sábado, 29 de mayo de 2010
El camaleón en peligro de extinción ~ Francisco Arias Solís
EL CAMALEÓN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
“Con la humildísima grandeza
del santo Francisco de Asís,
amemos a Naturaleza.”
Miguel Hernández.
LA PRINCIPAL AMENAZA SIGUE SIENDO LA DESAPARICIÓN DE HABITATS
La población de camaleones en la Península Ibérica se reduce a varios núcleos fragmentados en una estrecha franja costera Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, así como de la región portuguesa del Algarve. Mientras las poblaciones de Málaga se concentran en zonas agrícolas prelitorales, tras desaparecer en la línea de costa, los camaleones de Cádiz y Huelva aparecen más ligados a los hábitats litorales, no transformados, de pinares y retamares.
Para todos los núcleos de población la principal amenaza sigue siendo la desaparición de hábitats debida al avance del proceso urbanizador, que provoca la destrucción de las puestas por movimientos de tierra, el deterioro de la vegetación y frecuentes atropellos en caminos y carreteras. Además de ello, es frecuente la venta ilegal de ejemplares a turistas. No obstante, el camaleón ha demostrado también su capacidad para adaptarse a zonas ya urbanizadas, especialmente en aquellos casos en que las construcciones no han implicado grandes transformaciones y han tenido en cuenta las medidas preventivas para la protección de la especie.
Sus principales núcleos se encuentran en las ramblas agrícolas de la Axarquía, asociados a los almendros, olivos y viñas. En barrios periféricos del Este de la capital malagueña como El Palo, se registran importantes núcleos asociados a huertas y jardines. En sus zonas de distribución malagueña, el camaleón presenta una fuerte dependencia alimentaria respecto a las polillas del almendro, lo que inspira un fuerte sentimiento proteccionista por parte de los agricultores.
En la provincia de Granada la presencia del camaleón se reduce a una pequeña zona en torno a Almuñecar. Al contrario de lo que sucede en Málaga, la distribución del camaleón se limita en Cádiz a la franja litoral. Los límites de los distintos núcleos se establecen entre Sanlúcar de Barrameda y Chiclana, con una presencia estrechamente ligada a los pinares y retamares. En la provincia de Huelva el camaleón ocupa la franja costera comprendida entre Isla Cristina y Mazagón, así como varios puntos en la zona de Doñana. La población de camaleones en Huelva se ve condicionada por la existencia de barreras como las marismas de Isla Cristina o los ríos Piedra y Odiel.
Por último, las colonias del Algarve reducidas a una pequeña franja costera en la zona de Vila Real de San Antonio, tienen su origen en diversas introducciones con ejemplares procedentes de Huelva, que se han adaptado con gran éxito a un hábitat de pinares en excelente estado de conservación.
Málaga acoge desde el año 1995 el primer centro de rehabilitación y cría en cautividad del camaleón, puesto en marcha por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y la Consejería de Medio Ambiente. Dicho centro es una pieza clave para la conservación de esta valiosa especie en peligro de extinción. Y como decía el inolvidable poeta Federico García Lorca: “Las cosas que se van no vuelven nunca / todo el mundo lo sabe, / y entre el claro gentío de los vientos / es inútil quejarse”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 25 de mayo de 2010
Foro Libre: Homenaje a Luis Rosales
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Cuando vivimos tanto que hay que pagar exceso
hay algo en el amor como una luz suicida,
tal vez es sólo eso,
y hay amores que duran algo menos que un beso,
y besos que han durado algo más que una vida.”
Luis Rosales.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A LUIS ROSALES
El próximo lunes, día 31, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta granadino Luis Rosales (1910-1992), con motivo de su centenario.
Desde su juventud, era ya para los amigos “el poeta Rosales”. En el se adivinaba la realización de la poesía como forma de vida. La poesía formaba parte de su realidad. Es decir, la poesía era su condición, su ambiente, su morada. Probablemente por esto Rosales no abandonó nunca la poesía, ni la sacrificó a otra cosa.
Luis Rosales nació en Granada el 31 de mayo de 1910. En su ciudad natal cursó los estudios primarios y secundarios. Se licenció y doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, ciudad donde residió y donde murió el 24 de octubre de 1992.
Fue secretario de la revista Escorial. Estuvo también unido al grupo de José Bergamín, en torno a la revista Cruz y Raya. Fue durante años director de la revista del Instituto de Cultura Hispánica Cuadernos Hispanoamericanos y de la revista Nueva Estafeta. En 1962 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Por su obra Rimas (1951), obtuvo el Premio Nacional de Poesía, por su obra Lírica española (1973), obtuvo ex aequo con Antonio Gallego Morell, el Premio Miguel de Unamuno y por su obra Un rostro en cada ola (1981), el Premio Ciudad de Melilla. También obtuvo el Premio Mariano de Cavia en 1962 y el Premio de la Crítica en 1970. Finalmente, fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes en 1982.
Rosales empezó en Abril (1935), su primer libro, escribiendo poesía amorosa; pero luego llegó –como Antonio Machado- a escribir “poesía enamorada”, que no es lo mismo y es más sutil. A este libro le siguió, después de la guerra civil, Retablo sacro del Nacimiento del Señor (1940), de impecable corrección formal. Pero, quizá sea La casa encendida (1949), la obra más importante de Rosales. Rimas (1951) es más conceptual e intimista. El contenido del corazón (1969) es un magnífico libro de poemas en prosa. Ha escrito también un estudio sobre Cervantes y la libertad (1960), Antología de la poesía heroica española en colaboración con Luis Felipe Vivanco, Primavera y flor de la literatura hispánica (1967), antología en colaboración con Dámaso Alonso y Eulalia Galvarriato. Publicó además: Canciones (1973), Como el corte hace sangre (1974), Diario de una resurrección (1978), Un puñado de pájaros (1979), Un rostro en cada ola (1981) y Oigo el silencio universal del miedo (1984).
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
jueves, 20 de mayo de 2010
Luis Álvarez Piñer ~ Francisco Arias Solís
EN EL CENTENARIO DE
LUIS ÁLVAREZ PIÑER
(1910-1999)
“No todo cuanto existe es como el mar
lo que no tiene fondo se hace espejo
Se confunden la muerte y su reflejo
y no hay tiempo de pararse a meditar.”
Luis Á. Piñer.
LA VOZ DEL EXILIO INTERIOR
Luis Á. [Álvarez] Piñer es un poeta marcado dolorosamente por la guerra que indefectiblemente figura en la generación del 36, junto con Germán Bleiberg, Gabriel Celaya, Idelfonso-Manuel Gil, Juan Gil-Albert, Miguel Hernández, Luis Rosales, Arturo Serrano-Plaja, Dionisio Ridruejo, Juan y Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco
Luis Á. Piñer se da a conocer en la revista Carmen con tres “Poemas a cara o cruz”, revista dirigida por Gerardo Diego, que había sido su profesor en el Instituto Jovellanos de Gijón, y de la que él sería secretario y administrador. En el Instituto Jovellanos es también compañero y amigo del poeta Basilio Fernández López.
Anteriormente a la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, nos diría el poeta asturiano que “se operaba con materiales y modos de decir crecidos en la euforia de las vanguardias. Había en el creacionismo muy poco camino explorado y aún eran decisivos el lenguaje sincopado, el salto sintáctico, el borrar las huellas, etc., aunque yo, por obligaciones radicales, siempre llevaba en la mano un cabo de hilo sentimental”.
El poeta y ensayista Luis Álvarez Piñer nace en Gijón el 10 de febrero de 1910 y fallece en Madrid el 26 de julio de 1999. Estudia Derecho en la Universidad de Oviedo y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Una vez que Gijón es ocupado por las tropas rebeldes es enviado en un barco prisión a Pontevedra y, posteriormente, internado en un campo de concentración, por su pertenencia al bando republicano. Más tarde daría clases de literatura de bachillerato en Orense, donde funda la revista poética Posío. En 1955 marcha a Madrid. Como protesta por la dictadura franquista no vuelve a publicar hasta 1990. En 1991 recibe el Premio Nacional de Poesía por su obra En resumen (1927-1988) (1990).
En su primer libro, Suite alucinada (1936), en el que recopila textos escritos entre 1927 y 1934, se evidencia la influencia que los creacionistas, a través de Gerardo Diego, ejercieron en él. Después de En resumen (1927-1988),publica Poesía (1995), poemario en que da entrada a formas métricas tradicionales y a esquemas sintácticos más fluidos, pero permanece fiel a su experimentos creadores. Como advierte Juan Manuel Díaz de Guereñu, un estudioso de su obra, para Piñer la poesía, ha sido “la revelación insólita, la iluminación, que en la ordenación necesaria y como espontánea de las palabras, conoce lo que está vedado a la razón”. También se han publicado Tres ensayos de teoría (1940-1945) ( 1992), Memoria de Gerardo Diego (199), colección de textos extraídos “De los cuadernos de Luis Á. Piñer”, Cartas (1927-1984) Luis Á. Piñer / Gerardo Diego (2001) y Recordatorio de Ramón Cuesta (2010), en el que se recogen las breves prosas en las que dejaba anotado sus recuerdos de vencido de la guerra y las barbaries de los vencedores. Está prevista también para este año, con motivo del centenario del poeta, la publicación de dos poemarios inéditos Acontecer en vano y Siervo del horizonte, que en copias mecanografiadas, les envió a Gerardo Diego en 1952 y que fueron conservados por su maestro.
Y como dijo el poeta gijonés en un bello soneto: “Gracias a ti se encauza la corriente / de esta sorpresa a diario repetida / de vivir, aunque triste, dulcemente. / Gracias a ti, sólo por ti, es la vida / creación armoniosa, y permanente / material de la gloria presentida”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 19 de mayo de 2010
Foro Libre: Homenaje a Boris Pasternak
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“No sé si habrá sido resuelto
el enigma de la nada de ultratumba,
pero la vida es minuciosa
como el silencio otoñal.”
Boris Pasternak.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A BORIS PASTERNAK
El próximo lunes, día 24, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor ruso Boris Pasternak (1890-1960), con motivo del cincuentenario de su muerte.
Boris Pasternak es uno de los escritores más importantes de los últimos tiempos de la literatura rusa. Enfoca la poesía desde la misma vertiente que Sergei Essenin, pero de un modo más profundo e intelectual. En desacuerdo con las innovaciones formales de Maiakovski, el ritmo de sus versos es siempre impecable y clásico, sin perder por ello su profunda originalidad y fuerza. En cuanto a su estilo, ha evolucionado desde la experimentación hasta una poesía sencilla, directa y clásica, de la cual son las mejores muestras los poemas, publicados como apéndice de su novela inmortal El doctor Zhivago, por la que le fue concedido el premio Nobel “por la grandeza de su arte y su lírica contemporánea, continuadora de la gran tradición narrativa rusa”.
Boris Leonidovich Pasternak nació en Moscú el 10 de febrero de 1890 y falleció de cáncer en Peredelkino, cerca de Moscú, el 30 de mayo de 1960. Hijo de padres judíos y artistas, su padre fue un famoso pintor y su madre, concertista de piano y compositora, influido por ella, inicia estudios de música, que pronto abandona, para dedicarse al estudio del derecho, la filosofía y la filología en Moscú y Marburgo (Alemania).
En 1914 publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes, al que siguieron Más allá de las barreras (1917); Mi hermana la vida (1922), obra que le convirtió en uno de los más afamados poetas rusos, Salvoconducto (1931), libro autobiográfico, y las colecciones de poemas Segundo nacimiento (1932), de tono intimista, y Relato (1933). Al prohibir Stalin la publicación de sus obras, se dedicó a traducir; entre sus versiones se encuentran algunas, magníficas, de Heinrich von Kleist, Paul Verlaine, Goethe, Shelley, Rilke, Schiller y Shakespeare. En el año 1956 presentó a la revista estatal Novy Mir el manuscrito de la novela El doctor Zhivago, reconstrucción de la historia ruso-soviética de los tres primeros decenios del pasado siglo, que fue rechazado. Enviado a Italia ocultamente, se publicó por fin en Milán, en 1957, y alcanzó una gran difusión mundial.
En 1958 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, que hubo de rechazar por presiones políticas. La Unión de Escritores Soviéticos lo expulsó en 1958, rehabilitándolo póstumamente en 1987. Su novela El doctor Zhivago no fue publicada en la Unión Soviética hasta 1988.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 18 de mayo de 2010
Ricardo Gil ~ Francisco Arias Solís
RICARDO GIL Y GARCÍA
(1853-1907)
“Es un largo lamento
al que se liga conocido acento
que se aleja veloz....
En la estancia sombría
suena otra vez la tierna melodía
que ella cantaba siempre a media voz.”
Ricardo Gil.
LA VOZ DE UN PRECURSOR DEL MODERNISMO
Los poetas finiseculares nos sitúan en una nueva perspectiva poética, la modernista, sirviendo de puente entre las distintas alternativas de la poesía de la época y los nuevos modos poéticos modernistas. Estos intentos renovadores se hacen patentes, con mayor o menor intensidad, en tres poetas, Ricardo Gil, Manuel Reina y, sobre todo, Salvador Rueda, cuyas obras respectivas se manifiestan como precursoras de la corriente modernista que abre una nueva etapa poética en la historia de nuestra literatura. El peso de los poetas hispanoamericanos Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel González Prada, José Martí, Manuel José Othón, Julián de Casal, José Asunción Silva, Salvador Díaz Mirón, Pedro Antonio González, Francisco A. de Icaza y Breña, Ismael Enrique Arciniegas, Leopoldo Díaz y Fabio Fiallo es, en este grupo de precursores, muy elevado comparado con la escasa representación española.
Ricardo Gil influido por los escritores parnasianos, elabora una poesía descriptiva, colorista y musical, en la que se mezclan las influencias románticas y simbolistas con las del modernismo.
El poeta y periodista Ricardo Gil y García nace en Madrid el 1 de febrero de 1853 y fallece en la misma ciudad el 1 de diciembre de 1907. De ascendencia murciana se siente siempre muy vinculado a la ciudad de Murcia donde pasa una gran parte de su vida. Estudia bachiller en Murcia y en 1870 inicia sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Murcia y los concluye en la Universidad Central de Madrid, donde se licencia en Derecho Civil y Canónico, carrera que no llegaría a ejercer. En su juventud viaja a Francia donde conoce a los poetas parnasianos. En Murcia donde pasa frecuentes y largas temporadas, que alterna con sus estancias madrileñas, obtiene varias veces el premio de los Juegos Florales. Colabora en algunas revistas y diarios murcianos como La Ilustración Murciana, La Paz de Murcia, El Albúm, Semanario Murciano y Cartagena Ilustrada y en otras revistas de difusión nacional, tales como, La Ilustración Española y Americana, Revista Contemporánea, Vida Nueva, La Vida Galante, Blanco y Negro, Madrid Cómico, Hojas Selectas y La Vida Literaria. La inspiradora de muchos de sus versos fue una dama húngara, Isabelle von Pekovick, de la que estuvo enamorado: “… y no me explico como es posible quererte sin conocerte / ¿serán los astros, el destino, cuestión de suerte? / ahora no lo sé, pero una cosa debe saber / gracias por haber llenado mi vida, mil gracias, Isabel”.
Publica su primer libro de poemas, en 1885, De los quince a los treinta. La influencia de Zorrilla, Bécquer y Campoamor cuajará en su libro más importante La caja de música (1898). Póstumamente se publica El últímo libro. Poesías (1909), en el que se reúnen diversas composiciones inéditas. Sus Obras completas, 3 vols, aparecieron en 1931. Tradujo las obras de Alfred de Musset, La confesión de un hijo del siglo (1880) y Cuentos y novelas (1881).
Y como dijo el precursor del Modernismo en su poema “Tristitia Rerum”: “En pavorosa calma / creciendo van las sombras... En mi alma / van creciendo también. / Por el combate rudo / vencido al fin sobre el piano mudo / vengo a apoyar mi sien”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
domingo, 16 de mayo de 2010
Ernesto Che Guevara ~ Francisco Arias Solís
ERNESTO CHE GUEVARA
(1928-1967)
“Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo,
cualquier injusticia realizada contra cualquiera,
en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda
del revolucionario.”
Ernesto Che Guevara.
LA VOZ DEL GUERRILLERO
El Che no puede ser considerado exclusivamente como guerrillero ya que fue también un teórico de la revolución y de la guerra de guerrillas, hasta el punto que realizó un manual de esa técnica militar que no solo fue empleado por todos los revolucionarios del mundo que le siguieron, sino también por los estrategas de las políticas represivas estatales para detectar y erradicar a los grupos insurgentes. Pero la América Latina en la que vivió, en unos años de intensa crispación, lo idealizó como el guerrillero rebelde contra la injusticia social y la corrupción. El Che fue el prototipo de guerrillero y revolucionario a nivel mundial.
El guerrillero, escritor, político, médico de profesión y viajero incansable Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como Ernesto Che Guevara, o simplemente el Che, nace en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928 y muere en La Higuera, Bolivia, el 9 de octubre de 1967. Es el mayor de cinco hijos de un contratista de obra, cuya infancia transcurrió entre Buenos Aires y Caraguatay. Con solo dos años de edad sufre los primeros ataques de asma, dolencia que le acompañaría durante toda su vida. Realiza sus primeros estudios en escuelas públicas y en 1942 inicia los estudios de bachillerato en el Colegio Nacional Dean Funes, de Córdoba, ciudad donde se había trasladado su familia. En 1947 se establece con su familia en Buenos Aires, donde alterna sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con trabajos voluntarios en el Instituto de Investigaciones Alérgicas que se dedicaba a la investigación del asma. Inicia su primer viaje por los países latinoamericanos: Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En 1953 finaliza la carrera de medicina. Es declarado inútil para el servicio militar obligatorio. Visita a su amigo Alberto Granados que trabaja en una leprosería en Cabo Blanco, Caracas, desde donde se marcha a Guatemala, teniendo que trabajar como vendedor ambulante. Allí entra en contacto con un grupo de de exiliados cubanos. Posteriormente marcha a México donde se encuentra con un grupo de revolucionarios cubanos y conoce a Raúl Castro. Trabaja en la sala de alergia del Hospital Central de Ciudad de México. Se casa con la economista peruana Hilda Gadea e ingresa en el “Movimiento 26 de julio” dirigido por Fidel Castro, grupo guerrillero con la finalidad de iniciar la revolución social en Cuba una vez derrocado el dictador Batista. Es detenido por la policía mexicana en un rancho del municipio de Chalco, donde los cubanos se estrenaban bajo la dirección del coronel español Alberto Bayo Giroud para la guerra de guerrilla. Algo más tarde escribirá su poema “Canto a Fidel”. El 25 de noviembre de 1956, desde el Puerto de Tuxpan, sale hacia Cuba en el yate Granma junto con 82 combatientes, bajo el mando de Fidel Castro. Reunido el grupo de guerrilleros en Sierra Maestra, es designado en junio de 1957, Comandante de la Cuarta Columna, con el trato de Comandante Che Guevara. El primer día de enero de 1958 entra victorioso en La Habana. El 9 de febrero de 1959 es declarado por el Consejo de Ministros, ciudadano cubano. En junio de ese año contrae matrimonio, en segundas nupcias, con la compañera de lucha Adela March. Viaja, en representación del Gobierno revolucionario cubano, por África, Asia y Europa, con el fin de abrir nuevos mercados para el azúcar. Es nombrado jefe del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), y, posteriormente, Presidente del Banco Nacional de Cuba. En 1960 realiza su primer viaje por los países comunistas. En 1961 es nombrado Ministro de Industria y en 1964 presidente de la delegación cubana en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Che hizo famosa la frase que dirigía a los guerrilleros que se preparaban en Cuba para abrir nuevos focos revolucionarios: “Hagan de cuenta que están muertos y que lo que viven ahora en más es prestado”. El 3 de octubre de 1965 Fidel Castro lee, en el acto de presentación del Comité Central del Partido Comunista, la famosa carta de despedida del Che, en la que renunciaba a todos su cargos y a la nacionalidad cubana y anunciaba su partida: “ Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos... En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté: esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura... Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea... Hasta la victoria siempre. ¡Patria o muerte!” Tras su posible participación en las guerrillas del ex Congo Belga, en 1966, penetra en Bolivia, y dirige una de las dos columnas del grupo guerrillero. El 8 de octubre de 1967, en el combate de la Quebrada del Yuro, el Che es herido y hecho prisionero por el ejército boliviano en colaboración con la CIA. Al día siguiente es ejecutado en el pueblo de La Higuera, por orden de la CIA. El 18 de octubre de 1967, en la Plaza de la Revolución, ante medio millón de cubanos, Fidel Castro al informar de su muerte, dijo: “Has desaparecido físicamente, pero tu figura y tus ideales siguen y seguirán siendo vigentes en nosotros, porque a esos no te lo pueden matar con balas”.
Entre los títulos más relevantes de su obra se cuentan: Diccionario Filosófico (1946-1957), Diarios de motocicleta, La guerra de guerrilla (1960), Cuba en Punta del Este (1961), Plan económico, una ley que no se podrá violar (1961), El papel de la clase obrera en las construcción (y) Emulación, parte vital trabajo de la nación (1962), Pasajes de la guerra revolucionaria (1963), La profecía del Che (1964), Carta de despedida a Fidel Castro (1965), El Socialismo y el hombre en Cuba (1967), El diario del Che en Bolivia (1968), Obras 1957-1967 (2 vols., 1970). Además, escribió numerosos cuentos, artículos, cartas... y pronunció muchos discursos y conferencias... Fiel siempre a su lema: “Seamos realistas y hagamos lo imposible”.
Terminaremos esta breve reseña sobre la figura de este gran revolucionario, con la última estrofa de la letra de la canción que escribió Carlos Puebla en su homenaje «“¡Hasta siempre comandante!” / Aquí se queda la clara, / La entrañable transparencia / De tu querida presencia, / Comandante Che Guevara.»
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
viernes, 14 de mayo de 2010
Marcos Ana ~ Francisco Arias Solís
MARCOS ANA
FERNANDO MACARRO CARRILLO
“Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto del río
cuando se cubre de pájaros.
Habladme del mar habladme
del olor ancho del campo,
de las estrellas, del aire.”
Marcos Ana.
LA VOZ DE LA POESÍA EN LA CÁRCEL
Mientras algunos han recibido los títulos y galardones de mano de los verdugos, la gran mayoría de los poetas, señalan valientemente su enfrentamiento en páginas esplendorosas de la literatura y saben de todos los caminos de la valentía y la huella profunda del impacto físico del dolor sobre sus vidas.
Cuando se han perdido cuarenta años de dictadura, los trabajadores del verbo y la palabra han adoptado distintas posturas en un país, que como alguien ha dicho, hemos vivido en un estado de libertad vigilada. No sólo hubo prisión física, sino también a la que se sometieron las ideas y conceptos cuando intentaron expresarse: la prisión del lenguaje.
Precisamente en su libro La arboleda perdida, escribía Rafael Alberti: «Cómo no recordar también a mi gran amigo y camarada Marcos Ana, en algún momento el preso más antiguo de Europa -veintitrés años-, cuyo estremecedor poema “Todo mi corazón es patio” me trae a la memoria aquel cuadro famoso de Van Gogh en que una cuerda de presos gira en el sombrío espacio de una pequeña cárcel”.
En su libro Decidme cómo es un árbol, el propio Marcos Ana nos cuenta: “Ingresé a primeros de mayo de 1939 y ya no abandonaría la cárcel hasta 23 años después, dejando en las prisiones toda mi juventud y la mitad de mi vida”. Antes nos había dicho: “Fue el 17 de noviembre de 1961. No recuerdo la sensación de calor o frío, de oscuridad o luz que tuve al salir de la prisión. Iba en una nube, inadaptado y feliz... Pero no podía huir de mí mismo. La cárcel me seguía como mi sombra. Atenazado por una gran angustia me sentía como si me hubieran arrancado de cuajo de mi universo natural. Por mi cabeza desfilaban los rostros entrañables de los camaradas que dejaba en el Penal, hermanos ejemplares, con los que había compartido tantas luchas y esperanzas”. Su constante lucha por la libertad le hizo objeto durante su largo tiempo de prisión de frecuentes torturas y de periodos de incomunicación.
El poeta Marcos Ana, seudónimo, en recuerdo de sus padres, de Fernando Macarro Carrillo, nace en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada, Salamanca, el 20 de enero de 1920. Aunque pasó su infancia en Ventosa del Río Almar, una aldea salmantina, en el seno de una familia muy pobre de jornaleros del campo. En 1929 se traslada con su familia a Alcalá de Henares, asiste a una escuela pública y a los doce años comienza a trabajar como dependiente en una tienda. En enero de 1936 ingresa en Juventudes Socialistas. La rebelión militar del general Franco le sorprende en Alcalá de Henares y se incorpora al “Batallón Libertad”, “a detener a los fascistas -nos cuenta Marcos Ana- que avanzaban sobre Madrid”. Una vez regularizado el ejército, lo menores de edad se vieron obligados a abandonar el campo de batalla. Su padre muere en el brutal bombardeo que sufrió Alcalá de Henares el 8 de enero de 1937. En 1938 se encuentra en el Pardo, es nombrado comisario de la primera compañía de la 44 Brigada Mixta y al poco tiempo pasa a ser instructor político de la juventud de la 8ª División. Al finalizar la guerra marcha al puerto de Alicante, donde miles de hombres y mujeres tenían la esperanza de ser recogidos por barcos ingleses y franceses, pero son rodeados por la División Littorio, y conducidos por las fuerzas italianas al campo de Los Almendros, y, desde allí, es llevado al campo de concentración de Albatera, de donde consigue salir, pero es detenido en Madrid, y comienza su peregrinaje por las cárceles franquistas, iniciado en la prisión de Porlier. En 1941 es sometido a un Consejo de Guerra, acusado de adhesión a la rebelión, y condenado a muerte. Dos años pasó esperando su final desenlace, hasta que se anuló el proceso por defecto de forma y nuevamente tuvo que ir a un Consejo de Guerra, nuevo juicio, en el que fue condenado a muerte por segunda vez. En el penal de Ocaña, el 6 de abril de 1944 le conmutaron la pena de muerte por dos condenas de treinta años años de prisión, una de ella por actividad subversiva en la prisión. Después de pasar unas semanas en la prisión de Alcalá de Henares, le trasladan al penal de Burgos, “de terrible historia”. Allí, en una celda de castigo, inició su aventura poética, consiguiendo sacar clandestinamente sus poemas con la firma de Marcos Ana al exterior. Entre varios presos crean la revista literaria La Aldaba y, posteriormente, Muro. “La cárcel fue mi universidad”, diría más tarde. En sus quince años en el penal de Burgos desarrolla una intensa actividad cultural y reivindicativa. Fue de los primeros presos españoles defendidos por Amnístía Internacional.
Una vez liberado en 1961, se convierte en un mito de la cultura antifascista y un apóstol de sus convicciones políticas. Con ayuda del Partido Comunista de España, en el que militaba, llega a París, donde funda y dirige, hasta el final de la dictadura franquista, el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE), que preside Pablo Picasso. Con el apoyo de personalidades de la cultura y de la política, este Centro organiza la defensa de los derechos humanos, la acción por la Amistía general y la ayuda moral y material a todas las víctimas de la represión franquista. Viaja por Europa e Iberoamérica, es recibido en Parlamentos, Universidades, y en concentraciones populares, organizando la solidaridad con los presos políticos del franquismo y denunciando las torturas y las prácticas fascistas con las que eran maltratados y vejados, al tiempo que realiza una vigorosa actividad política para recuperar la democracia en nuestro país. “Lo que yo he sufrido me ha hecho comprender -dirá el poeta- que no sería nunca más capaz de ejercer la violencia contra nadie”. Regresa a España en 1976, una vez muerto el dictador, y es candidato por el Partido Comunista al Congreso de los Diputados. Actualmente con sus sesenta y siete años “de vida” y noventa “de edad” todavía sigue luchando por una sociedad "donde el sol salga y caliente para todos, una sociedad sin armas y sin guerras, donde hombres y mujeres sean verdaderamente libres y puedan gozar en paz de una nueva primavera del mundo". Muy recientemente nos había dicho: “Si apartan a Garzón como juez será una vergüenza”.
De su obra destacan títulos como Poemas desde la cárcel (1960), España a tres voces (1963), en colaboración con Luis Alberto Quesada y Jesús López Pacheco, Las soledades del muro (1977) y Decidme como es un árbol (2007).
Y como dijo el poeta Marcos Ana: “Mi vida, / os la puedo contar en dos palabras: / Un patio. / Y un trocito de cielo / por donde a veces pasan / una nube perdida / y algún pájaro huyendo de sus alas.”
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 12 de mayo de 2010
Foro Libre: Homenaje a José de Vargas Ponce
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Confieso, porque el diablo no me lleve,
que es un ángel mujer que sale buena.
¡Así el cielo de allá me la enviara
de veinte abriles y donosa cara!”
José de Vargas Ponce.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JOSE DE VARGAS PONCE
El próximo lunes, día 17, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta gaditano José de Vargas Ponce (1760-1821), con motivo del 250º aniversario de su nacimiento.
Con la poesía más genuinamente ilustrada de Vargas Ponce, coexiste en nuestro poeta la sensibilidad rococó y la sensibilidad clasicista o prerromántica. En su época se hizo muy famoso el poema La proclama de un solterón a las que aspiren a su mano (1808) de este guardiamarina gaditano.
Vargas Ponce siguió la carrera de marina, pero acusando una temprana afición por los temas históricos y literarios. El 4 de agosto de 1782 había sentado plaza de caballero de guardiamarina y poco después enviaba a concurso convocado por la Academia Española un Elogio de Alfonso el Sabio. En 1786 ingresaba en la Academia de la Historia, para la que escribió las normas directrices del Diccionario Geográfico de España, siendo recibido en la Sociedad Matritense y en la Academia de Bellas Artes tres años después. Publicó en 1786 un Plan de educación para la nobleza y un año más tarde su Descripción de las islas Pithusas y Baleares. Trabajó en el observatorio de Cádiz y realizó en 1789 junto a Banzá y Vicente Tofiño el Atlas marítimo de España En 1791 se publica su obra más conocida la Declaración contra los abusos introducidos en el castellano. Más tarde figura en la Junta de Instrucción Pública (1797), pero de nuevo se le ocupa en tareas de profesión, enviándole a Tarragona (1799) para dirigir el embarque de las tropas que debían recobrar Menorca. Recorrió después Cataluña, Aragón y el País Vasco, donde se detuvo hasta 1803, que regresó de nuevo a Madrid, en virtud de una real de orden, para escribir una Historia de la Marina, tarea que eludió cuanto pudo por disconformidad con el plan que se le proponía.
Elegido Director de la Academia de la Historia en 1804, publica ese mismo año su tragedia Abdalacis y Egilona, escrita mientras residió en Guipúzcoa. Al año siguiente fue retratado por Goya. Vuelve a Madrid en 1806 para continuar la referida Historia de la Marina, y entonces publica la vida de Pero Niño y la del marqués de la Victoria.
En 1808 se halla en la Corte y los franceses le hacen prisionero de guerra, quedando detenido en su casa bajo palabra de honor. Aprovecha el ocio para sus trabajos históricos y literarios hasta que relevado de su promesa se traslada a Cádiz, donde es diputado por Madrid en las Cortes ordinarias (1813) y la Regencia le encomienda un plan de instrucción general para todo el Reino.
Además de las obras citadas, Vargas Ponce escribió otras muchas, entre las que citaremos: Disertación de las corridas de toros (escrita en 1807), Importancia de la marina española (1807), La instrucción pública único y seguro medio de la prosperidad del Estado (1808), El peso duro (1813) y Los ilustres haraganes o Apología razonada de los mayorazgos (1820).
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 11 de mayo de 2010
Gonzalo Torrente Ballester ~ Francisco Arias Solís
EN EL CENTENARIO DE
GONZALO TORRENTE BALLESTER
(1910-1999)
“Cuando hay dinero de por medio
es muy difícil la libertad.”
Gonzalo Torrente Ballester.
LA VOZ DEL MAESTRO DE LA NARRATIVA ESPAÑOLA
Gonzalo Torrente Ballester, muy conocido como crítico y ensayista, autor teatral, ha sido durante largo tiempo un escritor injustamente olvidado incluso de la crítica y sólo en fechas no muy lejanas ha obtenido una extensa audiencia, a raíz paradójicamente, de la aparición de una de sus novelas más difíciles, La saga/fuga de J.B. (premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica). Autor de una obra extensa, de amplios intereses, que van de unos libros de corte realista a otros de predominio imaginativo, ocupando un destacado lugar en la novela española de finales del XX.
Gonzalo Torrente Ballester nace en la aldea de Serantes, Ferrol, A Coruña, el 13 de junio de 1910 y fallece en Salamanca el 27 de enero de 1999. Estudia bachiller en A Coruña y en 1926 inicia sus estudios universitarios en la Universidad de Santiago como alumno libre. Se matricula en Derecho en la Universidad de Oviedo, publicando sus primeros artículos en el diario ovetense El Carbayón. En 1929 se instala en Madrid e inicia sus estudios de Filosofía y Letras y frecuenta la tertulia de Valle-Inclán. En 1932 contrae matrimonio con Josefina Malvido. Tres años más tarde se licenció en Historia por la Universidad compostelana y ejerció como secretario local del Partido Galleguista. En 1936 es profesor auxiliar de Historia Antigua en la Universidad de Santiago. Con una beca marcha a París para preparar su tesis doctoral en La Sorbona. A los dos meses del inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, regresa a España y se afilia a Falange. Fue redactor, junto a Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Lain Entralgo y otros, de Jerarquía, revista de corta vida, cuyos únicos cuatro números aparecieron entre 1936 y 1938. En 1939 gana la oposición a catedrático de Instituto en Santiago. En 1949 obtiene una plaza de profesor en la Escuela Naval de Guerra de Madrid, ciudad en la que ejerce la crítica teatral en el periódico Arriba y en Radio Nacional de España. En 1958 tras la muerte de su primera esposa, contrae matrimonio nuevamente con Fernanda Sánchez-Guisande Caamaño. En 1962 firma, junto a un grupo numeroso de intelectuales, un manifiesto en el que se critica la política represiva del gobierno contra los mineros asturianos en huelga, lo que le cuesta su puesto en la Escuela Naval de Guerra. En 1964 regresa a Galicia y reingresa en la enseñanza pública en el instituto femenino de Pontevedra. En 1966, invitado por la Universidad de Nueva York, ejerce como profesor de Literatura Española en el campus de Albany. En 1973 regresa a Vigo y ejerce como profesor en el Instituto de La Guía. En 1975 se traslada al Instituto Torres Villarroel de Salamanca, ciudad en la que permaneció hasta su muerte. En 1975 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha recibido, entre otros, el premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1982, ex aequo con Miguel Delibes, y el Miguel de Cervantes, en 1985.
El primer libro de Torrente Ballester, Javier Mariño (1943), le sitúa ya como un narrador facultado y a pesar de tratarse de una novela de tesis, aparece en perspectiva histórica como muy superior a la mediocridad literaria de las obras de sus camaradas de ideología falangista. El joven protagonista que abandona España al comienzo de la guerra civil, vive en París una intensa vida. El subtítulo de la novela “Historia de una conversión”, anuncia la recuperación de un escéptico señorito español para la causa nacional, conversión que se complica al haberse enamorado de una joven comunista. El segundo libro, El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946) es significativa en su evolución por manifestar ya entonces la tendencia del autor, confirmada posteriormente, hacia el humor irónico, y en ocasiones esperpéntico de corte valle-inclanesco, al presentar el derrocamiento de un dictador por una mujer en medio de una sucesión extraordinaria de aventuras. La próxima obra de Torrente destaca por la ambición de sus propósito. La trilogía Los gozos y las sombras -constituida por El señor llega (1957; premio de literatura dela Fundación March en 1959), Donde da la vuelta el aire (1960), y La Pascua triste (1962)-, considerada una de sus obras maestras y que ha sido brillantemente adaptada para la televisión. Situada en su Galicia natal e inmersa en el más objetivo realismo, la obra ofrece un retrato de la sociedad moderna española donde chocan distintas concepciones de la vida, posturas ideológicas y políticas, progreso y tradición, etc., representados por unos personajes de rica caracterización. Acorde con los tiempos, Torrente Ballester va progresando en su novelística hacia terrenos más imaginativos, abandonando parcialmente el realismo anterior. En Don Juan (1963), visión personal que recrea el viejo mito: se trata de, para algunos críticos, su mejor novela. De nuevo aparece el realismo en Off-side (1964), visión del Madrid moderno. Su libro La saga/fuga de J.B. (1972) es un título fundamental, que le situó entre los maestros de la narrativa española. Es autor, además, de Ifigenia (1949), Fragmentos de Apocalipsis (1977; premio de la Crítica), La isla de los jacintos cortados (1981; premio Nacional de Literatura), Filomeno a mi pesar (1988; premio Planeta), Crónica del rey pasmado (1989; llevada a la pantalla por Imanol Uribe), Las islas extraordinarias (1991), La muerte del decano (1992) y La novela de Pepe Ansúrez (1994), Los años indecisos (1997), entre otras. Entre sus obras de teatro se cuentan El viaje del joven Tobías (1938) o El retorno de Ulises (1946), y en su obra ensayística y diarística, Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Teatro español contemporáneo (1957), El Quijote como juego (1975), Cuadernos de un vate vago (1982) y Torre del aire (1993).
La obra de Torrente Ballester es fundamentalmente realista -aunque también ha explorado opciones experimentales-, culta, irónica e introduce un perspectivismo que mucho debe a Cervantes, de quien Torrente se considera atento discípulo, tal como, nos dejó dicho : “El escritor de quien más aprendí y a quien más debo”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
lunes, 10 de mayo de 2010
La salud del planeta ~ Francisco Arias Solís
LA SALUD DEL PLANETA
”Su vida fue miedo loco a la muerte.
..........................................................
No se sabía dónde, mas en un sitio oculto,
protegido del tiempo, protegido del mundo
y de toda mirada, colocó el sepulcro.”.
Gabriel Celaya.
LAS CONEXIONES ENTRE ECOLOGÍA Y SALUD
Los modelos de desarrollo que nos han llevado al mundo que hoy vivimos no pueden mantenerse por mucho tiempo. Se está produciendo una polarización social que es no sólo injusta, sino también muy peligrosa; se está dañando gravemente y de manera irreversible muchos ecosistemas en el planeta y destruyendo el sistema social que supone la misma base para el actual crecimiento económico.
La esperanza de vida se distribuye de manera desigual en el mundo; los españoles que gozamos junto con los japoneses y suecos de las mejores esperanzas de vida, aventajamos en 7 años a los rusos, en 20 a los keniatas e indonesios y en más de 30 a los habitantes de Afganistán, Mali o Sierra Leona. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo la pobreza absoluta, el 20 por ciento más pobre tiene una renta 150 veces menor que el 20 por ciento más rico. Los países en desarrollo, a pesar de que cuentan con el 75 por ciento de la población mundial, sólo disponen del 17 por ciento del PIB del mundo, el 11 por ciento del gasto en educación, el 8 por ciento de la industria y el 6 por ciento del gasto en salud.
La situación ha llegado a ser tan grave que incluso instituciones que habían apoyado el antiguo modelo de crecimiento económico, como el Banco Mundial están dando un importante giro en sus políticas. En un informe del Banco Mundial “Invertir en salud”, se reconoce que el énfasis en el crecimiento económico a toda costa ha tenido consecuencias desastrosas en las condiciones de vida y de trabajo y consecuentemente en la salud de los grupos sociales más vulnerables. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propone la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo humano centrados en la participación masiva de la población y definiendo el propio objetivo del desarrollo económico como “la ampliación de las opciones para toda la población”.
Para los profesionales de la salud pública la frase de Cicerón “la salud pública es la ley suprema” ha sido un dogma. En el mundo de la primera década del siglo XXI se debe reconocer que hay una ley mucho más suprema que la salud pública y es la salud del planeta. Hoy día se hacen cada vez más aparentes las conexiones entre ecología y salud y también entre ecología y probabilidades de desarrollo en el futuro. Sabemos que no podremos seguir incrementando nuestros niveles de vida de manera infinita debido a los límites que nos impone nuestro sistema.
Cuando se publicó el informe “Los límites del crecimiento”, fue tachado por muchos de catastrofista. Los mismos autores más recientemente en su informe “Más allá de los límites de crecimiento: colapso global o futuro sostenible”, revisan sus anteriores predicciones. En su último informe describen un nuevo concepto para describir la realidad de la sobreutilización de los recursos, “el sobrepasamiento”, que significa ir más allá de los límites inadvertidamente. No se trata ya de advertir sobre lo que podría pasar si seguimos así, sino de describir los daños irreversibles que ya están pasando.
El fenómeno, desconocido hasta hace poco tiempo el crecimiento sin empleo, puede restar en el futuro próximo base a las políticas desarrollistas. En países como Francia, Reino Unido y Alemania ha alcanzado proporciones increíbles y puede empeorar en el futuro próximo. Los tres países han incrementado sus PIB en más del 200 por ciento en los últimos 45 años sin ninguna repercusión positiva en el nivel de ocupación de sus poblaciones.
Además de su impacto ecológico, los modelos desarrollistas han tenido un enorme impacto en los sistemas de salud. En cualquier sistema de salud, incluso en los países más desarrollados, la parte formal, profesionalizada y monetarizada es sólo una pequeña fracción, descansando el sistema primordialmente en relaciones y cuidados informales prestados por los propios individuos, sus familias o la comunidad y no suponiendo transacción alguna. La erosión de este sistema de salud informal es tan grande, y tan inviable en términos financieros su monetarización, que la OMS ha empezado a desarrollar entre sus líneas prioritarias de trabajo programas para la preservación y el desarrollo de los autocuidados, la autoayuda y el apoyo social. Y es que como dijo el poeta: “Construyó un laberinto que era réplica exacta / del que ya construyera. Y otra tumba sellada... / Y en verdad no se sabe donde fue sepultado. / Ni siquiera se sabe si es que lo enterraron”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
domingo, 9 de mayo de 2010
Agustín Millares Carlo ~ Francisco Arias Solís
AGUSTÍN MILLARES CARLO
(1893-1980)
“Son tantos los descubrimientos sobre la Historia
Medieval de Europa, desde que yo me marché a
América, que habrá de escribirla de nuevo.”
Agustín Millares Carlo.
LA VOZ DE UN CANARIO UNIVERSAL
El historiador, paleógrafo, filólogo, bibliógrafo y traductor Agustín Millares ha realizado una inmensa labor de traducción y edición, casi siempre de autores clásicos latinos. Su obra abarca la historia, la literatura, estudios clásicos, bibliografía, filosofía, bibliotecología y archivística … Solamente una parte, y no la mayor, de casi un total de más de cuatrocientas publicaciones (entre libros, ediciones, traducciones, artículos), corresponde a su tarea histórica y de ella tal vez haya que destacar la que realizó en colaboración con José Ignacio Mantecón, como el Álbum de paleografría hispanoamericana de los siglos XVI y XVII (1955), que es un instrumento imprescindible para la enseñanza del “arte de las escrituras antiguas” en la mayoría de las universidades de Hispanoamérica y de muchas de Estados Unidos y Canadá que se dedican a estudios latinoamericanos. En su haber es preciso destacar también, la edición, junto con Lewis Hanke, de un magnífico Cuerpo de documentos del siglo XVI sobre los derechos de España en las Indias y las Filipinas (1943), así como la traducción y edición de las obras del famoso dominico fray Bartolomé de Las Casas, tales como, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1941), Del único modo de atraer a los pueblos a la verdadera religión (1942), La Historia de las Indias (1951) y los Tratados (1965-1966). También ha traducido la Utopía de Tomás Moro; las Décadas del Nuevo Mundo, de Pedro Mártir de Anglería (1945); la De las islas del mar Océano, Juan López de Palacios Rubios, y Del dominio de los reyes de España sobre los indios, de fray Matías Paz (1954), así como la realización de una nueva edición de la monumental Bibliografía mexicana del siglo XVI, de Joaquín García Icazbalceta (1954). Entre las obras propiamente originales de Millares debemos citar por su notable importancia Nuevos estudios de paleografía española (1941), una Gramática elemental de la lengua latina (1941), un Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas (1943), una Historia de la literatura latina (1950) y una Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas (1963). Durante su estancia en Venezuela continuó con una tarea similar, publicando El intento revolucionario de Maracaibo (1812), a la luz de documentos inéditos (1964), Archivos de los registros principales de Mérida y Caracas. Protocolos del siglo XVI (1966) y Archivo del Concejo de Maracaibo (1968). La nostalgia de su tierra natal, le lleva a escribir sobre temas canarios, reeditando juntamente con Antonio Fleitas Santana la Historia general de las Islas Canarias (1945), de su abuelo Agustín Millares Torres, y a realizar una nueva edición, en 1975, de su Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las Isla Canarias (1932)..., o a estudiar personajes canarios que como él pasaron gran parte de su vida en el Nuevo Mundo, por ejemplo, el apóstol del Brasil, padre Anchieta.
Agustín Millares Carlo nace en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de agosto de 1893 y fallece en la misma ciudad el 8 de febrero de 1980. Hijo de una familia acomodada, su padre era notario, realiza sus primeros estudios y el bachillerato en su ciudad natal. En la Universidad Central de Madrid, obtiene en 1913 el título de licenciado en Filosofía y Letras, y se doctora en 1915 con la tesis Documentos pontificios en papiro de Archivos Catalanes. En 1921 obtiene la cátedra de Paleografía de la Universidad de Granada y dos años más tarde gana la plaza de Conservador del Archivo Municipal de Madrid. El 3 de abril de 1923 contrae matrimonio con Paula Bravo Martínez. Viaja a Argentina y es nombrado director del Instituto de Filología de Buenos Aires. En 1926 obtiene la cátedra de Paleografía y Diplomática de la Universidad Central. Colabora en El Sol de Madrid. Durante algún tiempo es colaborador del Centro de Estudios Históricos. En 1931 es candidato por Acción Republicana a diputado a Cortes por la provincia de Las Palmas. En 1934 es nombrado miembro de número de la Real Academia de la Historia. En 1936 se traslada a Hendaya y París. En 1937 es adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Al año siguiente muere su esposa en Francia. En 1939 embarca hacia México con el cargo de vicecónsul del Gobierno de la República española y terminada la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco se exilia en México. Inmediatamente entra a formar parte de la Casa de España, que más tarde se transformaría en el Colegio de México. Miembro de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero y vocal de la Junta de Cultura Española, es también profesor del Instituto Luis Vives, del México City College y de la Academia Hispano-Mexicana. En 1941 ingresa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde enseña Paleografía española y Lengua y Literatura latinas, además de dirigir el Seminario de Lenguas Clásicas, y crear y sistematizar la sección de bibliografía de la Revista de Historia de América. Colabora en las más importantes revistas del exilio español España Peregrina, Romance, Las Españas, UltraMar y Cuadernos Americanos, figurando en la Junta de gobierno de esta última. En España Peregrina (1 de septiembre de 1940), publicó una recopilación de la producción literaria hispánica desde el 18 de julio de 1936 hasta el 31 de diciembre de 1938. Después de residir más de veinte años en México, en 1959 Millares se traslada a Venezuela, donde es nombrado director de la Biblioteca General de la Universidad del Zulia y profesor de la nueva Facultad de Humanidades, en la que realiza su primeros estudios venezolanos, gracias a una beca de investigación que le concedió la OEA por un periodo de dos años. Continúa en Venezuela hasta su jubilación, enseñando ya en Maracaibo, ya en Caracas. Durante los años que vivió en México sólo salió a El Salvador para dar un curso de Literatura española en la Universidad, y en los años cincuenta visitó su tierra natal. En 1963 es repuesto en su cátedra de Paleografía de la Universidad Complutense de Madrid. Muerto el dictador regresa definitivamente a España en 1975 y colabora en el Plan Cultural del Cabildo de las Palmas y es docente, durante el curso 1978-1979, de Paleografía y Diplomática en el Centro Asociado de Las Palmas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En 1963, Agustín Millares ingresa como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, en 1965, es investido doctor honoris causa por la Universidad del Zulia, en 1969. la Academy of American Franciscan History, de la capital de Estados Unidos, le otorga el “Fray Junípero Serra Award” por la obra realizada y la calidad de la misma, en 1970, es distinguido con el título de Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en 1974, se le otorga la Orden de Francisco de Miranda, y, en 1976, es investido doctor honoris causa por la Universidad de la Laguna. Federico Carlos Sainz de Robles dijo acertadamente de este canario universal: “Y ha de tenerse en cuenta que siendo su especialidad de Millares, especialísima la Paleografía, disciplina en la que no tiene competidor en todo el orbe hispano...”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
viernes, 7 de mayo de 2010
Tomás Meabe ~ Francisco Arias Solís
TOMÁS MEABE
(1879-1915)
“Cuando abracé los ideales socialistas todos decían de mí, empezando
por mis padres y mis amigos, todos decían: se ha vuelto loco. No oía
otra cosa. Luego, estando en la cárcel, a donde me llevaron por
socialista, me decía una noche sentado en aquel mi pobre catre, y
mirando a las estrellas que me dejaba ver una ventanuca; ¿Se necesitará
en verdad ser loco para sacrificarse por los débiles?”
Tomás Meabe.
LA VOZ EN EL CORAZÓN DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS
En El Socialista del 4 de noviembre de 1915 aparece una nota necrológica en la que puede leerse: “Esta mañana, cuando empezábamos nuestros trabajos de redacción, el teléfono nos ha dado una dolorosa noticia, que nos ha impresionado profundamente. Tomás Meabe ha muerto... La de Meabe no es una historia larga; es una historia intensa. No hay grandes incidentes ni episodios numerosos en ella; hay, sí un amplísimo caudal de sentimientos, una continuada acción espiritual, que requeriría un libro para seguirla y la pluma de un genio para desentrañarla”. El fundador de las Juventudes Socialistas de España (JSE) había muerto abatido por la tuberculosis, cuando sólo tenía treinta y seis años. Su entierro contó con la presencia del fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pablo Iglesias. “Toda su vida -nos diría Luis Araquistaín, compañero y condiscípulo- fue un ejemplo de fortaleza, de dignidad, de independencia; en suma, de carácter”.
El escritor y político socialista Tomás Meabe Bilbao nace en Durango el 15 de octubre de 1879 y fallece en Madrid el 4 de noviembre de 1915. Hijo de una familia acomodada de la clase media, católica y nacionalista, estudia el bachillerato en el Instituto de Bilbao, donde tuvo como condiscípulos al intelectual Luis Araquistaín y al escritor y pintor Gustavo de Maeztu, que, más tarde, serían también destacados militantes socialistas. Estudia perito mercantil y trabaja en el Banco de Bilbao. Se afilia a las Juventudes Nacionalistas. Posteriormente cursa los estudios de náutica y estuvo más de un año embarcado. A su regreso a tierra, tiene un encuentro con Sabino Arana, a quien le dice: “He dejado de ser nacionalista”. En 1902 ingresa en la redacción de La Lucha de Clases y al año siguiente es el director del semanario socialista de Bilbao. En septiembre de 1903 expone en dicho semanario el proyecto fundacional de la Juventud Socialista de Bilbao, que sería el origen de las Juventudes Socialistas de España, que se hacen realidad en enero de 1904, año en el que su fundador y primer presidente es encarcelado por los delitos de imprenta y blasfemia. Sus artículos le ocasionaron quince procesos, tres de ellos militares. En el verano de 1904 sufre una condena de destierro y marcha a Francia, de donde regresa al año siguiente, gracias a un indulto. Se traslada a Eibar donde dirige el periódico Adelante. Nuevamente es desterrado y se instala, primeramente, en Saint-Jean-le Vieux, desde donde marcha a Londres, trabajando en la capital inglesa como traductor, finalmente, se establece en París, donde tradujo a Platón para una editorial francesa. En abril de 1908 regresa a España para asistir al entierro de su padre, a pesar de su condena, y regresa a París. Desde la capital francesa colabora con el semanario satírico bilbaino El Coitao, del que solo se editaron ocho números. Enfermo de tuberculosis, vuelve a España por Irún, donde contrae matrimonio con Julia Iruretagoyena, hija del alcalde republicano. Su enfermedad le lleva a un peregrinaje por distintas ciudades de nuestro país, en la búsqueda de un aire que aliviara su mal. La muerte le llega en el barrio obrero de La Guindalera de Madrid, en el que había escrito su libro Apuntes de un muribundo. Su espíritu de entrega y su alta sensibilidad permanecen en el corazón de las Juventudes Socialistas.
Tomás Meabe está considerado un “prosista lírico” que sobresalió principalmente por sus trabajos como articulista. Tanto Juan Ramón Jiménez como Miguel de Unamuno le consideran como uno de los mejores líricos vascos de su época. Todas su obras fueron publicadas póstumamente: Obra completa (1920), Parábola (1924), Fábulas del errabundo (1935) y Apuntes de un muribundo (1963). Y como dijo el fundador de Juventudes Socialistas de España: “¡Bienaventurados aquellos que hasta cuando les coge la locura se presentan nobles!”
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 5 de mayo de 2010
Foro Libre: Homenaje a Galdós
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Así como de la noche nace el claro del día,
de la opresión nace la libertad.”
Benito Pérez Galdós.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A BENITO PÉREZ GALDÓS
El próximo lunes, día 10, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor canario Benito Pérez Galdós (1843-1920), con motivo del 90º aniversario de su muerte.
Galdós, sin duda el mejor novelista español del XIX, lleva a su término más perfecto, a su más extraordinaria realización poética, la concepción histórica de la gran novela ochocentista que culmina en el naturalismo romántico.
Colaboró en La Nación (1865), El Debate (1868), Revista de España (1871) y La Ilustración de Madrid (1872). Partidario de la revolución de 1861 que derrocó a Isabel II, resultó elegido diputado liberal aunque no sentía atracción por la política. En 1889 fue elegido académico, aunque por presiones políticas (era notoria su ideología liberal y republicana), no ingresó en la Real Academia Española hasta 1897. Su liberalismo evolucionó más tarde hacia el socialismo y mantuvo cordiales relaciones con Pablo Iglesias. Los grupos conservadores obstaculizaron su candidatura al premio Nobel de Literatura (1905 y 1912). Sus últimos años fueron difíciles: ciego, con apuros económicos, enfrentado a importantes figuras de la política y la literatura. Galdós fue un escritor prolífico; se conocen de él 32 novelas, 46 Episodios nacionales y 24 obras de teatro. Inspirado hondamente en la realidad española y construyó una de las obras más extensas y ejemplares de toda la historia de nuestra literatura.
Entre sus novelas destacan: La fontana de oro, El audaz, Trafalgar, que da comienzo a los Episodios nacionales, Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch, Marianela, La desheredada, El amigo Manso, El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, su obra maestra, Miau, Las novelas de Torquemada, Ángel Guerra, Tristana, Nazarín, Halma y Misericordia. Las más notables de sus piezas teatrales son: Realidad, La incógnita, La loca de la casa, La de san Quintín, Los condenados, Voluntad, El abuelo, Electra, su mayor éxito, incluso internacional, Alma y vida, Mariucha, Casandra. Alceste y Santa Juana de Castilla, sobre Juana la Loca.
Un gran político español, gran liberal y de una vivísima sensibilidad literaria, don Antonio Maura, decía que no se podría comprender nuestro siglo XIX sin la lectura de Galdós.
Francisco Arias Solís
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 4 de mayo de 2010
María Luisa Elío Bernal ~ Francisco Arias Solís
MARÍA LUISA ELÍO BERNAL
(1926-2009)
“En aquellos días en que ocurrió, aún era yo muy niña, qué
diera yo por ser tan niña ahora, si es que acaso he dejado
de serlo. Y entonces, había algo en las calles, algo en las
casas, que después desapareció con aquella guerra,
aquella guerra que aún veo por los tejados de las casas,
aquella guerra que apareció un día en el grito de la
mujer.”
María Luisa Elío.
LA VOZ DE UNA NIÑA DE LA GUERRA
María Luisa Elío -oriunda de Pamplona, es la autora de la idea original, de raíz autobiográfica-, del guión de En el balcón vacío (1962), la obra más importante de su marido el poeta, escritor y cineasta Jomi García Ascot, escrito en colaboración con Emilio García Riera (ibicense también exiliado). La película dedicada “A los españoles muertos en el exilio”, expone en tono intimista y patético a la vez las vivencias y recuerdos de Gabriela (María Luisa Elío), evocando su infancia y la súbita irrupción de la guerra española en su vida, a los siete años de edad. Recreando la subjetividad de unas percepciones fragmentarias (la desaparición súbita del padre, la fuga a través de un bosque desde la España nacionalista a la republicana, la noticia del fusilamiento del padre, la llegada de la familia al sur de Francia y el exilio a México). En el balcón vacío obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Locarno y el Giano d'Oro en el Festival sobre Cine Latinoamericano de Sestri-Levante.
La actriz, escritora y promotora cultural María Luisa Elío Bernal nace en Pamplona el 17 de agosto de 1926 y fallece en Coyoacán, Ciudad de México, el 17 de julio de 2009. Su padre, Luis Elio, juez municipal, presidente de uno de los jurados mixtos y hombre de izquierdas, al día siguiente de la rebelión militar del general Franco, fue detenido en su domicilio, ante su mujer e hijas, por dos policías y dos falangistas. Pasó la guerra escondido en una casa, alojado a veces en un armario e incluso su familia le llegó a dar por muerto. Pudo reunirse con su mujer e hijas, en París, de donde prosiguieron el camino del exilio, viajando a México en febrero de 1940. Allí María Luisa Elio se relaciona con intelectuales exiliados como Emilio Prados, Luis Buñuel, Jomi García Ascot, y también con mexicanos, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Estudia teatro en la academia de Seki Sano, participa en el grupo Poesía en Voz Alta y colabora en periódicos y revistas, como el suplemento de Novedades y la Revista de la Universidad. También escribe cuentos, guiones de cine y trabaja en la televisión mexicana y en varias películas. Acompaña a su esposo en su viaje a Cuba , donde García Ascot rodaría dos de los cinco episodios previstos del filme Historia de la revolución (Un día de trabajo y Los novios). Los dos episodios rodados, unidos a Año nuevo, realizado por Jorge Fraga, compondrían la película Cuba 58 (1962), una de las más significativas del nuevo cine cubano.
El Nobel colombiano Gabriel García Márquez dedicó su novela más reconocida internacionalmente Cien años de soledad al matrimonio, con esta sencilla dedicatoria: “A Jomi García Ascot y María Luisa Elío”.
María Luisa Elío regresa a Pamplona, en el verano de 1970, acompañada de su hijo Diego, de siete años de edad. A las vivencias, nostalgias y recuerdos que surgieron en este viaje se debe su novela Tiempo de llorar (1988). “Lo recuerdo todo -nos dice la escritora-, lo recuerdo como si el tiempo lo hubiera roto y las piezas no encajaran ya unas con otras”. Más tarde, como colofón de aquel viaje publica Cuaderno de apuntes (1995).
En el exilio, la niña de la guerra se hizo mujer, sin dejar de recordar a su tierra natal, y cuando la reencuentra, después de tantos años, exclama: “Y ahora me doy cuenta que regresar es irse”.
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
lunes, 3 de mayo de 2010
José Peirats - Francisco Arias Solís
JOSÉ PEIRATS I VALLS
(1908-1989)
“La gran calamidad de las dictaduras no consiste sólo
en sus atropellos al derecho de los ciudadanos y contra
las personas físicas, sino en el gran vacío que dejan
al desaparecer. Todo tiene que improvisarse tras la desaparición
del poder personal. Una gran hambre física y de libertad se
despierta súbitamente.”
José Peirats i Valls.
LA VOZ DE UN HISTORIADOR ANARQUISTA
La historia de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco es un tema que en forma conjunta no ha sido tratado por muchos exiliados, no ya por los historiadores, sino tampoco por aquellos que por diversos motivos escriben historia, y así vemos que José Peirats, histórico militante de la CNT y de la FAI, publica La CNT en la Revolución española (3 vols., 1951, 1952 y 1953), obra escrita como justificación de la CNT y del movimiento libertario, especialmente contra el PCE, en los dos últimos volúmenes estudia la guerra civil; escribió también un ensayo sobre Los anarquistas en la crisis política española (1962). Está considerado el más importante historiador anarquista español desde Anselmo Lorenzo.
El sindicalista, periodista e historiador José Peirats i Valls, nace en Vall de Uxó, Castellón, el 15 de mayo de 1908 y fallece en Burriana el 20 de agosto de 1989. Hijo de una familia de alpargateros, a los cuatro años emigra con su familia a L'Hospitalet de Llobregat. Comienza a trabajar a la edad de ocho años, desempeña varios oficios, pero el más habitual fue el de ladrillero. Con catorce años se afilia a la Confederación Nacional del Trabajo. Participa en la fundación de Ateneo Nacionalista de la Torrasa. Es encarcelado por vez primera, en 1927, durante la Dictadura de Primo de Rivera, ya en la II República se integra en la Federación Anarquista Ibérica, llegando a ser secretario de la FAI de Barcelona. Ingresa en las Juventudes Libertarias. Redactor de Solidaridad Obrera, órgano de la CNT, es delegado por L'Hospitalet en el histórico Congreso de la CNT, celebrado en 1936, en Zaragoza, en el que se opuso a la alianza con la Unión General de Trabajadores (UGT). En la célebre jornada del 19 de julio de 1936, participa en el asalto del cuartel de Bruc, de Barcelona. Se integra en la redacción de Acracia. Durante la guerra se opone a la colaboración política de la CNT con el Gobierno republicano. En la primavera de 1937 se hace cargo de Ruta, órgano de las Juventudes Libertarias de Cataluña y, a finales de ese año, se alista como voluntario en la columna Durruti, en la que alcanza el grado de sargento. Al finalizar la guerra cruza los Pirineos con el resto de su división y es internado en el campo de concentración francés de Vernet d' Ariège. En diciembre de 1939, en el vapor francés La Salle, parte hacia Santo Domingo, desde donde pasa a Ecuador, Panamá y Venezuela, trabajando en diversos oficios. Colabora en el periódico venezolano El País. En abril de 1947 asiste a la Conferencia Internacional del Movimiento Libertario Español celebrada en Toulouse. En junio de ese año entra clandestinamente en España. Es nombrado secretario general del MLE. Regresa a Francia y en octubre de 1947, en Toulouse, es elegido secretario de la CNT en el exilio, de la fracción ortodoxa. En mayo de 1950, vuelve a ser reelegido y es director del semanario CNT. Muerto el dictador regresa a España en 1976. En la escisión CNT-CGT de 1979-1980 sigue a los “posibilistas”, aunque se retira, con su compañera Gracia Ventura, a su tierra natal.
Entre las obras de Peirats, además de las citadas, destacan: Diccionario del anarquismo (1977), Emma Goldman, anarquista de ambos mundos (1978), Figuras del movimiento libertario español (1978) y Mecanismo orgánico de la Confederación Nacional del Trabajo. Y como dijo el historiador anarquista: «El principio de “la victoria ante todo” es no tener principios».
Francisco Arias Solís.
Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)