Claude Simon en la guerra española le dejó muchos recuerdos que son evocados en varias de sus novelas.
Claude Simon nació en Antananarivo, Madagascar, el 10 de octubre de 1913 y falleció en París el 6 de julio de 2005. A la edad de once años quedó huérfano de padre y madre, siendo educado por unos parientes en Perpinán, ciudad del sudeste de Francia, considerada por algunos la capital de la Cataluña Norte. Realizó los estudios secundarios en el colegio Stanislas en París, y, posteriormente, estudió, durante poco tiempo, en Oxford y Cambridge. Se inició en la pintura en la Academia del maestro cubista André Lhote. Viajó por España, Alemania, la Unión Soviética, Italia y Grecia. En 1936 luchó con las brigadas internacionales en defensa de la República. Durante la segunda guerra mundial participó en la batalla del Meuse, donde fue capturado por los alemanes, y enviado a un campo de prisioneros en Sajonia. Cuando era trasladado a una prisión de Francia logró evadirse y se unió a la Resistencia francesa. Simon recibió además del Nobel de Literatura, otros premios, tales como: el premio de la Nouvelle Vague y el Médicis
En 1946 publicó su primera obra El tramposo, a la que seguiría La cuerda floja (1947), pero su fama está ligada a La ruta de Flandes (1960), que está considerada su obra emblemática. Posteriormente publicó: El palacio (1962), Historia (1967), La batalla de Farsalia (1969), Los cuerpos conductores (1971), Tríptico (1973), Lecciones de cosas (1975), Las Geórgicas (1981), una pieza esencial de la literatura contemporánea, La invitación (1988), La acacia (1989) y El jardín de las flores (1997). A la edad de 88 años publicó su última novela, El tranvía (2001). Y como dijo el escritor francés: “La moral y los buenos sentimientos nada tienen que ver con la literatura, como sucede con la ciencia”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 15 de enero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Poe
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Todos mis días son trances
y todas mis noches sueños.
¿Dónde están las miradas de tus negros ojos
y dónde los destellos de tus pisadas:
en qué danzas etéreas,
junto a qué eternos arroyos?
Edgar Allan Poe.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A EDGAR ALLAN POE
El próximo lunes, día 19, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
El trabajo del escritor Edgar Allan Poe ha sobrevivido brillantemente a la corrosión del tiempo para ocupar un lugar en la literatura universal. Pero lo más extraordinario en su caso es tal vez lo que le ha ocurrido en estos dos siglos después de su nacimiento, el mito que se ha creado en torno a él, la influencia que ha ejercido en muchos países, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, su transfiguración en símbolo de esa clase de genio que, tras una vida de miseria y frustración, gana una fama imperecedera.
Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809. A los 18 años publicó su primer libro, Tamerlán y otros poemas. En 1830 ingresó en la academia militar West Point, de la que fue expulsado por indisciplina. Comenzó a publicar cuentos y artículos en el Courier de Baltimore y, posteriormente, en el Southern Literary Messenger. En 1836 se casó con su prima de 14 años, Virginia Clemm. En 1838 publicó su única novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym, a la que siguió en 1840 una primera recopilación de sus narraciones con el título Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; en 1845, El cuervo y otros poemas, y en 1848 el poema cosmogónico en prosa Eureka. Su vida privada, acosada continuamente por la miseria y el alcoholismo, entró en franca descomposición a partir del fallecimiento de Virginia en 1847. Publicó cerca de 70 cuentos, en los que combina el horror necrófilo, el humor y la lucubración. Algunos de los más inolvidables son: Ligeia, El hundimiento de la casa Usher, El pozo y el péndulo, El corazón delator, El gato negro, El barril del amontillado, Un descenso al Maëlstrom, El diablo en el campanario, Los hechos sobre el caso del señor Valdemar y tres que inauguran la literatura detectivesca, El escarabajo de oro, Los crímenes de la rue Morgue y La carta robada.
En Baltimore, entre la densa y desatada multitud del 3 de octubre de 1849, un hombre yacía en la acera sin que nadie le prestara atención. Cuando Edgar Allan Poe fue hallado por un viandante ya era demasiado tarde: le llevaron a morir al Washington College Hospital, donde falleció el 7 de octubre. Poe vivió siempre acosado por la pobreza y obligado por ella a ejecutar tareas que malgastaban su energía creadora. La pobreza le llevó a la bebida y ésta a la pobreza, por lo que no es de extrañar que el poeta no pudiera consagrar a la poesía toda la concentración necesaria. En realidad, considerando lo que hizo en prosa es admirable que pudiera hacer tanta poesía excelente.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Todos mis días son trances
y todas mis noches sueños.
¿Dónde están las miradas de tus negros ojos
y dónde los destellos de tus pisadas:
en qué danzas etéreas,
junto a qué eternos arroyos?
Edgar Allan Poe.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A EDGAR ALLAN POE
El próximo lunes, día 19, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
El trabajo del escritor Edgar Allan Poe ha sobrevivido brillantemente a la corrosión del tiempo para ocupar un lugar en la literatura universal. Pero lo más extraordinario en su caso es tal vez lo que le ha ocurrido en estos dos siglos después de su nacimiento, el mito que se ha creado en torno a él, la influencia que ha ejercido en muchos países, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, su transfiguración en símbolo de esa clase de genio que, tras una vida de miseria y frustración, gana una fama imperecedera.
Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809. A los 18 años publicó su primer libro, Tamerlán y otros poemas. En 1830 ingresó en la academia militar West Point, de la que fue expulsado por indisciplina. Comenzó a publicar cuentos y artículos en el Courier de Baltimore y, posteriormente, en el Southern Literary Messenger. En 1836 se casó con su prima de 14 años, Virginia Clemm. En 1838 publicó su única novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym, a la que siguió en 1840 una primera recopilación de sus narraciones con el título Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; en 1845, El cuervo y otros poemas, y en 1848 el poema cosmogónico en prosa Eureka. Su vida privada, acosada continuamente por la miseria y el alcoholismo, entró en franca descomposición a partir del fallecimiento de Virginia en 1847. Publicó cerca de 70 cuentos, en los que combina el horror necrófilo, el humor y la lucubración. Algunos de los más inolvidables son: Ligeia, El hundimiento de la casa Usher, El pozo y el péndulo, El corazón delator, El gato negro, El barril del amontillado, Un descenso al Maëlstrom, El diablo en el campanario, Los hechos sobre el caso del señor Valdemar y tres que inauguran la literatura detectivesca, El escarabajo de oro, Los crímenes de la rue Morgue y La carta robada.
En Baltimore, entre la densa y desatada multitud del 3 de octubre de 1849, un hombre yacía en la acera sin que nadie le prestara atención. Cuando Edgar Allan Poe fue hallado por un viandante ya era demasiado tarde: le llevaron a morir al Washington College Hospital, donde falleció el 7 de octubre. Poe vivió siempre acosado por la pobreza y obligado por ella a ejecutar tareas que malgastaban su energía creadora. La pobreza le llevó a la bebida y ésta a la pobreza, por lo que no es de extrañar que el poeta no pudiera consagrar a la poesía toda la concentración necesaria. En realidad, considerando lo que hizo en prosa es admirable que pudiera hacer tanta poesía excelente.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 14 de enero de 2009
Georges Simenon por Francisco Arias Solis
GEORGES SIMENON
(1903-1989)
“En resumida cuentas, en este mundo,
cada cual consigue lo que se merece.
Pero sólo quienes alcanzan el éxito lo reconocen.”
Georges Simenon.
LA VOZ DEL COMISARIO MAIGRET
El novelista francés de origen belga Georges Simenon es internacionalmente conocido por sus novelas policíacas, cuyo protagonista es el comisario Maigret, y de las cuales ha escrito una larga serie. Aunque sea autor de más de seiscientas obras, muchas de ellas llevadas a la pantalla, cultivó preferentemente la novela policíaca, a la que da un peculiar toque humano, y creó la figura inolvidable del comisario Maigret, protagonista de títulos como: El crimen del inspector Maigret (1933), El perro amarillo (1936), El testamento de Donadieu (1937), El hombre que veía pasar los trenes (1938), Mi amigo Maigret (1949), Una confidencia de Maigret (1959), Maigret en la audiencia (1960), Maigret duda (1968) y Maigret y el vendedor de vinos (1970).
Georges Simenon nació en Lieja el 13 de febrero de 1903 y falleció en Lausana el 4 de septiembre de 1989. Oficialmente aparece como fecha de su nacimiento el 12 de febrero, debido a la superstición de su madre, quien también le prohibió siempre que se dedicase a la literatura. Realiza sus estudios primarios en el Instituto Saint-André después, en 1914, va a estudiar al colegio de los jesuitas de Saint-Louis. En 1919 tuvo que dejar los estudios para ponerse a trabajar para ayudar a su familia, pasando de aprendiz en una panadería a trabajar en una librería, hasta que consiguió ser redactor del periódico Gazette de Liége, una publicación de tipo de conservador. En 1922 se traslada a París, donde mantuvo numerosos encuentros amorosos, siendo amante de la famosa cantante Josephine Baker. A su primera esposa Régine Renchon, la conoció en el grupo artístico “La Caque”, contrayendo matrimonio el 24 de marzo de 1923. Seis años más tarde emprende un viaje por los canales de Francia y utilizando el barco “Ostorgoth” en el que vivió dos años. Finalizada la segunda guerra mundial fue acusado de colaboracionista con los alemanes, lo que determinó que se marchara a Canadá y Estados Unidos. En 1949 se casó con la canadiense Denise Ouimet. Fue miembro de la Academia belga desde 1952. Tres años más tarde se instala en Lausana, dando inicio a una relación con Teresa Sburelin, de origen italiano. En 1978 se suicidó su hija, con veinticinco años de edad, lo que no pudo superar el escritor.
Simenon escribió también obras teatrales, como La nieve estaba sucia (1950); dejó varios libros de carácter biográfico: Cuando yo era viejo (1972), Carta a mi madre (1974), Mientras estoy vivo (1978) y, aunque ese año anunció su decisión de dejar escribir, publicó luego Memorias íntimas (1981) y Pedigrí (1987). Y como dijo el escritor francés: “Lo que importa es ganar, cada día, un día más”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera víctima de la guerra es la infancia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1903-1989)
“En resumida cuentas, en este mundo,
cada cual consigue lo que se merece.
Pero sólo quienes alcanzan el éxito lo reconocen.”
Georges Simenon.
LA VOZ DEL COMISARIO MAIGRET
El novelista francés de origen belga Georges Simenon es internacionalmente conocido por sus novelas policíacas, cuyo protagonista es el comisario Maigret, y de las cuales ha escrito una larga serie. Aunque sea autor de más de seiscientas obras, muchas de ellas llevadas a la pantalla, cultivó preferentemente la novela policíaca, a la que da un peculiar toque humano, y creó la figura inolvidable del comisario Maigret, protagonista de títulos como: El crimen del inspector Maigret (1933), El perro amarillo (1936), El testamento de Donadieu (1937), El hombre que veía pasar los trenes (1938), Mi amigo Maigret (1949), Una confidencia de Maigret (1959), Maigret en la audiencia (1960), Maigret duda (1968) y Maigret y el vendedor de vinos (1970).
Georges Simenon nació en Lieja el 13 de febrero de 1903 y falleció en Lausana el 4 de septiembre de 1989. Oficialmente aparece como fecha de su nacimiento el 12 de febrero, debido a la superstición de su madre, quien también le prohibió siempre que se dedicase a la literatura. Realiza sus estudios primarios en el Instituto Saint-André después, en 1914, va a estudiar al colegio de los jesuitas de Saint-Louis. En 1919 tuvo que dejar los estudios para ponerse a trabajar para ayudar a su familia, pasando de aprendiz en una panadería a trabajar en una librería, hasta que consiguió ser redactor del periódico Gazette de Liége, una publicación de tipo de conservador. En 1922 se traslada a París, donde mantuvo numerosos encuentros amorosos, siendo amante de la famosa cantante Josephine Baker. A su primera esposa Régine Renchon, la conoció en el grupo artístico “La Caque”, contrayendo matrimonio el 24 de marzo de 1923. Seis años más tarde emprende un viaje por los canales de Francia y utilizando el barco “Ostorgoth” en el que vivió dos años. Finalizada la segunda guerra mundial fue acusado de colaboracionista con los alemanes, lo que determinó que se marchara a Canadá y Estados Unidos. En 1949 se casó con la canadiense Denise Ouimet. Fue miembro de la Academia belga desde 1952. Tres años más tarde se instala en Lausana, dando inicio a una relación con Teresa Sburelin, de origen italiano. En 1978 se suicidó su hija, con veinticinco años de edad, lo que no pudo superar el escritor.
Simenon escribió también obras teatrales, como La nieve estaba sucia (1950); dejó varios libros de carácter biográfico: Cuando yo era viejo (1972), Carta a mi madre (1974), Mientras estoy vivo (1978) y, aunque ese año anunció su decisión de dejar escribir, publicó luego Memorias íntimas (1981) y Pedigrí (1987). Y como dijo el escritor francés: “Lo que importa es ganar, cada día, un día más”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera víctima de la guerra es la infancia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 13 de enero de 2009
Boris Pasternak por Francisco Arias Solis
BORIS PASTERNAK
(1890-1960)
“No sé si habrá sido resuelto
el enigma de la nada de ultratumba ,
pero la vida es minuciosa
como el silencio otoñal. “
Boris Pasternak.
LA VOZ CONTINUADORA DE LA GRAN NARRATIVA RUSA
Boris Pasternak es uno de los escritores más importantes de los últimos tiempos de la literatura rusa. Enfoca la poesía desde la misma vertiente que Sergei Essenin, pero de un modo más profundo e intelectual. En desacuerdo con las innovaciones formales de Maiakovski, el ritmo de sus versos es siempre impecable y clásico, sin perder por ello su profunda originalidad y fuerza. En cuanto a su estilo, ha evolucionado desde la experimentación hasta una poesía sencilla, directa y clásica, de la cual son las mejores muestras los poemas, publicados como apéndice de su novela inmortal El doctor Zhivago, por la que le fue concedido el premio Nobel “por la grandeza de su arte y su lírica contemporánea, continuadora de la gran tradición narrativa rusa”.
Boris Leonidovich Pasternak nació en Moscú el 10 de febrero de 1890 y falleció de cáncer en Peredelkino, cerca de Moscú, el 30 de mayo de 1960. Hijo de padres judíos y artistas, su padre fue un famoso pintor y su madre, concertista de piano y compositora, influido por ella, inicia estudios de música, que pronto abandona, para dedicarse al estudio del derecho, la filosofía y la filología en Moscú y Marburgo (Alemania). Durante la primera guerra mundial estuvo trabajando en los Urales en una fábrica de productos químicos.
En 1914 publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes, al que siguieron Más allá de las barreras (1917); Mi hermana la vida (1922), obra que le convirtió en uno de los más afamados poetas rusos, Salvoconducto (1931), libro autobiográfico, y las colecciones de poemas Segundo nacimiento (1932), de tono intimista, y Relato (1933). Al prohibir Stalin la publicación de sus obras, se dedicó a traducir; entre sus versiones se encuentran algunas, magníficas, de Heinrich von Kleist, Paul Verlaine, Goethe, Shelley, Rilke, Schiller y Shakespeare. En el año 1956 presentó a la revista estatal Novy Mir el manuscrito de la novela El doctor Zhivago, reconstrucción de la historia ruso-soviética de los tres primeros decenios del pasado siglo, que fue rechazado. Enviado a Italia ocultamente, se publicó por fin en Milán, en 1957, y alcanzó una gran difusión mundial En 1958 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, que hubo de rechazar por presiones políticas. La Unión de Escritores Soviéticos lo expulsó en 1958, rehabilitándolo póstumamente en 1987. Su novela El doctor Zhivago no fue publicada en la Unión Soviética hasta 1988. Y como dijo el gran escritor ruso: “En el fondo, la literatura es el arte de descubrir lo extraordinario de la gente corriente y decir cosas extraordinarias con palabras habituales”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra es un mal que deshonra al género humano.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1890-1960)
“No sé si habrá sido resuelto
el enigma de la nada de ultratumba ,
pero la vida es minuciosa
como el silencio otoñal. “
Boris Pasternak.
LA VOZ CONTINUADORA DE LA GRAN NARRATIVA RUSA
Boris Pasternak es uno de los escritores más importantes de los últimos tiempos de la literatura rusa. Enfoca la poesía desde la misma vertiente que Sergei Essenin, pero de un modo más profundo e intelectual. En desacuerdo con las innovaciones formales de Maiakovski, el ritmo de sus versos es siempre impecable y clásico, sin perder por ello su profunda originalidad y fuerza. En cuanto a su estilo, ha evolucionado desde la experimentación hasta una poesía sencilla, directa y clásica, de la cual son las mejores muestras los poemas, publicados como apéndice de su novela inmortal El doctor Zhivago, por la que le fue concedido el premio Nobel “por la grandeza de su arte y su lírica contemporánea, continuadora de la gran tradición narrativa rusa”.
Boris Leonidovich Pasternak nació en Moscú el 10 de febrero de 1890 y falleció de cáncer en Peredelkino, cerca de Moscú, el 30 de mayo de 1960. Hijo de padres judíos y artistas, su padre fue un famoso pintor y su madre, concertista de piano y compositora, influido por ella, inicia estudios de música, que pronto abandona, para dedicarse al estudio del derecho, la filosofía y la filología en Moscú y Marburgo (Alemania). Durante la primera guerra mundial estuvo trabajando en los Urales en una fábrica de productos químicos.
En 1914 publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes, al que siguieron Más allá de las barreras (1917); Mi hermana la vida (1922), obra que le convirtió en uno de los más afamados poetas rusos, Salvoconducto (1931), libro autobiográfico, y las colecciones de poemas Segundo nacimiento (1932), de tono intimista, y Relato (1933). Al prohibir Stalin la publicación de sus obras, se dedicó a traducir; entre sus versiones se encuentran algunas, magníficas, de Heinrich von Kleist, Paul Verlaine, Goethe, Shelley, Rilke, Schiller y Shakespeare. En el año 1956 presentó a la revista estatal Novy Mir el manuscrito de la novela El doctor Zhivago, reconstrucción de la historia ruso-soviética de los tres primeros decenios del pasado siglo, que fue rechazado. Enviado a Italia ocultamente, se publicó por fin en Milán, en 1957, y alcanzó una gran difusión mundial En 1958 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, que hubo de rechazar por presiones políticas. La Unión de Escritores Soviéticos lo expulsó en 1958, rehabilitándolo póstumamente en 1987. Su novela El doctor Zhivago no fue publicada en la Unión Soviética hasta 1988. Y como dijo el gran escritor ruso: “En el fondo, la literatura es el arte de descubrir lo extraordinario de la gente corriente y decir cosas extraordinarias con palabras habituales”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra es un mal que deshonra al género humano.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 12 de enero de 2009
Marcel Proust por Francisco Arias Solis
MARCEL PROUST
(1871-1922)
“El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma.”
Marcel Proust.
LA VOZ EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO
Proust es uno de los más importantes novelistas de la literatura contemporánea. Ha ejercido una notable influencia en todos los narradores del siglo XX, que lo han reconocido junto a Joyce, como el precursor de la novela actual. La actualidad de Proust es perenne y ni siquiera sus detractores han podido negar la belleza de su literatura y exquisita sensibilidad.
Valentín Louis Georges Eugène Marcel Proust nace en París el 10 de julio de 1871 y muere en la capital francesa el 18 de noviembre de 1922. Perteneciente a una familia de la alta burguesía, se cría en ambientes refinados y exclusivos que se reflejan en su obra de carácter autobiográfico. Su padre era un célebre médico y su madre, descendiente de una familia judía alsaciana. Desde su infancia su salud se resintió con frecuentes ataques de asma. Vivió bajo la cuidadosa protección de su madre y de su abuela, lo que había de influir poderosamente en su vida y en su obra. Estudia en el Liceo Condorcet y, más tarde, derecho en la Sorbona y en la Facultad de Ciencias Políticas. Pronto abandonó sus estudios. Desde muy joven quiso dedicarse a la literatura y consiguió un cargo de Bibliotecario que no ejerció en la práctica. En París frecuentó una sociedad mundana y elegante que habría de aparecer en su obra. En 1892 funda con otros autores la revista Le Banquet. Más tarde colabora en la Revue Blanche. Al modo del Balzac, observó el mundo que lo rodeaba y creó unos personajes que integró en una especie de “comedia mundana”. A partir de 1900 se produjo un importante cambio; la madurez le hizo abandonar el esteticismo y la frivolidad. La muerte de sus padres, particularmente de su madre, a la que estaba muy unido, le afectó profundamente, pero le permitió liberarse de ciertos escrúpulos para escribir sobre sus recuerdos. Su frágil salud se deteriora en demasía, pasando los últimos quince años de su vida en el retiro de su habitación donde compuso su obra capital, En busca del tiempo perdido, monumental serie novelística en siete partes que ha sido calificada como la suma de hechos y observaciones, de sensaciones y sentimientos, más compleja que haya dado nuestra época, un estudio psicológico de la vida y la época del autor.
Entre 1896 y 1904 escribió una novela en tres volúmenes, Jean Santeuil, que no se publicó hasta 1952, con recuerdos y personajes de su infancia. En 1896 publica su primera obra, Los placeres y los días, que pasó inadvertida, aunque en ella, ya muestra dotes de observador para reproducir las impresiones recogidas en los salones parisienses. También había escrito algunos artículos y traducciones del crítico de arte y sociólogo británico John Ruskin.
A partir de 1905 se dedicó a escribir su magistral ciclo novelístico, que tituló A la busca del tiempo perdido. Había concebido en principio tres volúmenes, pero fue aumentándolo sucesivamente. El primero de ellos titulado Por el camino de Swuann, se publicó en 1913. El propio autor hubo de pagar los gastos de edición; tras un escaso éxito inicial fue bien aceptado. En 1919 obtuvo el premio Goncourt con A la sombra de las muchachas en flor, lo cual lo consagró como escritor y significó un gran estimulo para él, posteriormente vieron la luz El mundo de Guermantes (1920-1921) y Sodoma y Gomorra (1921-1922) y, póstumamente La prisionera (1923), La fugitiva o La desaparición de Albertine (1925) y El tiempo recobrado (1927). Toda la obra está constituida por recuerdos de su infancia y adolescencia; es a la vez una descripción del ambiente y de la sociedad en la que había vivido, es decir, el de la alta burguesía Pero lo importante es la profunda introspección de sí mismo y su análisis del subconsciente, que realiza con minuciosidad admirable. La técnica narrativa es de una gran modernidad; el empleo del monólogo interior y de otros recursos narrativos hacen de En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX e hizo famoso a su autor en el mundo entero. Y como dijo el gran escritor parisién : “El deseo nos fuerza a amar lo que nos hará sufrir”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1871-1922)
“El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma.”
Marcel Proust.
LA VOZ EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO
Proust es uno de los más importantes novelistas de la literatura contemporánea. Ha ejercido una notable influencia en todos los narradores del siglo XX, que lo han reconocido junto a Joyce, como el precursor de la novela actual. La actualidad de Proust es perenne y ni siquiera sus detractores han podido negar la belleza de su literatura y exquisita sensibilidad.
Valentín Louis Georges Eugène Marcel Proust nace en París el 10 de julio de 1871 y muere en la capital francesa el 18 de noviembre de 1922. Perteneciente a una familia de la alta burguesía, se cría en ambientes refinados y exclusivos que se reflejan en su obra de carácter autobiográfico. Su padre era un célebre médico y su madre, descendiente de una familia judía alsaciana. Desde su infancia su salud se resintió con frecuentes ataques de asma. Vivió bajo la cuidadosa protección de su madre y de su abuela, lo que había de influir poderosamente en su vida y en su obra. Estudia en el Liceo Condorcet y, más tarde, derecho en la Sorbona y en la Facultad de Ciencias Políticas. Pronto abandonó sus estudios. Desde muy joven quiso dedicarse a la literatura y consiguió un cargo de Bibliotecario que no ejerció en la práctica. En París frecuentó una sociedad mundana y elegante que habría de aparecer en su obra. En 1892 funda con otros autores la revista Le Banquet. Más tarde colabora en la Revue Blanche. Al modo del Balzac, observó el mundo que lo rodeaba y creó unos personajes que integró en una especie de “comedia mundana”. A partir de 1900 se produjo un importante cambio; la madurez le hizo abandonar el esteticismo y la frivolidad. La muerte de sus padres, particularmente de su madre, a la que estaba muy unido, le afectó profundamente, pero le permitió liberarse de ciertos escrúpulos para escribir sobre sus recuerdos. Su frágil salud se deteriora en demasía, pasando los últimos quince años de su vida en el retiro de su habitación donde compuso su obra capital, En busca del tiempo perdido, monumental serie novelística en siete partes que ha sido calificada como la suma de hechos y observaciones, de sensaciones y sentimientos, más compleja que haya dado nuestra época, un estudio psicológico de la vida y la época del autor.
Entre 1896 y 1904 escribió una novela en tres volúmenes, Jean Santeuil, que no se publicó hasta 1952, con recuerdos y personajes de su infancia. En 1896 publica su primera obra, Los placeres y los días, que pasó inadvertida, aunque en ella, ya muestra dotes de observador para reproducir las impresiones recogidas en los salones parisienses. También había escrito algunos artículos y traducciones del crítico de arte y sociólogo británico John Ruskin.
A partir de 1905 se dedicó a escribir su magistral ciclo novelístico, que tituló A la busca del tiempo perdido. Había concebido en principio tres volúmenes, pero fue aumentándolo sucesivamente. El primero de ellos titulado Por el camino de Swuann, se publicó en 1913. El propio autor hubo de pagar los gastos de edición; tras un escaso éxito inicial fue bien aceptado. En 1919 obtuvo el premio Goncourt con A la sombra de las muchachas en flor, lo cual lo consagró como escritor y significó un gran estimulo para él, posteriormente vieron la luz El mundo de Guermantes (1920-1921) y Sodoma y Gomorra (1921-1922) y, póstumamente La prisionera (1923), La fugitiva o La desaparición de Albertine (1925) y El tiempo recobrado (1927). Toda la obra está constituida por recuerdos de su infancia y adolescencia; es a la vez una descripción del ambiente y de la sociedad en la que había vivido, es decir, el de la alta burguesía Pero lo importante es la profunda introspección de sí mismo y su análisis del subconsciente, que realiza con minuciosidad admirable. La técnica narrativa es de una gran modernidad; el empleo del monólogo interior y de otros recursos narrativos hacen de En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX e hizo famoso a su autor en el mundo entero. Y como dijo el gran escritor parisién : “El deseo nos fuerza a amar lo que nos hará sufrir”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 11 de enero de 2009
Ignacio Agustí por Francisco Arias Solis
IGNACIO AGUSTÍ
(1913-1974)
“A su recato femenino no he podido llegar.
Pero en su proximidad pasando despacio
y sin rumor cerca de ella, me ha parecido oler
un perfume de manzanas entre la ropa blanca
de los armarios, un rumor de llaves entre los pliegues del delantal...”
Ignacio Agustí.
LA VOZ DEL REALISMO SOCIAL CON TONO LIRICO
Ignacio Agustí es un escritor en lenguas catalana y española con un discurso narrativo que si bien está enmarcado en el realismo social, está enriquecido por una refinada tonalidad lírica. La obra central de Ignacio Agustí está constituida por la pentalogía “La ceniza fue árbol” compuesta por cinco novelas –Mariona Rebull (1944), El viudo Rius (1945), Desiderio (1957), Diecinueve de julio (1965) y Guerra Civil (1972)- hecha realidad a lo largo de casi treinta años, en la que el foco argumental oscila entre dos ejes históricos: la Barcelona del siglo XIX y la guerra civil española. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos la España contemporánea, realizado al hilo de una familia industrial catalana. Asistimos a lo largo de la serie a la forja de una industria artesanal textil a cargo del genio fuerte del viejo Rius, la cual pasará por diversas vicisitudes y que por fin encontrará un digno continuador, acabada la guerra, provocada por la rebelión militar del general Franco, en el nieto. Toda la línea argumental familiar sirve de engarce para lo que de hecho es la serie: la crónica –montada sobre el plano individual pero a la vez reflejo del colectivo- de esa Barcelona fabril y trabajadora desde fines del siglo XIX hasta la guerra. Una técnica tradicional, de un realismo exigente y matizado de cierto talante lírico, es la utilizada por Agustí para componer esta gran “saga” desde una posición liberal-burguesa que le lleva, más que a criticar, a presentar la evolución de la sociedad catalana en la primeros setenta años del siglo XX, con una cierta nostalgia del tiempo pasado. La primera novela de la serie es la más maciza y mejor organizada, pero casi toda ella ofrece unas mismas características de libros trabajados, en los que destaca la gran habilidad del autor para la psicología y para el retrato ambiental. La serie, además, no se circunscribe a ningún tipo de regionalismo sino que la trayectoria de la familia se presenta como ejemplo de un proceso social e histórico de tipo modélico, sin olvidar por ello un cierto homenaje del autor a su tierra natal.
Ignacio Agustí Peypoch nació Llisá de Vall el 3 de septiembre de 1913 y falleció en Barcelona el 26 de febrero de 1974. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de los jesuitas de Barcelona, licenciándose más tarde en Derecho en la universidad de la misma ciudad. Colabora desde muy joven en diversos periódicos catalanes, al mismo tiempo que comienza su carrera de escritor publicando varios libros de poesía en lengua catalana, y, a partir de 1936, su vehículo de expresión literaria fue el español. En 1942 es corresponsal de La Vanguardia en Suiza. Fue director del semanario Destino (1944-1956) y el fundador del premio Nadal de Literatura En 1965 le fue otorgado el premio nacional Miguel de Cervantes.
Entre las publicaciones de Agustí destacan, además: Un siglo de Cataluña (1940), centrada en la sociedad catalana de principios del siglo XX, la novela Los surcos (1942), y el libro de memorias Ganas de hablar (1974), publicado póstumamente. Y como dijo el novelista catalán: “ La verdad es que en los libros españoles no se creía en ningún sitio... La tirada normal de la primera edición de una novela era de dos mil o tres mil ejemplares”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1913-1974)
“A su recato femenino no he podido llegar.
Pero en su proximidad pasando despacio
y sin rumor cerca de ella, me ha parecido oler
un perfume de manzanas entre la ropa blanca
de los armarios, un rumor de llaves entre los pliegues del delantal...”
Ignacio Agustí.
LA VOZ DEL REALISMO SOCIAL CON TONO LIRICO
Ignacio Agustí es un escritor en lenguas catalana y española con un discurso narrativo que si bien está enmarcado en el realismo social, está enriquecido por una refinada tonalidad lírica. La obra central de Ignacio Agustí está constituida por la pentalogía “La ceniza fue árbol” compuesta por cinco novelas –Mariona Rebull (1944), El viudo Rius (1945), Desiderio (1957), Diecinueve de julio (1965) y Guerra Civil (1972)- hecha realidad a lo largo de casi treinta años, en la que el foco argumental oscila entre dos ejes históricos: la Barcelona del siglo XIX y la guerra civil española. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos la España contemporánea, realizado al hilo de una familia industrial catalana. Asistimos a lo largo de la serie a la forja de una industria artesanal textil a cargo del genio fuerte del viejo Rius, la cual pasará por diversas vicisitudes y que por fin encontrará un digno continuador, acabada la guerra, provocada por la rebelión militar del general Franco, en el nieto. Toda la línea argumental familiar sirve de engarce para lo que de hecho es la serie: la crónica –montada sobre el plano individual pero a la vez reflejo del colectivo- de esa Barcelona fabril y trabajadora desde fines del siglo XIX hasta la guerra. Una técnica tradicional, de un realismo exigente y matizado de cierto talante lírico, es la utilizada por Agustí para componer esta gran “saga” desde una posición liberal-burguesa que le lleva, más que a criticar, a presentar la evolución de la sociedad catalana en la primeros setenta años del siglo XX, con una cierta nostalgia del tiempo pasado. La primera novela de la serie es la más maciza y mejor organizada, pero casi toda ella ofrece unas mismas características de libros trabajados, en los que destaca la gran habilidad del autor para la psicología y para el retrato ambiental. La serie, además, no se circunscribe a ningún tipo de regionalismo sino que la trayectoria de la familia se presenta como ejemplo de un proceso social e histórico de tipo modélico, sin olvidar por ello un cierto homenaje del autor a su tierra natal.
Ignacio Agustí Peypoch nació Llisá de Vall el 3 de septiembre de 1913 y falleció en Barcelona el 26 de febrero de 1974. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de los jesuitas de Barcelona, licenciándose más tarde en Derecho en la universidad de la misma ciudad. Colabora desde muy joven en diversos periódicos catalanes, al mismo tiempo que comienza su carrera de escritor publicando varios libros de poesía en lengua catalana, y, a partir de 1936, su vehículo de expresión literaria fue el español. En 1942 es corresponsal de La Vanguardia en Suiza. Fue director del semanario Destino (1944-1956) y el fundador del premio Nadal de Literatura En 1965 le fue otorgado el premio nacional Miguel de Cervantes.
Entre las publicaciones de Agustí destacan, además: Un siglo de Cataluña (1940), centrada en la sociedad catalana de principios del siglo XX, la novela Los surcos (1942), y el libro de memorias Ganas de hablar (1974), publicado póstumamente. Y como dijo el novelista catalán: “ La verdad es que en los libros españoles no se creía en ningún sitio... La tirada normal de la primera edición de una novela era de dos mil o tres mil ejemplares”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 10 de enero de 2009
Colette por Francisco Arias Solis
SIDONIE-GABRIELLE COLETTE
(1873-1954)
“Cuando se es amado, no se duda de nada.
Cuando se ama se duda de todo.”
Colette.
LA VOZ DE LA PRIMERA MUJER DE LA ACADEMIA GONCOURT
De 1900 a 1949 Colette escribió más de setenta libros, y hoy es recordada como una de las pocas mujeres que logró ocupar un lugar de honor dentro del canon literario francés, dominado mayoritariamente por hombres. En 1945 se convirtió en la primera mujer elegida miembro de la Academia Goncourt. Se dio a conocer a principios del siglo XX con la serie Claudina (1900-1903), en la que refleja recuerdos de su infancia en el campo y que aparecieron publicadas bajo el nombre de “Willy”, seudónimo de su primer marido, el escritor Henri Gauthier-Villars. Durante la guerra escribió artículos periodísticos desde Italia; después comenzó la época de sus mejores obras, en las que además de ciertos elementos autobiográficos, añadió el estudio de las costumbres y de los seres, pequeños problemas y debilidades humanas.
La escritora francesa Sidonie-Gabrielle-Claudine Colette nació en Saint-Sauveur-en-Puisaye, Yonne, el 28 de enero de 1873 y falleció en París el 3 de agosto de 1954. De una infancia feliz que deja huella imborrable en su alma, pasa, a un mundo de engaños, luchas y amarguras, para el que no está preparada. Conoció al escritor Henri Gauthier-Villars, conocido con el seudónimo de “Willy”, mucho mayor que ella, con el que se casó a la edad de veinte años y quien le animó a escribir la serie Claudina, obras que fueron firmadas por su marido. Tras su divorcio, en 1906, Colette se vio obligada a trabajar como bailarina en varios music-halls, manteniendo relaciones con la hija de un duque y con Auguste Hériot En 1911 se casó con Henry de Jouvenel, político y periodista. Durante la primera guerra mundial fue colaboradora del diario Le Matin, sin haber abandonado nunca su profesión literaria. Colette se convirtió en mentora del hijo de su marido, Bertrand de Jouvenel, de diecisiete años, iniciándole en la escritura. En 1923 se divorcia de Jouvenel. Su tercer y último matrimonio fue con Maurice de Gaudeket, amigo de antaño, más joven que ella.
Su carrera de escritora verdaderamente se inició con Diálogos de animales (1904). Su obra explora dos universos contradictorios: uno tranquilo, luminoso y natural, basado en sus recuerdos de infancia y en la exaltación del amor maternal: La casa de Claudina (1922), Al rayar el día (1928) y Sido (1930), una de sus obras maestras que está dedicada a su madre; y otro doloroso, oscuro y marginal, dominado por los celos, la sensualidad y el amor pasional: La ingenua libertina (1909), La vagabunda (1911), Chérie (1920) y La gata (1933). En 1944 publicó una de sus obras más famosas Gigi, que fue llevada al cine. Y como dijo la escritora francesa: “ A veces se siente más la angustia esperando un placer que sufriendo una pena”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
¡Necesitamos vivir en paz!
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1873-1954)
“Cuando se es amado, no se duda de nada.
Cuando se ama se duda de todo.”
Colette.
LA VOZ DE LA PRIMERA MUJER DE LA ACADEMIA GONCOURT
De 1900 a 1949 Colette escribió más de setenta libros, y hoy es recordada como una de las pocas mujeres que logró ocupar un lugar de honor dentro del canon literario francés, dominado mayoritariamente por hombres. En 1945 se convirtió en la primera mujer elegida miembro de la Academia Goncourt. Se dio a conocer a principios del siglo XX con la serie Claudina (1900-1903), en la que refleja recuerdos de su infancia en el campo y que aparecieron publicadas bajo el nombre de “Willy”, seudónimo de su primer marido, el escritor Henri Gauthier-Villars. Durante la guerra escribió artículos periodísticos desde Italia; después comenzó la época de sus mejores obras, en las que además de ciertos elementos autobiográficos, añadió el estudio de las costumbres y de los seres, pequeños problemas y debilidades humanas.
La escritora francesa Sidonie-Gabrielle-Claudine Colette nació en Saint-Sauveur-en-Puisaye, Yonne, el 28 de enero de 1873 y falleció en París el 3 de agosto de 1954. De una infancia feliz que deja huella imborrable en su alma, pasa, a un mundo de engaños, luchas y amarguras, para el que no está preparada. Conoció al escritor Henri Gauthier-Villars, conocido con el seudónimo de “Willy”, mucho mayor que ella, con el que se casó a la edad de veinte años y quien le animó a escribir la serie Claudina, obras que fueron firmadas por su marido. Tras su divorcio, en 1906, Colette se vio obligada a trabajar como bailarina en varios music-halls, manteniendo relaciones con la hija de un duque y con Auguste Hériot En 1911 se casó con Henry de Jouvenel, político y periodista. Durante la primera guerra mundial fue colaboradora del diario Le Matin, sin haber abandonado nunca su profesión literaria. Colette se convirtió en mentora del hijo de su marido, Bertrand de Jouvenel, de diecisiete años, iniciándole en la escritura. En 1923 se divorcia de Jouvenel. Su tercer y último matrimonio fue con Maurice de Gaudeket, amigo de antaño, más joven que ella.
Su carrera de escritora verdaderamente se inició con Diálogos de animales (1904). Su obra explora dos universos contradictorios: uno tranquilo, luminoso y natural, basado en sus recuerdos de infancia y en la exaltación del amor maternal: La casa de Claudina (1922), Al rayar el día (1928) y Sido (1930), una de sus obras maestras que está dedicada a su madre; y otro doloroso, oscuro y marginal, dominado por los celos, la sensualidad y el amor pasional: La ingenua libertina (1909), La vagabunda (1911), Chérie (1920) y La gata (1933). En 1944 publicó una de sus obras más famosas Gigi, que fue llevada al cine. Y como dijo la escritora francesa: “ A veces se siente más la angustia esperando un placer que sufriendo una pena”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
¡Necesitamos vivir en paz!
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
viernes, 9 de enero de 2009
Kostis Palamás por Francisco Arias Solis
EN EL 150º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO
DE KOSTIS PALAMÁS
(1859-1943)
“Espíritu inmortal de la antigüedad,
Padre de lo verdadero, lo hermoso, y lo bueno.
Desciende, preséntate,
Derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo,
Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama
Dad vida y vivacidad a estos nobles juegos.”
Kostis Palamás. Himno Olímpico.
LA VOZ DEL AUTOR DEL HIMNO OLÍMPICO
Kostis Palamás es una de las figuras señeras de la moderna poesía griega. Está considerado como uno de los principales renovadores de la literatura griega. Lingüísticamente sintetiza lo tradicional griego y la popular elegancia jónica. Gran parte de su poesía está escrita en lengua vulgar o demótico Simbolismo y helenismo son dos constantes en su obra. Sus ideas literarias están recogidas en su obra Mi poética. Es el autor de la letra del Himno Olímpico cuya música fue compuesta por su compatriota Spyros Samaras, y se cantó por primera vez el 25 de marzo (día de la independencia de Grecia ) de 1896.
Palamás cultivó todos los géneros, destacando especialmente como poeta y crítico. Su vasta obra abordó temas populares, incorporando las corrientes literarias contemporáneas.
Kostis Palamás nació en Patrás el 25 de enero de 1859 y falleció en Atenas el 27 de febrero de 1943. Estudió en la Universidad de Atenas, de la que posteriormente sería, durante muchos años, su secretario.
Entre sus poemarios destacan: Canto de mi patria (1886), donde exalta los valores nacionales y helénicos, Himno a Atenas (1889), Los ojos de mi alma (1892), Yambos y anapestos (1897), Tumba (1898), en la que expresa el dolor ante la muerte de su hijo, La vida inmutable (1904), un exaltación a la Grecia eterna, Altares (1905), El dodecálogo del cíngaro (1907), considerada su obra maestra, que trata de un ser desengañado y escéptico que gracias a un simbólico violín descubre el sentido de la vida, La flauta del rey (1910), en la que narra las batallas de un emperador bizantino, Ciudad y soledad (1912) y Las noches de Femio (1935), póstumamente se publicaron sus Cartas a Raquel (1960). Es autor también de ensayos, dramas y libros de cuentos. Y como dijo el poeta griego: “De los hijos del Sol / nadie es más acariciado que yo. / Eterno me ha hecho mi Padre / en este mundo. / Cuando me derriban / mis ojos lo buscan. / Soy el olivo, / el más honrado”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
DE KOSTIS PALAMÁS
(1859-1943)
“Espíritu inmortal de la antigüedad,
Padre de lo verdadero, lo hermoso, y lo bueno.
Desciende, preséntate,
Derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo,
Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama
Dad vida y vivacidad a estos nobles juegos.”
Kostis Palamás. Himno Olímpico.
LA VOZ DEL AUTOR DEL HIMNO OLÍMPICO
Kostis Palamás es una de las figuras señeras de la moderna poesía griega. Está considerado como uno de los principales renovadores de la literatura griega. Lingüísticamente sintetiza lo tradicional griego y la popular elegancia jónica. Gran parte de su poesía está escrita en lengua vulgar o demótico Simbolismo y helenismo son dos constantes en su obra. Sus ideas literarias están recogidas en su obra Mi poética. Es el autor de la letra del Himno Olímpico cuya música fue compuesta por su compatriota Spyros Samaras, y se cantó por primera vez el 25 de marzo (día de la independencia de Grecia ) de 1896.
Palamás cultivó todos los géneros, destacando especialmente como poeta y crítico. Su vasta obra abordó temas populares, incorporando las corrientes literarias contemporáneas.
Kostis Palamás nació en Patrás el 25 de enero de 1859 y falleció en Atenas el 27 de febrero de 1943. Estudió en la Universidad de Atenas, de la que posteriormente sería, durante muchos años, su secretario.
Entre sus poemarios destacan: Canto de mi patria (1886), donde exalta los valores nacionales y helénicos, Himno a Atenas (1889), Los ojos de mi alma (1892), Yambos y anapestos (1897), Tumba (1898), en la que expresa el dolor ante la muerte de su hijo, La vida inmutable (1904), un exaltación a la Grecia eterna, Altares (1905), El dodecálogo del cíngaro (1907), considerada su obra maestra, que trata de un ser desengañado y escéptico que gracias a un simbólico violín descubre el sentido de la vida, La flauta del rey (1910), en la que narra las batallas de un emperador bizantino, Ciudad y soledad (1912) y Las noches de Femio (1935), póstumamente se publicaron sus Cartas a Raquel (1960). Es autor también de ensayos, dramas y libros de cuentos. Y como dijo el poeta griego: “De los hijos del Sol / nadie es más acariciado que yo. / Eterno me ha hecho mi Padre / en este mundo. / Cuando me derriban / mis ojos lo buscan. / Soy el olivo, / el más honrado”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
jueves, 8 de enero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Mariano José de Larra
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Un pueblo no es verdaderamente libre
mientras que la libertad no está arraigada
en sus costumbres e identificada con ellas”.
Mariano José de Larra.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A MARIANO JOSÉ DE LARRA
El próximo lunes, día 12, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta del escritor Mariano José de Larra (1809-1837), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
Mariano José de Larra, nacido el 24 de marzo de 1809 en Madrid, cumple diecinueve años cuando se decide, en 1828, a publicar un periódico a sus expensas, El Duende Satírico del Día, sólo aparecieron cinco números, pero ya encontramos en él el esbozo de varios de los grandes temas que el escritor desarrollará en los años siguientes. Es una época de censura muy estricta: por eso debe dar prueba de gran habilidad para presentar sus críticas contra la España caótica y desecada, nula y vacía, y para abogar por otro gobierno, por las libertades y la civilización.
En agosto de 1832, después de haber ensayado otros géneros literarios, vuelve con obstinación al periodismo. Publica el primer número del famoso periódico El Pobrecito Hablador, del que saldrán catorce números. En ellos encontramos artículos tan célebres como “El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “¿Quién es el público y dónde se le encuentra?”, etc.
Larra ha comprendido que por medio de la prensa puede llegar a sus contemporáneos, modificar la sociedad, sentar las bases de un credo político y sacudir la apatía general. Estos son los motivos por los que este autor pone su genial originalidad al servicio de esta obra bien cívica.
Larra nos recuerda constantemente que si la sociedad es una amalgama él escribe para esta sociedad, es decir, para la mayoría, en defensa de una amplia difusión de la cultura para sacar al pueblo de su marasmo.
Al anochecer del 13 de febrero de 1837 Larra se suicidó. Le faltaba más de un mes para cumplir los veintiocho años. Los periódicos de la época dieron poca importancia al suicidio de Fígaro. Apenas si le dedicaron comentario alguno. Azorín se escandaliza de ello. La llamada generación del 98 y la siguiente revisaron aquel silencio como un proceso de insensibilidad española o de mal gusto. “La obra de Larra estaba acabada allí donde él la dejó –escribió Antonio Machado-, y fue el suicidio su último y definitivo artículo de costumbre”.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Un pueblo no es verdaderamente libre
mientras que la libertad no está arraigada
en sus costumbres e identificada con ellas”.
Mariano José de Larra.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A MARIANO JOSÉ DE LARRA
El próximo lunes, día 12, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta del escritor Mariano José de Larra (1809-1837), con motivo del bicentenario de su nacimiento.
Mariano José de Larra, nacido el 24 de marzo de 1809 en Madrid, cumple diecinueve años cuando se decide, en 1828, a publicar un periódico a sus expensas, El Duende Satírico del Día, sólo aparecieron cinco números, pero ya encontramos en él el esbozo de varios de los grandes temas que el escritor desarrollará en los años siguientes. Es una época de censura muy estricta: por eso debe dar prueba de gran habilidad para presentar sus críticas contra la España caótica y desecada, nula y vacía, y para abogar por otro gobierno, por las libertades y la civilización.
En agosto de 1832, después de haber ensayado otros géneros literarios, vuelve con obstinación al periodismo. Publica el primer número del famoso periódico El Pobrecito Hablador, del que saldrán catorce números. En ellos encontramos artículos tan célebres como “El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “¿Quién es el público y dónde se le encuentra?”, etc.
Larra ha comprendido que por medio de la prensa puede llegar a sus contemporáneos, modificar la sociedad, sentar las bases de un credo político y sacudir la apatía general. Estos son los motivos por los que este autor pone su genial originalidad al servicio de esta obra bien cívica.
Larra nos recuerda constantemente que si la sociedad es una amalgama él escribe para esta sociedad, es decir, para la mayoría, en defensa de una amplia difusión de la cultura para sacar al pueblo de su marasmo.
Al anochecer del 13 de febrero de 1837 Larra se suicidó. Le faltaba más de un mes para cumplir los veintiocho años. Los periódicos de la época dieron poca importancia al suicidio de Fígaro. Apenas si le dedicaron comentario alguno. Azorín se escandaliza de ello. La llamada generación del 98 y la siguiente revisaron aquel silencio como un proceso de insensibilidad española o de mal gusto. “La obra de Larra estaba acabada allí donde él la dejó –escribió Antonio Machado-, y fue el suicidio su último y definitivo artículo de costumbre”.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 7 de enero de 2009
Tennessee Williams por Francisco Arias Solis
TENNESSEE WILLIAMS
(1914-1983)
“La bohemia no tiene pancartas.
Sobrevive por la discreción.”
Tennessee Williams.
LA VOZ DEL DRAMATURGO MAS ACLAMADO
Tennessee Williams, sobradamente conocido del público español, autor de Un tranvía llamado deseo, fue el dramaturgo más aclamado de su generación a pesar de la dificultad de asimilación de sus dramas, en los que la violencia, el deseo, las pasiones y la crueldad deliberada marcan la relación entre las personas. Casi todas sus obras han sido llevadas al cine, y entre numerosos premios, obtuvo dos Pulitzer. Muchas de sus piezas se han representado en España. En la mayoría de sus obras queda patente su preocupación sexual, preocupación que preside nuestra época, manifestando el deseo del hombre actual por liberarse del puritanismo ancestral. Sin embargo, a pesar de la insistente repetición del tema, ha sabido enfocarlo siempre con diversos argumentos y tantos personajes, que cada vez aporta una faceta nueva o más honda. Por otro lado, la angustia humana, la soledad, la insatisfacción, la sensación de culpabilidad, el anhelo de pureza, etc., son características del hombre de tratamiento inagotable.
Tennessee Williams es el pseudónimo de Thomas Lanier Williams, dramaturgo y novelista norteamericano, que nació en Columbus, Mississippi, el 26 de marzo de 1911 y falleció en Nueva York, el 25 de febrero de 1983. Hijo de un viajante de zapatos, su familia se trasladó primeramente a Clarksdale y más tarde a St. Louis, donde pasó gran parte de su juventud. Estudió en las universidades de Missouri-Columbia y Washington, licenciándose en Filosofía y Letras en 1938 en la de Iowa. Desempeñó diversos trabajos, entre otros muchos los de profesor de Literatura y periodista, hasta el año 1945, en el que obtuvo su primer éxito teatral. Apareció muerto en una habitación de un hotel, tras haber ingerido un tubo de pastillas contra el insomnio.
Williams se revela con su obra El zoo de cristal (1945, premio de la Crítica Teatral de Nueva York), en el que aparecen los personajes débiles y frustrados cuyos problemas mentales, sociales y sexuales, tratados con un enfoque entre realista y simbólico, constituirán la constante de su obra, en la que destacan: Un tranvía llamado deseo (1947), premio Pulitzer, que recoge, en el ambiente sórdido de los desheredados y truhanes y el conflicto de las bajas pasiones no correspondidas, La rosa tatuada (1951), dedicada a su compañero y secretario, Frank Merlo, premio Tony a la mejor obra, La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955), premio Pulitzer, De repente, el último verano (1959), Dulce pájaro de juventud (1959), La noche de la iguana (1962, premio de la Crítica Teatral de Nueva York), En el bar del hotel Tokio (1972) y la pinteriana Creve-coeur (1978). Escribió también la novela La primavera romana de la señora Stone (1950) y el libro de poemas En el invierno de las ciudades (1956). En 1975 aparecieron sus Memorias, en las que relata sus graves problemas con el alcohol y las drogas, e hizo público su homosexualidad. Y como dijo el gran dramaturgo estadounidense: “No esperes al día en que pares de sufrir, porque cuando llegues sabrás que estás muerto”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1914-1983)
“La bohemia no tiene pancartas.
Sobrevive por la discreción.”
Tennessee Williams.
LA VOZ DEL DRAMATURGO MAS ACLAMADO
Tennessee Williams, sobradamente conocido del público español, autor de Un tranvía llamado deseo, fue el dramaturgo más aclamado de su generación a pesar de la dificultad de asimilación de sus dramas, en los que la violencia, el deseo, las pasiones y la crueldad deliberada marcan la relación entre las personas. Casi todas sus obras han sido llevadas al cine, y entre numerosos premios, obtuvo dos Pulitzer. Muchas de sus piezas se han representado en España. En la mayoría de sus obras queda patente su preocupación sexual, preocupación que preside nuestra época, manifestando el deseo del hombre actual por liberarse del puritanismo ancestral. Sin embargo, a pesar de la insistente repetición del tema, ha sabido enfocarlo siempre con diversos argumentos y tantos personajes, que cada vez aporta una faceta nueva o más honda. Por otro lado, la angustia humana, la soledad, la insatisfacción, la sensación de culpabilidad, el anhelo de pureza, etc., son características del hombre de tratamiento inagotable.
Tennessee Williams es el pseudónimo de Thomas Lanier Williams, dramaturgo y novelista norteamericano, que nació en Columbus, Mississippi, el 26 de marzo de 1911 y falleció en Nueva York, el 25 de febrero de 1983. Hijo de un viajante de zapatos, su familia se trasladó primeramente a Clarksdale y más tarde a St. Louis, donde pasó gran parte de su juventud. Estudió en las universidades de Missouri-Columbia y Washington, licenciándose en Filosofía y Letras en 1938 en la de Iowa. Desempeñó diversos trabajos, entre otros muchos los de profesor de Literatura y periodista, hasta el año 1945, en el que obtuvo su primer éxito teatral. Apareció muerto en una habitación de un hotel, tras haber ingerido un tubo de pastillas contra el insomnio.
Williams se revela con su obra El zoo de cristal (1945, premio de la Crítica Teatral de Nueva York), en el que aparecen los personajes débiles y frustrados cuyos problemas mentales, sociales y sexuales, tratados con un enfoque entre realista y simbólico, constituirán la constante de su obra, en la que destacan: Un tranvía llamado deseo (1947), premio Pulitzer, que recoge, en el ambiente sórdido de los desheredados y truhanes y el conflicto de las bajas pasiones no correspondidas, La rosa tatuada (1951), dedicada a su compañero y secretario, Frank Merlo, premio Tony a la mejor obra, La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955), premio Pulitzer, De repente, el último verano (1959), Dulce pájaro de juventud (1959), La noche de la iguana (1962, premio de la Crítica Teatral de Nueva York), En el bar del hotel Tokio (1972) y la pinteriana Creve-coeur (1978). Escribió también la novela La primavera romana de la señora Stone (1950) y el libro de poemas En el invierno de las ciudades (1956). En 1975 aparecieron sus Memorias, en las que relata sus graves problemas con el alcohol y las drogas, e hizo público su homosexualidad. Y como dijo el gran dramaturgo estadounidense: “No esperes al día en que pares de sufrir, porque cuando llegues sabrás que estás muerto”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
martes, 6 de enero de 2009
Michel Butor por Francisco Arias Solis
MICHEL BUTOR
“El poeta es el que se da cuenta de que el lenguaje,
y con él todas las cosas humanas, está en peligro.” Michel Butor.
LA VOZ DEL “NOUVEAU ROMAN”
Michel Butor, influido por James Joyce, John Dos Passos y Marcel Proust, es uno de los más importantes representantes de la nueva narrativa francesa del siglo XX. Su técnica narrativa lo inserta en el movimiento del “nouveau roman”, junto con Alain Robbe-Grillet, Claude Simon y Nathalie Sarraute. Su preocupación esencial es la reconstrucción de la realidad a través de la interiorización en la conciencia de los personajes.
Michel Butor nació en Mons-en-Baroeul, Lille, el 14 de septiembre de 1926. A las edad de tres años se trasladó con su familia a París. Estudió literatura, filosofía y filología en la Universidad de la Sorbona. Ha sido profesor de literatura en Egipto, Suiza, Inglaterra, Grecia y EE.UU., así como en diversas universidades francesas. En 1958 contrae matrimonio con Marie-Jo. En los últimos años ha sido profesor en la Universidad de Nuevo México (1969-1970 y 1973-1974), en Niza y en la Facultad de Letras de la Universidad de Ginebra. En 1991 abandonó su labor docente y se retiró a un pueblo de la Alta Saboya.
Cercano a las coordenadas del “nouveau roman” en cuanto a la despegada, minuciosa y fría descripción de la realidad, ha escrito las siguientes obras: Pasaje Milán (1954), que es su primera novela, El empleo del tiempo (1956), que es una novela dentro de una novela, que obtuvo el premio Fénélon al año siguiente de su publicación, La modificación (1957), premio Renaudor del mismo año, en la que adopta una forma enunciativa particular: el narrador se dirige al personaje en segunda persona, con lo que disloca la posición de las personas del discurso respecto de la estructura enunciativa ordinaria; de este modo, la estructura narrativa se articula sobre la forma apelativa. Otras obras suyas son: El genio del bien (1958), 6.810.000 litros de agua por segundo (1963), La rosa de los vientos (1970) y Boomerang (1978). Autor de lúcidos ensayos, ha publicado, entre otros: Sobre literatura (1961), Ensayo sobre los ensayos (1968), dedicado a Montaigne, penetrante ensayo de teoría artística y literaria, y Repertorio (1960-1983). Como poeta, Butor ha publicado composiciones en diversas revistas, su libro Tormenta, incluye poemas sobre los incidentes de mayo de 1968. A partir de los años setenta ha publicado varios libros de poesías: Materia de sueños (1975-1985; 5 vols.) y Despedidas (1980-1983). Y como ha dicho el escritor francés: “Amad vuestras manos para que un día sean bellas. No existen perfumes demasiado preciosos para ellas”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“El poeta es el que se da cuenta de que el lenguaje,
y con él todas las cosas humanas, está en peligro.” Michel Butor.
LA VOZ DEL “NOUVEAU ROMAN”
Michel Butor, influido por James Joyce, John Dos Passos y Marcel Proust, es uno de los más importantes representantes de la nueva narrativa francesa del siglo XX. Su técnica narrativa lo inserta en el movimiento del “nouveau roman”, junto con Alain Robbe-Grillet, Claude Simon y Nathalie Sarraute. Su preocupación esencial es la reconstrucción de la realidad a través de la interiorización en la conciencia de los personajes.
Michel Butor nació en Mons-en-Baroeul, Lille, el 14 de septiembre de 1926. A las edad de tres años se trasladó con su familia a París. Estudió literatura, filosofía y filología en la Universidad de la Sorbona. Ha sido profesor de literatura en Egipto, Suiza, Inglaterra, Grecia y EE.UU., así como en diversas universidades francesas. En 1958 contrae matrimonio con Marie-Jo. En los últimos años ha sido profesor en la Universidad de Nuevo México (1969-1970 y 1973-1974), en Niza y en la Facultad de Letras de la Universidad de Ginebra. En 1991 abandonó su labor docente y se retiró a un pueblo de la Alta Saboya.
Cercano a las coordenadas del “nouveau roman” en cuanto a la despegada, minuciosa y fría descripción de la realidad, ha escrito las siguientes obras: Pasaje Milán (1954), que es su primera novela, El empleo del tiempo (1956), que es una novela dentro de una novela, que obtuvo el premio Fénélon al año siguiente de su publicación, La modificación (1957), premio Renaudor del mismo año, en la que adopta una forma enunciativa particular: el narrador se dirige al personaje en segunda persona, con lo que disloca la posición de las personas del discurso respecto de la estructura enunciativa ordinaria; de este modo, la estructura narrativa se articula sobre la forma apelativa. Otras obras suyas son: El genio del bien (1958), 6.810.000 litros de agua por segundo (1963), La rosa de los vientos (1970) y Boomerang (1978). Autor de lúcidos ensayos, ha publicado, entre otros: Sobre literatura (1961), Ensayo sobre los ensayos (1968), dedicado a Montaigne, penetrante ensayo de teoría artística y literaria, y Repertorio (1960-1983). Como poeta, Butor ha publicado composiciones en diversas revistas, su libro Tormenta, incluye poemas sobre los incidentes de mayo de 1968. A partir de los años setenta ha publicado varios libros de poesías: Materia de sueños (1975-1985; 5 vols.) y Despedidas (1980-1983). Y como ha dicho el escritor francés: “Amad vuestras manos para que un día sean bellas. No existen perfumes demasiado preciosos para ellas”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 5 de enero de 2009
Foro Libre: Ultimada la programación del primer semestre de 2009
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
ULTIMADA LA PROGRAMACION
DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009
“Toda la luz de la tierra
la verá el hombre
por la ventana de una lágrima...”
León Felipe.
VEINTICINCO ENCUENTROS LITERARIOS
Y DOS FESTIVALES POETICOS
La programación del primer semestre del año 2009 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veinticinco encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.
Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes: Mariano José de Larra, Edgar Allan Poe, Claudio Rodríguez, Felix Mendelssohnn, Jorge Guillén, Antonio Machado, Sthephen Spender, Alejandro Sawa, Vicente García de la Huerta, Ernestina de Champourcín, Tirso de Molina, Gógol, Ángela Figuera Aymerich, León Felipe, Luis Araquistaín, Margarita Xirgu, Luis Vives, Vicenta Maturana, George Meredith, Antonio Murciano, Carlos Barral, José Luis López Aranguren, Arturo Serrano Plaja, Fernando de Herrera y Samuel Beckett.
En abril se celebrará el XVII Festival de Poesía en Primavera dedicado a León Felipe, y en el mes de junio tendrá lugar el XII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Arturo Serrano Plaja.
Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21. Cádiz). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.
Paz y Libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
ULTIMADA LA PROGRAMACION
DEL PRIMER SEMESTRE DE 2009
“Toda la luz de la tierra
la verá el hombre
por la ventana de una lágrima...”
León Felipe.
VEINTICINCO ENCUENTROS LITERARIOS
Y DOS FESTIVALES POETICOS
La programación del primer semestre del año 2009 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veinticinco encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.
Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes: Mariano José de Larra, Edgar Allan Poe, Claudio Rodríguez, Felix Mendelssohnn, Jorge Guillén, Antonio Machado, Sthephen Spender, Alejandro Sawa, Vicente García de la Huerta, Ernestina de Champourcín, Tirso de Molina, Gógol, Ángela Figuera Aymerich, León Felipe, Luis Araquistaín, Margarita Xirgu, Luis Vives, Vicenta Maturana, George Meredith, Antonio Murciano, Carlos Barral, José Luis López Aranguren, Arturo Serrano Plaja, Fernando de Herrera y Samuel Beckett.
En abril se celebrará el XVII Festival de Poesía en Primavera dedicado a León Felipe, y en el mes de junio tendrá lugar el XII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Arturo Serrano Plaja.
Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21. Cádiz). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.
Paz y Libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Matteo Bandello por Francisco Arias Solis
MATTEO BANDELLO
(1485-1561)
“Más vale morir por su odio
que prolongar la muerte sin tu amor.”
Romeo y Julieta.
LA VOZ DE LA HISTORIA DE ROMEO Y JULIETA
El escritor Matteo Bandello está considerado como uno de los mejores narradores del Renacimiento y el más importante de los cuentistas italianos del siglo XVI. En sus relatos publicados bajo el título de Novelle, hay una postura de indagación ante la vida, a la vez que una gran capacidad de penetrar en el alma de sus personajes y captar sus sentimientos y sus dramas. Aunque suele dar cabida en sus narraciones a consideraciones políticas y hábitos sociales, Bandello no hace hincapié en la historia general y externa, sino en los cotidianos hechos humanos.
La historia de Giulietta e Romeo, escrita quizá primero por Masuccio, según Demogeot, luego en 1524, por Luigi da Porto y narrada de nuevo, en forma que hizo olvidar a sus predecesores, por Matteo Bandello, nos conduce a la novela y a hablar de este novelista, el primero de los italianos en aquel siglo. No posee las cualidades de Boccaccio, a quien llama elocuentísimo, y él mismo confiesa modestamente que carece de estilo; pero posee dotes de narrador y siente sus asuntos, cuya variedad e interés es tal que le constituye en abundante mina explotada por numerosos escritores posteriores.
Matteo Bandello nació en Castelnuovo Scrivia en 1485 y falleció en Agen, Francia, en 1561. Estudió en Pavía, fue religioso dominico, hombre de corte, protegido por Margarita de Navarra y preceptor de Lucrecia Gonzaga. La batalla de Pavía, en la que la Lombardía pasó al emperador, obligó a Bandello, filofrancés, a huir del Piamonte, ya que su casa en Milán fue quemada y confiscadas sus propiedades. En 1550 fue nombrado obispo de Agen por Enrique II, ciudad francesa en la permaneció hasta su muerte.
Bandello realizó una versión de la Hécuba (1539) de Eurípides, y tradujo al latín a Boccaccio. Como poeta, fue autor entre otros libros, de XI cantos en alabanza de la señora Lucrecia Gonzaga (1545), Las tres parcas y el Cancionero (1816), compuesto por doscientos poemas de influencia petrarquista, que dedicó a Margarita de Navarra. Pero su fama se debe, sobre todo, a los doscientos catorce relatos que recogió en Novelas, cuyos tres primeros volúmenes fueron publicados en 1544, y el cuarto y último vio la luz póstumamente en 1573. Estas novelas o “novelitas”, como las llaman algunos críticos, recrean la visión que el autor tenía de la sociedad de aquella época, y sus argumentos sirvieron de fuente de inspiración a ilustres literatos, entre ellos a Lope de Vega, en obras como El castigo sin venganza, El villano en su rincón, La viuda valenciana y Si no vieran las mujeres; lord Byron, Stendhal, y, de forma especial, a Shakespeare, quien se basó en estos para escribir algunas de sus obras más célebres, como son: Mucho ruido y pocas nueces, Hamlet o Romeo y Julieta. Recordemos una frase de esta última obra: “Mi único amor nació de mi único odio”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1485-1561)
“Más vale morir por su odio
que prolongar la muerte sin tu amor.”
Romeo y Julieta.
LA VOZ DE LA HISTORIA DE ROMEO Y JULIETA
El escritor Matteo Bandello está considerado como uno de los mejores narradores del Renacimiento y el más importante de los cuentistas italianos del siglo XVI. En sus relatos publicados bajo el título de Novelle, hay una postura de indagación ante la vida, a la vez que una gran capacidad de penetrar en el alma de sus personajes y captar sus sentimientos y sus dramas. Aunque suele dar cabida en sus narraciones a consideraciones políticas y hábitos sociales, Bandello no hace hincapié en la historia general y externa, sino en los cotidianos hechos humanos.
La historia de Giulietta e Romeo, escrita quizá primero por Masuccio, según Demogeot, luego en 1524, por Luigi da Porto y narrada de nuevo, en forma que hizo olvidar a sus predecesores, por Matteo Bandello, nos conduce a la novela y a hablar de este novelista, el primero de los italianos en aquel siglo. No posee las cualidades de Boccaccio, a quien llama elocuentísimo, y él mismo confiesa modestamente que carece de estilo; pero posee dotes de narrador y siente sus asuntos, cuya variedad e interés es tal que le constituye en abundante mina explotada por numerosos escritores posteriores.
Matteo Bandello nació en Castelnuovo Scrivia en 1485 y falleció en Agen, Francia, en 1561. Estudió en Pavía, fue religioso dominico, hombre de corte, protegido por Margarita de Navarra y preceptor de Lucrecia Gonzaga. La batalla de Pavía, en la que la Lombardía pasó al emperador, obligó a Bandello, filofrancés, a huir del Piamonte, ya que su casa en Milán fue quemada y confiscadas sus propiedades. En 1550 fue nombrado obispo de Agen por Enrique II, ciudad francesa en la permaneció hasta su muerte.
Bandello realizó una versión de la Hécuba (1539) de Eurípides, y tradujo al latín a Boccaccio. Como poeta, fue autor entre otros libros, de XI cantos en alabanza de la señora Lucrecia Gonzaga (1545), Las tres parcas y el Cancionero (1816), compuesto por doscientos poemas de influencia petrarquista, que dedicó a Margarita de Navarra. Pero su fama se debe, sobre todo, a los doscientos catorce relatos que recogió en Novelas, cuyos tres primeros volúmenes fueron publicados en 1544, y el cuarto y último vio la luz póstumamente en 1573. Estas novelas o “novelitas”, como las llaman algunos críticos, recrean la visión que el autor tenía de la sociedad de aquella época, y sus argumentos sirvieron de fuente de inspiración a ilustres literatos, entre ellos a Lope de Vega, en obras como El castigo sin venganza, El villano en su rincón, La viuda valenciana y Si no vieran las mujeres; lord Byron, Stendhal, y, de forma especial, a Shakespeare, quien se basó en estos para escribir algunas de sus obras más célebres, como son: Mucho ruido y pocas nueces, Hamlet o Romeo y Julieta. Recordemos una frase de esta última obra: “Mi único amor nació de mi único odio”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 4 de enero de 2009
Vittoria Colonna por Francisco Arias Solis
VITTORIA COLONNA
(1492-1547)
“¡Oh cuantos llorarán las perdidas horas,
recibidas como dote por la breve alegría,
que los halaga en perjuicio perpetuo de ellos!”
Vittoria Colonna.
LA VOZ DE LA MUSA DE MIGUEL ÁNGEL
Algunos de los versos del admirable escultor, pintor y arquitecto Miguel Ángel Buonarroti merecen ser leídos y saboreados, por su positiva belleza, siendo su musa inspiradora, por él admirada y respetada, la célebre Vittoria Colonna, la poetisa italiana más importante del siglo XVI, gran mujer, virtuosa, de exquisita cultura, casada con el marqués de Pescara, español muy distinguido en la milicia, a quien ella dirigió, después de la derrota y las heridas sufridas en la batalla de Rávena, en que fue hecho prisionero, la sentida y bella epístola que empieza así: “Eccelso mio signor, questa ti scrivo / Per te narrar tra quante dubbie voglie, / Fra quanti aspri martir dogliosa io vivo”.
Vittoria Colonna nació en Marino en abril de 1492 y falleció en Roma el 25 de febrero de 1547. Hija de una noble familia romana, todavía niña su familia concertó su matrimonio con Fernando Francisco de Ávalos, marqués de Pescara, un ilustre militar español, residente en Nápoles, la boda se celebró el 27 de diciembre de 1509, en la isla de Ischia. Al poco tiempo, su marido se vio obligado a participar en la guerra contra Francia, siendo hecho prisionero en la batalla de Rávena, en 1512, posteriormente, en 1525, sufrió graves heridas en la batalla de Pavía, que le causaron la muerte. La noticia del fallecimiento del marqués, causó un gran impacto en la poetisa que se retiró a la isla de Ischia y seguidamente en Nápoles. Escribiendo en este período su famosas Rimas, divididas en dos partes, Rimas amorosas y Rimas espirituales, que fueron celebradísimas por su estilo petrarquiano y delicado, y que fueron publicadas en un tomo titulado Rimas de la diva Vittoria Colonna de Pescara (1538). Colonna entró en contacto con un grupo de eclesiásticos que trataban de impulsar una corriente reformista en el seno de la Iglesia católica entre los que se encontraba el erasmista español Juan de Valdés. En 1539 regresó a Roma donde mantuvo una apasionada amistad con Miguel Ángel, quien la admiró por su pluma, su talento y su hermosura, dedicándole varios de sus sonetos y dibujos. Sus últimos años los pasó entregada a la meditación religiosa, pasando de convento en convento.
Vittoria Colonna tiene también muy bellos sonetos, entre los que merecen leerse no pocos contenidos, principalmente, en sus Rimas. Entre 1899 y 1901 se editó su Epistolario que recoge mucha de la correspondencia mantenida con figuras destacadas de la política y del pensamiento de la época. También destacan sus composiciones en prosa de tema religioso, entre las que se cuentan: Pianto della marchesa di Pescara sopra la passione di Christo y la Oratione della medesima, sopra l’Aue Maria.
La crítica actual se muestra con ella mucho más severa de lo que lo fue la su época. Se le acusa de poco espontánea y fría, prefiriendo a sus versos los mucho menos conocidos de otras dos poetisas: Verónica Gámbara y Gaspara Stampa, los de esta última, sobre todo, que murió antes de los treinta años de edad, víctima de una pasión desgraciada. Y como dijo la musa de Miguel Ángel: “Puesto que el mal por naturaleza no les aburre / y del bien por razón placer no tienen, / ¡tengan al menos de Dios justo temor!”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1492-1547)
“¡Oh cuantos llorarán las perdidas horas,
recibidas como dote por la breve alegría,
que los halaga en perjuicio perpetuo de ellos!”
Vittoria Colonna.
LA VOZ DE LA MUSA DE MIGUEL ÁNGEL
Algunos de los versos del admirable escultor, pintor y arquitecto Miguel Ángel Buonarroti merecen ser leídos y saboreados, por su positiva belleza, siendo su musa inspiradora, por él admirada y respetada, la célebre Vittoria Colonna, la poetisa italiana más importante del siglo XVI, gran mujer, virtuosa, de exquisita cultura, casada con el marqués de Pescara, español muy distinguido en la milicia, a quien ella dirigió, después de la derrota y las heridas sufridas en la batalla de Rávena, en que fue hecho prisionero, la sentida y bella epístola que empieza así: “Eccelso mio signor, questa ti scrivo / Per te narrar tra quante dubbie voglie, / Fra quanti aspri martir dogliosa io vivo”.
Vittoria Colonna nació en Marino en abril de 1492 y falleció en Roma el 25 de febrero de 1547. Hija de una noble familia romana, todavía niña su familia concertó su matrimonio con Fernando Francisco de Ávalos, marqués de Pescara, un ilustre militar español, residente en Nápoles, la boda se celebró el 27 de diciembre de 1509, en la isla de Ischia. Al poco tiempo, su marido se vio obligado a participar en la guerra contra Francia, siendo hecho prisionero en la batalla de Rávena, en 1512, posteriormente, en 1525, sufrió graves heridas en la batalla de Pavía, que le causaron la muerte. La noticia del fallecimiento del marqués, causó un gran impacto en la poetisa que se retiró a la isla de Ischia y seguidamente en Nápoles. Escribiendo en este período su famosas Rimas, divididas en dos partes, Rimas amorosas y Rimas espirituales, que fueron celebradísimas por su estilo petrarquiano y delicado, y que fueron publicadas en un tomo titulado Rimas de la diva Vittoria Colonna de Pescara (1538). Colonna entró en contacto con un grupo de eclesiásticos que trataban de impulsar una corriente reformista en el seno de la Iglesia católica entre los que se encontraba el erasmista español Juan de Valdés. En 1539 regresó a Roma donde mantuvo una apasionada amistad con Miguel Ángel, quien la admiró por su pluma, su talento y su hermosura, dedicándole varios de sus sonetos y dibujos. Sus últimos años los pasó entregada a la meditación religiosa, pasando de convento en convento.
Vittoria Colonna tiene también muy bellos sonetos, entre los que merecen leerse no pocos contenidos, principalmente, en sus Rimas. Entre 1899 y 1901 se editó su Epistolario que recoge mucha de la correspondencia mantenida con figuras destacadas de la política y del pensamiento de la época. También destacan sus composiciones en prosa de tema religioso, entre las que se cuentan: Pianto della marchesa di Pescara sopra la passione di Christo y la Oratione della medesima, sopra l’Aue Maria.
La crítica actual se muestra con ella mucho más severa de lo que lo fue la su época. Se le acusa de poco espontánea y fría, prefiriendo a sus versos los mucho menos conocidos de otras dos poetisas: Verónica Gámbara y Gaspara Stampa, los de esta última, sobre todo, que murió antes de los treinta años de edad, víctima de una pasión desgraciada. Y como dijo la musa de Miguel Ángel: “Puesto que el mal por naturaleza no les aburre / y del bien por razón placer no tienen, / ¡tengan al menos de Dios justo temor!”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 3 de enero de 2009
Harold Pinter por Francisco Arias Solis
HAROLD PINTER
(1930-2008)
“Mirad Guantánamo. Cientos de personas detenidas
sin cargos a lo largo de tres años, sin representación legal
ni un juicio conveniente, técnicamente detenidos para siempre.
Esta estructura totalmente ilegal se mantiene como un desafío
a la convención de Ginebra. Esto no es sólo tolerado
sino que es difícilmente planteado por lo que se llama
la “comunidad internacional”. Esta atrocidad criminal
la comete un país, que se declara a sí mismo “el líder del mundo libre”.
Harold Pinter.
LA VOZ MÁS DESTACADA DEL TEATRO BRITÁNICO DEL XX
El dramaturgo británico Harold Pinter, es uno de los representantes de la renovación escénica de su país, surgida a finales de los años cincuenta. Su obra, cercana en un principio al teatro del absurdo, utiliza las incongruencias del habla cotidiana para producir una atmósfera de amenaza e incomunicación. Perteneciente a la generación de los “jóvenes airados” británicos ha escrito veintinueve obras teatrales. Escritor políticamente comprometido ha dedicado sus críticas más feroces a los responsables de la invasión de Irak, de Tony Blair, dijo que era “criminal de guerra” y llegó a referirse a Estados Unidos como un país “dirigido por una pandilla de delincuentes”. Cuando la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel de Literatura en 2005 subrayó que era “el representante mas destacado del teatro británico de la segunda mitad del siglo XX”. Su discurso de agradecimiento por la concesión del Nobel finalizaba con estas palabras: “Creo que, a pesar de las enormes dificultades que existen, una firme determinación, inquebrantable, sin vuelta atrás, como ciudadanos, para definir la auténtica verdad de nuestras vidas y nuestras sociedades es una necesidad crucial que nos afecta a todos. Es, de hecho, una obligación. Si una determinación como ésta no forma parte de nuestra visión política, no tenemos esperanza de restituir lo que casi hemos perdido, la dignidad como personas”.
Harold Pinter nació en Londres el 10 de octubre de 1930 y falleció en la misma ciudad el 24 de diciembre de 2008. El dramaturgo, poeta, guionista, actor y director vino al mundo en el barrio obrero de Hackney, en el seno de una familia judía. Durante cierto tiempo estudió en la Academia Real de Arte Dramático. Se declaró objetor de conciencia y se negó a cumplir el servicio militar. Fue actor en diversas compañías. En 1956 se casó con la actriz Vivien Merchant, de quien se divorció en 1980 para casarse con la historiadora Antonia Fraser. Tremendamente crítico con los bombardeos de Kosovo, se opuso radicalmente a las invasiones de Afganistán e Irak No aceptó la ciudadanía israelí por condenar los atentados de Israel contra la vida de los palestinos, también rechazó el título de Sir. Pinter ha sido galardonado con el premio Shakespeare, el premio Europeo de Literatura, el premio de Literatura británica David Cohen, el Pirandello, el Laurence Olivier y el Moliére de honor a toda su carrera. En 2005 le fue otorgado el premio Nobel de Literatura.
Como dramaturgo se dio a conocer en 1957 con La habitación, a la que siguieron La fiesta de cumpleaños (1958), que solo obtuvo tres representaciones en su estreno, pero un gran éxito cuando se proyectó en televisión en 1964, El portero (1960), Retorno al hogar (1965), Silencio (1969), Tierra de nadie (1975), Traición (1978), Betrayal (1979), El invernadero (1980) y Un nuevo orden mundial (1990). Es también autor de guiones radiofónicos y televisivos, con obras como La colecta (1961) y El amante (1963) y cinematográficos, habiendo escrito para el director Joseph Losey El sirviente (1962), Accidente (1967) y El mensajero (1970). En 1978 se publicaron sus Poemas y prosa 1949-1977. Y como dijo el dramaturgo británico que en la última Nochebuena se nos fue para siempre: “Los Estados Unidos apoyaron y en algunos casos crearon todas las dictaduras de derechas en el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Me refiero a Indonesia, Grecia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Haití, Turquía, Filipinas, Guatemala, El Salvador, y, por supuesto, Chile. El horror que los Estados Unidos infligieron a Chile en 1973 no podrá ser nunca purgado ni olvidado”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1930-2008)
“Mirad Guantánamo. Cientos de personas detenidas
sin cargos a lo largo de tres años, sin representación legal
ni un juicio conveniente, técnicamente detenidos para siempre.
Esta estructura totalmente ilegal se mantiene como un desafío
a la convención de Ginebra. Esto no es sólo tolerado
sino que es difícilmente planteado por lo que se llama
la “comunidad internacional”. Esta atrocidad criminal
la comete un país, que se declara a sí mismo “el líder del mundo libre”.
Harold Pinter.
LA VOZ MÁS DESTACADA DEL TEATRO BRITÁNICO DEL XX
El dramaturgo británico Harold Pinter, es uno de los representantes de la renovación escénica de su país, surgida a finales de los años cincuenta. Su obra, cercana en un principio al teatro del absurdo, utiliza las incongruencias del habla cotidiana para producir una atmósfera de amenaza e incomunicación. Perteneciente a la generación de los “jóvenes airados” británicos ha escrito veintinueve obras teatrales. Escritor políticamente comprometido ha dedicado sus críticas más feroces a los responsables de la invasión de Irak, de Tony Blair, dijo que era “criminal de guerra” y llegó a referirse a Estados Unidos como un país “dirigido por una pandilla de delincuentes”. Cuando la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel de Literatura en 2005 subrayó que era “el representante mas destacado del teatro británico de la segunda mitad del siglo XX”. Su discurso de agradecimiento por la concesión del Nobel finalizaba con estas palabras: “Creo que, a pesar de las enormes dificultades que existen, una firme determinación, inquebrantable, sin vuelta atrás, como ciudadanos, para definir la auténtica verdad de nuestras vidas y nuestras sociedades es una necesidad crucial que nos afecta a todos. Es, de hecho, una obligación. Si una determinación como ésta no forma parte de nuestra visión política, no tenemos esperanza de restituir lo que casi hemos perdido, la dignidad como personas”.
Harold Pinter nació en Londres el 10 de octubre de 1930 y falleció en la misma ciudad el 24 de diciembre de 2008. El dramaturgo, poeta, guionista, actor y director vino al mundo en el barrio obrero de Hackney, en el seno de una familia judía. Durante cierto tiempo estudió en la Academia Real de Arte Dramático. Se declaró objetor de conciencia y se negó a cumplir el servicio militar. Fue actor en diversas compañías. En 1956 se casó con la actriz Vivien Merchant, de quien se divorció en 1980 para casarse con la historiadora Antonia Fraser. Tremendamente crítico con los bombardeos de Kosovo, se opuso radicalmente a las invasiones de Afganistán e Irak No aceptó la ciudadanía israelí por condenar los atentados de Israel contra la vida de los palestinos, también rechazó el título de Sir. Pinter ha sido galardonado con el premio Shakespeare, el premio Europeo de Literatura, el premio de Literatura británica David Cohen, el Pirandello, el Laurence Olivier y el Moliére de honor a toda su carrera. En 2005 le fue otorgado el premio Nobel de Literatura.
Como dramaturgo se dio a conocer en 1957 con La habitación, a la que siguieron La fiesta de cumpleaños (1958), que solo obtuvo tres representaciones en su estreno, pero un gran éxito cuando se proyectó en televisión en 1964, El portero (1960), Retorno al hogar (1965), Silencio (1969), Tierra de nadie (1975), Traición (1978), Betrayal (1979), El invernadero (1980) y Un nuevo orden mundial (1990). Es también autor de guiones radiofónicos y televisivos, con obras como La colecta (1961) y El amante (1963) y cinematográficos, habiendo escrito para el director Joseph Losey El sirviente (1962), Accidente (1967) y El mensajero (1970). En 1978 se publicaron sus Poemas y prosa 1949-1977. Y como dijo el dramaturgo británico que en la última Nochebuena se nos fue para siempre: “Los Estados Unidos apoyaron y en algunos casos crearon todas las dictaduras de derechas en el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Me refiero a Indonesia, Grecia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Haití, Turquía, Filipinas, Guatemala, El Salvador, y, por supuesto, Chile. El horror que los Estados Unidos infligieron a Chile en 1973 no podrá ser nunca purgado ni olvidado”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 2 de enero de 2009
William Morris por Francisco Arias Solis
WILLIAM MORRIS
(1834-1896)
“Cada uno de nosotros está comprometido a vigilar
y custodiar el justo ordenamiento del paisaje terrestre,
cada uno con su espíritu y sus manos, en la porción
que le toque, para evitar que el tesoro que transmitamos
a nuestros hijos sea menor que el que nos dejaron nuestros padres.”
William Morris.
LA VOZ DE LA RENOVACIÓN DE LAS ARTES
William Morris, poeta, escritor, pintor, pensador político, artesano, impresor, diseñador, fundador del movimiento Arts and Crafts, hijo de un rico comerciante londinense, pudo mediante sus medios de fortuna dedicarse libremente a la pintura, al arte en general, a la poesía, a los asuntos políticos y sociales, y en éstos se manifestó, por contraste, ardiente socialista, con el mismo entusiasmo que ponía en todo, con el que puso, por ejemplo, en la renovación del arte decorativo y en la aportación de novedades como editor de arte. Todo ello, junto con la suntuosidad aristocrática de su estilo, tendencias a lo Spenser, parece algo difícil de combinar con sus ideas políticas y sociales; pero en él coexistió, por una de aquellas contradicciones que son muy humanas y aun frecuentes, sobre todo en Inglaterra.
Sus obras poéticas le elevaron a ser considerado como una de las principales figuras en la literatura de la época, durante los años que van de 1858 a 1891, entre cuyas fechas se hallan sus obras. Compañero y amigo de Algernon Charles Swimburne, Edward Burne-Jones y Dante Gabriel Rossetti. En 1861, fundó con un grupo de amigos, entre los que se contaban los citados, la empresa de decoración Morris, Marshall, Faulkner & Co. Dedicada a la producción de vidrieras, alfombras, tapices y artículos de artesanía en general, diseñados por los propios artistas y hechos manualmente. Dicha empresa en 1875 pasó a llamarse Morris and Company, con Morris como único propietario. Fue el autor del cuadro La reina Ginebra, enmarcado dentro de la perfección de la escuela prerrafaelista a la que perteneció.
William Morris nació en Walthamstow, cerca de Londres, el 24 de marzo de 1834 y falleció en Londres, el 3 de octubre de 1896. Inició su educación en el Marborough College y la continuó en Exeter College de Oxford, donde estudió arquitectura, arte y religión. El 26 de abril de 1859 contrajo matrimonio con Jane Burden, una auténtica belleza, de clase obrera. Fue el fundador de la Federación Socialdemócrata en 1883 y más tarde el organizador de la Liga Socialista.
En el campo de la literatura se dio a conocer como poeta en 1858 con La defensa de Ginebra; posteriormente se afilió al socialismo y escribió numerosas obras en esa línea. Entre su producción destacan: Vida y muerte de Jasón (1867, El paraíso terrenal (1868-1870), de estilo chauceriano; Poesías a lo largo del camino (1891), La historia de Sigurd el volsung (1876), Un sueño de John Bull (1888) y Noticias de ninguna parte (1891), novela utópica de inspiración socialista. Y como dijo el poeta británico: “Si se hubieran preocupado por conservar sus valores, no habrían tenido luego que restaurarlos”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1834-1896)
“Cada uno de nosotros está comprometido a vigilar
y custodiar el justo ordenamiento del paisaje terrestre,
cada uno con su espíritu y sus manos, en la porción
que le toque, para evitar que el tesoro que transmitamos
a nuestros hijos sea menor que el que nos dejaron nuestros padres.”
William Morris.
LA VOZ DE LA RENOVACIÓN DE LAS ARTES
William Morris, poeta, escritor, pintor, pensador político, artesano, impresor, diseñador, fundador del movimiento Arts and Crafts, hijo de un rico comerciante londinense, pudo mediante sus medios de fortuna dedicarse libremente a la pintura, al arte en general, a la poesía, a los asuntos políticos y sociales, y en éstos se manifestó, por contraste, ardiente socialista, con el mismo entusiasmo que ponía en todo, con el que puso, por ejemplo, en la renovación del arte decorativo y en la aportación de novedades como editor de arte. Todo ello, junto con la suntuosidad aristocrática de su estilo, tendencias a lo Spenser, parece algo difícil de combinar con sus ideas políticas y sociales; pero en él coexistió, por una de aquellas contradicciones que son muy humanas y aun frecuentes, sobre todo en Inglaterra.
Sus obras poéticas le elevaron a ser considerado como una de las principales figuras en la literatura de la época, durante los años que van de 1858 a 1891, entre cuyas fechas se hallan sus obras. Compañero y amigo de Algernon Charles Swimburne, Edward Burne-Jones y Dante Gabriel Rossetti. En 1861, fundó con un grupo de amigos, entre los que se contaban los citados, la empresa de decoración Morris, Marshall, Faulkner & Co. Dedicada a la producción de vidrieras, alfombras, tapices y artículos de artesanía en general, diseñados por los propios artistas y hechos manualmente. Dicha empresa en 1875 pasó a llamarse Morris and Company, con Morris como único propietario. Fue el autor del cuadro La reina Ginebra, enmarcado dentro de la perfección de la escuela prerrafaelista a la que perteneció.
William Morris nació en Walthamstow, cerca de Londres, el 24 de marzo de 1834 y falleció en Londres, el 3 de octubre de 1896. Inició su educación en el Marborough College y la continuó en Exeter College de Oxford, donde estudió arquitectura, arte y religión. El 26 de abril de 1859 contrajo matrimonio con Jane Burden, una auténtica belleza, de clase obrera. Fue el fundador de la Federación Socialdemócrata en 1883 y más tarde el organizador de la Liga Socialista.
En el campo de la literatura se dio a conocer como poeta en 1858 con La defensa de Ginebra; posteriormente se afilió al socialismo y escribió numerosas obras en esa línea. Entre su producción destacan: Vida y muerte de Jasón (1867, El paraíso terrenal (1868-1870), de estilo chauceriano; Poesías a lo largo del camino (1891), La historia de Sigurd el volsung (1876), Un sueño de John Bull (1888) y Noticias de ninguna parte (1891), novela utópica de inspiración socialista. Y como dijo el poeta británico: “Si se hubieran preocupado por conservar sus valores, no habrían tenido luego que restaurarlos”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 1 de enero de 2009
Thomas Paine por Francisco Arias Solis
THOMAS PAINE
(1737-1809)
“La guerra es la mesa de juego de los gobiernos,
y las naciones son las que sufren las trampas del juego.”
Thomas Paine.
LA VOZ DEL REVOLUCIONARIO LIBERAL
El escritor estadounidense de origen inglés Thomas Paine fue uno de los artífices del liberalismo y de la democracia. Desde muy joven sintió una gran preocupación social por los más desprotegidos y defendió los valores igualitarios y democráticos, pudiéndosele considerar como un revolucionario liberal que luchó contra la esclavitud, el racismo, la monarquía, la religión organizada y el clero y fue defensor de los derechos de la mujer.
Thomas Paine nació en Thetford, Norfolk, el 29 de enero de 1737 y falleció en Nueva York el 8 de julio de 1809. De origen muy humilde tuvo que abandonar los estudios a la edad de los trece años. Trabajó como marino industrial y recaudador de impuestos. Animado por Benjamín Franklin se estableció en América del Norte en 1774, donde publicó, dos años más tarde, un libro titulado El sentido común en el que abogaba por la independencia de las Trece Colonias británicas de Norteamérica y su unificación política. Doctrina en la que se inspiraron los promotores de la Declaración de Independencia Americana que fue ratificada el 4 de julio de 1776. Durante la guerra de la independencia, en la que participó directamente formando parte del ejército de George Washington, publicó otros ensayos bajo el título de La crisis norteamericana, que fue impuesto por George Washington de lectura obligatoria a sus tropas. En 1778 fue nombrado por el Congreso secretario de Asuntos Exteriores.
De regreso a Inglaterra, en 1787, Paine publicó su obra más célebre e influyente, Los derechos del hombre (1790-1792; 2 vols.), que defendía los principios de la Revolución francesa, lo que le acarreó persecuciones y le obligó a refugiarse en Francia. Allí fue miembro de la Convención nacional y más tarde sufrió prisión durante dos años por sus posturas girondinas y no votar a favor de la ejecución de Luis XVI, al ser partidario del destierro del monarca francés. Uno de sus libros más significativos, La edad de la razón (1794-1796; 2 vols.), escrito en prisión trata de la relación entre religión y conocimiento. En 1797 apareció Justicia agraria, alegato a favor de las clases más desprotegidas, en el que Paine escribió: “Honremos pues las revoluciones con justicia y propaguemos sus principios con bendiciones”. Tras la llegada de Napoleón, desencantado por los derroteros de la política francesa, se dedicó al estudio del mundo financiero hasta 1802, año en el que regresó a Estados Unidos en un barco que el presidente Thomas Jefferson puso a su disposición. Ignorado en los últimos años de su vida falleció en Nueva York. Y como dijo el revolucionario liberal: “La moderación en el temperamento es siempre una virtud. La moderación en los principios es siempre un vicio”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1737-1809)
“La guerra es la mesa de juego de los gobiernos,
y las naciones son las que sufren las trampas del juego.”
Thomas Paine.
LA VOZ DEL REVOLUCIONARIO LIBERAL
El escritor estadounidense de origen inglés Thomas Paine fue uno de los artífices del liberalismo y de la democracia. Desde muy joven sintió una gran preocupación social por los más desprotegidos y defendió los valores igualitarios y democráticos, pudiéndosele considerar como un revolucionario liberal que luchó contra la esclavitud, el racismo, la monarquía, la religión organizada y el clero y fue defensor de los derechos de la mujer.
Thomas Paine nació en Thetford, Norfolk, el 29 de enero de 1737 y falleció en Nueva York el 8 de julio de 1809. De origen muy humilde tuvo que abandonar los estudios a la edad de los trece años. Trabajó como marino industrial y recaudador de impuestos. Animado por Benjamín Franklin se estableció en América del Norte en 1774, donde publicó, dos años más tarde, un libro titulado El sentido común en el que abogaba por la independencia de las Trece Colonias británicas de Norteamérica y su unificación política. Doctrina en la que se inspiraron los promotores de la Declaración de Independencia Americana que fue ratificada el 4 de julio de 1776. Durante la guerra de la independencia, en la que participó directamente formando parte del ejército de George Washington, publicó otros ensayos bajo el título de La crisis norteamericana, que fue impuesto por George Washington de lectura obligatoria a sus tropas. En 1778 fue nombrado por el Congreso secretario de Asuntos Exteriores.
De regreso a Inglaterra, en 1787, Paine publicó su obra más célebre e influyente, Los derechos del hombre (1790-1792; 2 vols.), que defendía los principios de la Revolución francesa, lo que le acarreó persecuciones y le obligó a refugiarse en Francia. Allí fue miembro de la Convención nacional y más tarde sufrió prisión durante dos años por sus posturas girondinas y no votar a favor de la ejecución de Luis XVI, al ser partidario del destierro del monarca francés. Uno de sus libros más significativos, La edad de la razón (1794-1796; 2 vols.), escrito en prisión trata de la relación entre religión y conocimiento. En 1797 apareció Justicia agraria, alegato a favor de las clases más desprotegidas, en el que Paine escribió: “Honremos pues las revoluciones con justicia y propaguemos sus principios con bendiciones”. Tras la llegada de Napoleón, desencantado por los derroteros de la política francesa, se dedicó al estudio del mundo financiero hasta 1802, año en el que regresó a Estados Unidos en un barco que el presidente Thomas Jefferson puso a su disposición. Ignorado en los últimos años de su vida falleció en Nueva York. Y como dijo el revolucionario liberal: “La moderación en el temperamento es siempre una virtud. La moderación en los principios es siempre un vicio”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)