miércoles, 31 de diciembre de 2008

Martin Andersen-Nexö por Francisco Arias Solis

MARTIN ANDERSEN-NEXÖ
(1869-1954)


“Sí, un tiempo vendrá
en que estos sabios y amables,
llenos de ira y de esperanza,
que se sentaron en el suelo para escribir
y estaban rodeados de pueblo y combatientes,
públicamente serán ensalzados.”
Bertolt Brecht. A Martin Andersen-Nexö.


LA VOZ RODEADA DE PUEBLO

Andersen-Nexö es el artífice danés de la literatura proletaria y uno de los principales escritores del siglo XX. Escritor comprometido con el proletariado, fue un gran impulsor del socialismo danés y uno de los primeros y auténticos defensores en Europa de la revolución socialista de 1917. Su vida en los suburbios le convirtió en fiel narrador de los ambientes proletarios que describe en sus novelas. A este hecho existencial vendría a unirse otro, ideológico, después de su viaje a la U.R.S.S. (1922), su aceptación del comunismo. Reflejo de su vida e ideología son sus novelas naturalistas.

Martin Andersen-Nexö nació en Copenhague el 26 de junio de 1869 y falleció en Dresde, antigua República Democrática de Alemania, en 1954. De familia de muy escasos medios económicos, tuvo una juventud muy difícil agravada por sus precarias condiciones de salud. “Mi padre era picapedrero y empedrador –nos dice el propio Andersen en sus Memorias- mi madre iba por las calles tirando de un carrillo de mano y vendía pescados, fruta y cosas parecidas. Éramos una prole numerosa soy el cuarto de once hermanos- y vivíamos en condiciones muy pobres, a pesar de que toda la familia trabajaba. La pobreza y el trabajo agotador son las fuerzas dominantes en el mundo de mi niñez He trabajado desde que pude empezar a arrastrarme: repartía periódicos o cogía virutas de las obras y se las vendía a los señores. Durante algún tiempo fui también niñera de mi hermana de seis meses: desde que amanecía hasta que caía la noche...”

Andersen-Nexö viajó por Italia y España, países que le fueron recomendados para curar la tuberculosis que padecía. En España estuvo en varias ocasiones, la primera entre 1894 y 1896; la segunda entre 1902 y 1903, y, posteriormente, visitó nuestro país durante la guerra provocada por la rebelión del general Franco. En sus primeros viajes a España quedó cautivado por Andalucía y, especialmente, por la espontaneidad y orgullo del proletariado andaluz, a pesar de la miseria en la que vivía. Su viaje por Andalucía quedó reflejado en su obra Días de sol (1903). De vuelta a Dinamarca, ejerció como maestro, pero tras sus primeros libros, se consagró exclusivamente a la literatura. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Elena Garro, Nicolás Guillén, Iliá Ehrenburg, Bertolt Brecht, Anna Seghers, Heinrich Mann, André Malraux, Louis Aragon, Alejo Carpentier, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Julien Benda, Stephen Spender, Tristán Tzara, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Juan Marinello, Ludwig Reen, André Chamson, Jef Last, Malcolm Cowley, Feedor Kelyin, etc.

Entre sus obras destacan las novelas naturalistas: Abundancia (1902), Pelle el conquistador (1906-1910, 4 vols.), llena de conflictos sociales y llevada al cine ganó el Oscar a la mejor película extranjera, Ditte una hija del hombre (1917-1921), y Morten el rojo (1945-1947), que le convierten en una gloria nacional de la literatura danesa. Se le debe también un libro de viajes, Días de sol (1903), así como los cinco volúmenes de sus Memorias (1932-1939). Y como dijo el escritor danés: “Yo quería enseñarles a las masas el camino hacia la felicidad”.


Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


En Navidad,
Paz y Libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 30 de diciembre de 2008

Georgios Seferis por Francisco Arias Solis

GEORGIOS SEFERIS
(1900-1971)

“Tantas cosas nos han pasado ante los ojos
que nuestros ojos no han visto nada,
pero más lejos y atrás flota la memoria.”
Georgios Seferis.

LA VOZ DE LA POESÍA NEOGRIEGA

Seferis es un vanguardista que rompe con la poesía griega tradicional. Toda su obra poética es una recreación de los mitos antiguos con espíritu moderno. Su poesía muestra influencias de William Butler Yeats, Ezra Pound, T. S. Eliot, Constantin Kavafis, contemporáneo suyo. Es un poeta de gran complicación formal, lo que no impide que alcance momentos de intenso lirismo. La obra de Seferis marcada por la decadencia de su país, símbolo de una devastación más amplia, es una llamada a superar esa depresión ensimismada en el narcisismo del pasado. Seferis se convirtió en el artífice de la poesía neogriega. El poeta griego nos dejó dicho: “El poeta viene a nosotros con sus experiencias personales y nosotros vamos a él , como podemos, con las nuestras”.

Georgios Seferis, seudónimo del poeta griego Georgios Stylianos Seferiadis nació en Esmirna el 29 de febrero de 1900 y falleció en Atenas el 21 de septiembre de 1971. Abandona Asia Menor a raíz de las guerras greco-turcas. De familia acomodada y culta, estudió derecho en París y Londres y perteneció al cuerpo diplomático desde 1926. Primeramente desarrolló funciones de vicecónsul en Londres y posteriormente como cónsul general interino en Albania. En 1941 contrajo matrimonio con Maria Zannou y se exilió en El Cairo con el gobierno griego a causa de la segunda guerra mundial y al finalizar ésta fue jefe de gabinete y más tarde embajador en Líbano, y posteriormente en Londres. En 1963 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura “por su lírica evocación de la Grecia clásica”. Durante sus últimos años vivió en Atenas, angustiado por la dictadura de los coroneles.

Con sus primeros poemarios, Punto decisivo (1931) y la Cisterna (1932), en la que evoca a Grecia, Seferis se convirtió en la figura principal de la poesía neogriega. Entre su producción destacan: Leyenda (1935), Gimnopedia (1936), Cuadernos de ejercicios (1940) y Diario de a bordo (1940, 1944, 1945), en 1961 se reúne toda su producción lírica en la colección Poesías, y, finalmente, citaremos la edición póstuma de sus Ensayos y Diarios. Es también ensayista y traductor. Y como dijo el poeta griego: “Tu vida en cuanto diste, / este vacío es cuanto diste, / el blanco papel”.


Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Gracias

lunes, 29 de diciembre de 2008

Vinicius de Moraes por Francisco Arias Solis

VINICIUS DE MORAES
(1913-1980)

“Pero te poseeré más que nadie
porque podré irme
y todos los lamentos del mar,
del viento, del cielo, de las aves,
de las estrellas, serán tu voz presente,
tu voz ausente, tu voz sosegada.”
Vinicius de Moraes.


LA VOZ DE LA NUEVA MUSICA POPULAR BRASILEÑA

El poeta, crítico cinematográfico, diplomático, compositor y cantante brasileño Vinicius de Moraes evoluciona desde el idealismo al realismo, mezclando recuerdos de infancia y en una búsqueda de Dios, que luego denomina de la plenitud del amor. En su poesía pasó de una fase católica y mística a otra de aproximación al mundo amoroso y a la protesta social. También trata en su poesía temas tan concretos como la bomba atómica (“De la rosa de la rosa / De la rosa de Hiroshima / La rosa hereditaria / La rosa radioactiva / Estúpida e inválida / La rosa con cirrosis / La anti-rosa atómica / Sin color sin perfume / Sin rosa sin nada”. ) y siempre está influido por Rilke. Fue uno de los principales creadores de la nueva música popular brasileña, autor de letras de samba y el artífice de la internacionalización de la “bossa nova”. También obtuvo éxitos resonantes con las canciones La chica de Ipanema y La felicidad.

Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morais nació en Río de Janeiro el 19 de octubre de 1913 y falleció en la misma ciudad el 9 de julio de 1980. Estudió en el Colegio Santo Ignacio y posteriormente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Río de Janeiro. Después de ejercer la abogacía, en 1938 se instala en Inglaterra, gracias a una beca del gobierno inglés, estudiando literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Regresó a Río de Janeiro en 1941 e inició su labor de crítico cinematográfico en periódicos y revistas. Ingresó en el cuerpo diplomático y ejerció sus funciones consulares en Los Ángeles, París y Montevideo hasta que fue cesado, en 1969, por el régimen militar. Se casó nueve veces. Llevó por varios años una vida bohemia hasta el punto de irse a los cincuenta y cinco años a una comunidad hippy en Bahía.

En 1933 publicó su primera obra, El camino hacia lo lejos. Entre sus obras destacan: Forma y exégesis (1935), Ariana, la mujer (1936), Cinco elegías (1943), Libro de sonetos (1957), Nuevos poemas (1959), Receta de mujer y otros poemas (1960), Para vivir un gran amor (1962) y Cordelia y el peregrino (1965). Fue autor de la obra teatral Orfeu da Conceiçaio, llevada al cine por Marcel Camus con el título Orfeo negro (1959), que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el premio de la Academia Británica. Y como dijo el poeta brasileño: “Qué desespero trae el amor, / yo que no sabía lo que era el amor, / ahora lo sé porque no soy feliz”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Arthur Miller por Francisco Arias Solis

ARTHUR MILLER
(1915-2005)

“¿Puede uno recordar el amor?
Es como tratar de evocar el aroma
de las rosas en un sótano. Puedes ver la rosa,
pero nunca el perfume.”
Arthur Miller.

LA VOZ DE LOS “PERDEDORES”.

Arthur Miller es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Desde una perspectiva liberal, militante, Miller señala constantemente en su obra la interrelación entre los aspectos sociales y psicológicos en la vida de los hombres, centrándose en un elenco de personajes que la sociedad estadounidense define como “perdedores”. Casi todas sus obras son reflejo de una inmediata experiencia personal o retazo de su vida, desde las relaciones con sus padres y hermanos, la situación de persecución al comunismo en Estados Unidos en la época de McCarthy, sus traumas personales ante el trabajo, el papel en la vida..., pero todo ello está elevado a un plano de generalización que, junto a su buen oficio teatral, hace que sus personajes y problemáticas tengan alcance universal. El teatro de Miller está en la línea del iniciado por O’Neill, con un carácter más culto y cerebral dada su formación universitaria, y el medido estudio de la estructura dramática.

Arthur Asher Miller nació en Nueva York el 17 de octubre de 1915 y falleció en Roxbury, Connecticut, el 10 de febrero de 2005. Hijo de inmigrantes judíos, su padre era un fabricante de abrigos que se arruinó durante la Gran Depresión. Estudia periodismo en la Universidad de Michigan (1932), al mismo tiempo que trabaja para costearse los estudios. Gana pronto un premio literario por dos años consecutivos (1936-1937), que le estimula extraordinariamente. Miller fue objeto de la “caza de brujas” del senador MacCarthy y hubo de comparecer en 1956 ante el Comité de Actividades Antiamericanas. Fue condenado por desacato al no querer delatar a los miembros de un círculo literario sospechosos de actividades procomunistas, pero la sentencia fue apelada y finalmente fue absuelto. Contrajo matrimonio en tres ocasiones, en 1940 se casó con Mary Grace Slattery, de la que se divorció en 1956, para casarse con la mítica actriz cinematográfica Marilyn Monroe, matrimonio que gozó de una gran popularidad durante los más de cuatro años que duró, pero las infidelidades y problemas con las drogas de la actriz terminaron con el matrimonio. En 1962, nuevamente se casa con la fotógrafa de prensa austriaca Inge Morath, matrimonio que duró hasta la muerte de Inge en 2002.

Autor de obras de tesis, tras una novela Focus (1945) se dio a conocer con la pieza teatral Todos eran mis hijos (1947), obra que obtuvo en 1948 el premio de la Crítica de Nueva York. En 1949 consiguió un gran éxito internacional con La muerte de un viajante, que le valió el premio Pulitzer, y, de nuevo, el premio de la Crítica de Nueva York, colocándole a la cabeza de los autores teatrales de su país. Otras obras suyas destacables son: el alegato antimaccarthista Las brujas de Salem (1953), Panorama desde el puente (1955, premio Pulitzer), Vidas rebeldes (1960), Después de la caída (1964), inspirada en su relación con la que fue su esposa, la actriz Marilyn Monroe, Incidente en Vichy (1964), El precio (1968), La creación del mundo y otros negocios (1972), El arzobispo (1977), El reloj americano (1980), Vueltas al tiempo (1987), su autobiografía, El descenso del monte Morgan (1991) y Cristales rotos (1994). En el año 2002 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Y como dijo el gran dramaturgo estadounidense: “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La primera víctima de la guerra es la infancia.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Laurence Sterne por Francisco Arias Solis

LAURENCE STERNE
(1713-1768)

“Cómo que ha podido ocurrir, que los hombres
de menor ingenio sean considerados como los hombres
del mayor de los juicios.”
Laurence Sterne.

LA VOZ DEL MAESTRO DE LOS HUMORISTAS

El novelista y humorista británico Laurence Sterne después de haber publicado un gran número de sermones y llevado una vida bastante relajada, descubrió en sí condiciones de autor a los cuarenta y seis años. Dos libros le han inmortalizado: La vida y opiniones de Tristram Shandy (1760-1768), en nueve volúmenes en el tercero de los cuales nace el protagonista, que desaparece en los dos últimos, y Viaje sentimental (1768), mucho más corta y de un valor superior. Sterne presenta a la vez una exactitud en el detalle, llevada hasta interminables minucias, la observación delicada de los caracteres y de las actitudes, la sentimentalidad más lacrimosa, una comicidad que llega hasta la zumba, una bonachonería que no deja de tener sus pretensiones, una desenvoltura y un desgarro que llegan a impacientar al lector, una solapada falta de decoro, como de eclesiástico afortunado en amores, un humor de ley y simpático y, sobre todo, un ansia de originalidad a toda costa. El tío Tobías, el cabo Trim, el criado Lafleur, el mismo Torick, el héroe del Viaje, han sido populares en toda Europa hasta muy avanzado el siglo XIX. Sterne es el maestro de los humoristas que mezclan íntimamente el sentimiento y la ironía, el relato y la impresión o la confesión personales.

Laurence Sterne nació Clonmel, County Tipperary, Irlanda, el 24 de noviembre de 1713 y murió de tuberculosis en Londres, el 18 de marzo de 1768. Su padre, oficial del ejército, estuvo destinado en Irlanda. Mientras estudiaba en el Jesus College de Cambridge, se interesó por el pensamiento de Locke, que tendría gran influencia en su propia concepción de las relaciones sobre el lenguaje y la realidad percibida. Ordenado pastor protestante en 1736, fue vicario de Sutton, en Yorksire, durante veinte años y contrajo matrimonio con Elizabeth Lumley, con la que tuvo dos hijos. En 1760 se instaló en Londres. Dos años más tarde por cuestiones de salud marchó a Toulouse. En 1765 realizó un largo viaje por Francia e Italia que fue el origen de su Viaje sentimental. En 1766, de regreso en Inglaterra, conoció a Elizabeth Draper, su último amor, para quien escribió un diario publicado póstumamente con el título Cartas de York a Elisa (1775).

Sterne en 1759 publicó Historia de un buen abrigo, y en 1760 los dos primeros volúmenes de los nueve de que consta la obra que le dará gran renombre, La vida y opiniones de Tristram Shandy. Los siete libros restantes aparecieron entre 1761 y 1768. En 1768 pocas semanas antes de su muerte, apareció Viaje sentimental, en el que trata, entre otros temas, el de la incomunicación entre los seres humanos, tema que ya se anticipa en el último libro de Tristram Shandy.

Espíritu original y de criterios abiertos, anticonvencional, irreverente, maestro de la digresión y experimentalista. Sterne se enfrenta a los prejuicios y las opiniones trilladas forzando el lenguaje y las construcciones habituales para desmontar las formas lingüísticas que en cada persona determinan la construcción de una realidad cerrada, incomunicable, y opone a esa cerrazón e incomunicabilidad las armas del juego tipográfico, el sentimentalismo y el humor. Y como dijo el escritor británico: “ Solamente aquellos espíritus verdaderamente valerosos saben la manera de perdonar. Un ser vil no perdona nunca porque no está en su naturaleza”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


El futuro se gana, ganando la libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Luis de Camoens por Francisco Arias Solis

LUIS DE CAMOENS
(h.1524-1580)


“Mudan los tiempos y las voluntades;
se muda el ser, se muda la confianza;
el mundo se compone de mudanza
tomando siempre nuevas calidades.”
Luis de Camoens

LA VOZ DEL MÁS INSIGNE DE LOS POETAS PORTUGUESES

Luis de Camoens es la figura más insigne de toda la historia literaria portuguesa y ocupa un lugar importante en la literatura universal. De que Camoens es un gran artista literario dan fe sus obras menores, quizá mejor aún que su magno poema Os Lusíadas, aunque menos aparatosas. Sus sonetos, que pasan de trescientos, nos le muestran como un excelente petrarquista que llega a rivalizar con su maestro, y entre estos sonetos los hay celebérrimos y que constituyen verdaderos modelos. No menos dignas de mención son sus canciones, sus elegías y églogas, que han ayudado no poco a que fuera de Portugal, en Francia, un distinguido crítico haya llegado a afirmar que “Camoens es el artista más completo del Renacimiento”. No fue solo artista escribiendo en portugués, sino en verso castellano, que manejaba admirablemente, por lo que merece también un lugar en el Parnaso español. Pero siempre se tendrá como su mayor gloria el ser autor del que Menéndez y Pelayo llamó “incomparable monumento de nuestra poesía épica”.

Luis de Vaz de Camoens nació en Lisboa hacia 1524 y falleció en la misma ciudad el 10 de junio de 1580, si bien sobre la fecha y el lugar de nacimiento han abundado las dudas y contradicciones. Son muy pocos los datos que se conocen de su vida. Camoens eras de familia noble y originaria de Galicia, a pesar de lo cual no se muestra nada suave al hablar de los gallegos. Se cree que hizo sus estudios en Coimbra y poco después empezó una vida harto azarosa. Viajó a Lisboa en 1542, donde se señala como poeta y tiene sus primeros amores con una dama qua oculta bajo el nombre de Natercia y que murió en plena juventud. En 1546 fue desterrado a Ribadetejo por culpa de uno de sus escritos que desagradó al rey; perdió luego el ojo derecho combatiendo en Ceuta. Volvió a Lisboa en 1549; condenado a causa de una riña, consigue el perdón a cambio de embarcarse para la India. En 1556 se trasladó a Macao, donde trabajó como inspector de herencias y compuso su obra maestra, Los lusíadas con la que ganó fama universal. Acusado de malversación, pasó dos años en una cárcel de Goa, y tras varios años de vida turbulenta, en 1570 regresó a Lisboa, donde publicó finalmente Los lusíadas (Os Lusíadas, 1572), dedicado a cantar las glorias de los portugueses, es decir, de los descendientes de Luso, que la mitología hace compañero o hijo de Baco, y de ahí proviene el nombre de Lusitania. Por su patriótica epopeya recibe el poeta del rey don Sebastián una pensión de 15.000 reis, cantidad que, según opina uno de sus críticos, no era tan despreciable como algunos han supuesto. Sin embargo, Camoens murió en la miseria, socorrido y cuidado por un criado indio que le fue siempre fiel, por lo que, como de costumbre, se ha hablado no poco de la ingratitud de su patria, harto cierta, al parecer.

La epopeya nacional Os Lusíadas nos refiere la expedición de Vasco de Gama al Cabo de Buena Esperanza y a las Indias en 1497; pero el autor entrelaza su relato con todo lo que puede recordar el mundo de la época de las glorias y de los grandes descubrimientos de su patria o con episodios que ayuden al interés del poema. Se trata de un poema épico que, siguiendo la línea trazada por los poemas de Homero, Virgilio, Ariosto y Torquato Tasso, canta las hazañas de la expansión imperial portuguesa mezclándolas con elementos mitológicos o maravillosos y con sus experiencias personales. Sobre estos elementos históricos, mitológicos y legendarios, Camoens levanta su profunda originalidad, que reside, quizás, en que su visión no es sólo de poeta, sino de guerrero y navegante, y con ella le infunde su profunda vitalidad.

Camoens escribió también piezas líricas de influencia petrarquista (sonetos, églogas, elegías, odas, canciones, etc.), algunas en castellano, como sus Rimas, publicadas póstumamente en 1585, así como tres obras teatrales Anfitrión, escrita en Coimbra como diversión escolar, El rey Seleuco (1545), en la que trata la cesión que este rey hizo de su propia mujer a su hijo, que le valió la malevolencia real, al sentirse Juan III aludido en ella; y Filodemo que fue representada en la India en 1555 y más que propiamente teatro, es una complicada novela de aventuras, condensada en un prólogo en prosa y un solo acto en redondillas. Y como nos dijo el gran poeta portugués: “... y que tan solo si el Amor os mueve / habréis la compresión de mis poemas”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La libertad no la tienen los que no tienen su sed.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Margaret Atwood por Francisco Arias Solis

MARGARET ATWOOD

“Tú creíste
que sólo fui el eco
de tu canto.”
Margaret Atwood.


LA VOZ DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2008

La poeta y escritora canadiense en lengua inglesa Margaret Atwood está considerada la mejor escritora canadiense del siglo XX y ha sido la ganadora del premio Príncipe de las Letras de este año por “su espléndida obra literaria, que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y en ella porque asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social”. En 1982 recibió el premio Welsh Arts Council’s International Writer como reconocimiento general de su obra. Se le concedió el premio Canadian Governor-General’s en dos ocasiones en 1966 por el libro de poesía El juego del círculo, y en 1986 por su novela Cuento de la criada (1985), de corte futurista. Por su obra El asesino ciego, obtuvo, en el año 2000, el prestigioso Booker Prize, cuyo dinero donó a fines ecologistas y humanitarios. En todas las obras de Atwood subyace su preocupación por la deshumanización de las capas urbanas canadienses y por las consecuencias que esta acarrea: soledad, incomunicación, etc.

Margaret Atwood nació en Ottawa el 18 de noviembre de 1939. Su padre estuvo dedicado al estudio de la fauna entomológica que habita en los bosques, lo que le permitió pasar una parte importante de su infancia entre el norte de Québec, Ottawa y Toronto. “Me impresionó por primera vez en mi vida –nos cuenta Atwood- que mi madre pudiera temerme. Ni siquiera podía consolarla pues sólo era vagamente consciente de la naturaleza de su angustia pero debía haber algo en mí que se hallaba fuera de su alcance”. Atwood realizó estudios en la universidad de Toronto, en el Radcliffe College y en Harvard. Sus primeros poemas se publicaron cuando tenía diecinueve años. Continuó escribiendo mientras ejercía de profesora de Literatura inglesa en diversas universidades canadienses, tales como, la British Columbia en Vancouver, la Sir George Williams en Montreal y la de York en Toronto. En 1968 contrajo matrimonio con Jim Polk del que se divorció cinco años más tarde. Posteriormente se volvió a casar con el novelista Graeme Gibson. Desde 1972 está dedicada plenamente a la escritura y ha desempeñado distintos cargos a lo largo de su vida, entre otros la vicepresidencia de la Unión de escritores de Canadá durante los años 1980 y 1981 y la presidencia del Centro Canadiense del PEN Club Internacional de escritores (1984-1986). Además de sus numerosos títulos honoris causa, es también miembro de la Royal Society de Canadá y de la Order of Canada y miembro honorario dela Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Atwood es una escritora comprometida con la promoción y defensa de los derechos humanos y colaboradora de Amnistía Internacional. La escritora canadiense ha señalado que los derechos humanos son como árboles: “Se tarde mucho en conseguir que crezcan, pero muy poco en talarlos”.

Atwood publicó su primera novela, La mujer comestible, en 1965, pero no se publicó hasta 1969, su argumento centrado en la “antropofagia emocional” que tiene lugar en las relaciones de pareja, causó un gran impacto en el público, y le permitió darse a conocer internacionalmente. Sus novelas Surfacing (1972) y Señora Oráculo (1976), ambas sobre la identidad femenina, y La vida antes del hombre (1979), en la que cuestiona el papel que se espera juegue la mujer dentro de la sociedad, la etiquetaron como escritora feminista, aun sin estar ella demasiado de acuerdo. Los libros de poesía Política del poder (1971), Eres feliz (1974) e Historias verdaderas (1981) fueron muy bien recibidos por la crítica. Entre sus publicaciones destacan, además, el libro de relatos El huevo de Barbazul (1987); las novelas Daño corporal (1982), especie de parodia de la narrativa de intriga política, Ojo de gato (1989), finalista del Booker Prize, y las novelas Oráculo (1996) y La novia ladrona (1996); y sus excelentes estudios sobre la literatura canadiense Supervivencia (1972) y The Oxford Book of Canadian Short Stories in English. De sus últimos libros, citaremos: la novela Oryx y Crake (2003), la colección de relatos The Tent (2006) y el libro de poesía The Door (2007). Y como nos dijo la poetisa canadiense: “Oyes ladrar perros distantes. / La puerta está entreabierta / o entrecerrada: / así permanece y tú no puedes despertar”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 23 de diciembre de 2008

Paz y Libertad por Francisco Arias Solis

Feliz Navidad

Ya viene el Niñito
jugando entre flores,
y los pajaritos
le cantan amores.

Ya le despertaron
los pobres pastores
y le van llevando
pajitas y flores.

(Anónimo, Ecuador)


Su madre en los brazos
meciéndole está,
y quiere dormirle
con dulce cantar.

Un ángel responde
al mismo compás:
“Gloria en las alturas
y en la tierra paz”

(Anónimo, Nicaragua)


Los pastores de Belén
todos juntos van por leña,
para calentar al niño
que nació en Nochebuena.

Duérmete, niñito hermoso,
mientras voy por los pañales,
en los rosales tendidos
y lavados en cristales.

(Popular, Perú)


Dormite, mi hijito,
que tengo que hacer,
hilar mucha lana,
ponerme a tejer.

En tu hamaquita
dormí mucho rato,
el turno me toca
de ir al trabajo.

(Popular, Argentina)


Canten, pajaritos,
con mucho contento;
diviertan al Niño
en su nacimiento.

Los gallos cantaron,
las aves salieron;
árboles y plantas
allí florecieron.

(Anónimo, México)


Resuenan con alegría
los cánticos de mi tierra
y viva el Niño Dios
que nació en la Nochebuena.

La Nochebuena se viene,
tururú,
la Nochebuena se va;
y nosotros nos iremos,
tururú
y no volveremos más.

(Popular, España)


Mis mejores deseos en estas fiestas navideñas
que os deseo en Paz y Libertad.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
http://www.arrakis.es/~aarias

En Navidad,
Paz y Libertad

Aviso: Se ruega a todos los internautas de buena voluntad pongan en su página el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Internautas por la Paz y la Libertad: Por una Navidad en Paz

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET

Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
POR UNA NAVIDAD EN PAZ

La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad aboga por una Navidad en paz.

Desde hace muchos años se observa el principio de un alto el fuego durante el período de Navidad. Este año ha de ser también verdad. Aunque los señores de la guerra no les importe esta regla y obliguen a niños y jóvenes a participar en sus guerras sucias.

Nuestro mundo anda sumido en un ciclo nefasto de guerra, violencia y destrucción. Se ha instalado la violencia en nuestra cultura y no cesa de propagarse, en franco desacato con las normas del derecho internacional humanitario.

La violencia, no sólo se manifiesta en los conflictos armados, está omnipresente en las calles, en las escuelas, en los campos de fútbol, en las familias y en los hogares. Sus víctimas suelen ser los que son diferentes, los miembros de minorías étnicas, los refugiados, las personas con discapacidades, o simplemente los pobres y los marginados.

Internautas por la Paz y la Libertad hace un llamamiento a todos los internautas para dar al mundo un testimonio claro de paz basado en la justicia, con el objetivo de que pueda germinar una nueva cultura de paz y libertad.

Francisco Arias Solís.

Siempre podemos hacer algo por la Paz y la Libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas o blogs el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

T.S. Eliot por Francisco Arias Solis

T.S. ELIOT
(1888-1965)

“Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.”
T.S. Eliot.

LA VOZ DEL ROMANTICISMO INTELECTUAL

En conjunto, Eliot es un poeta sugerente, agudo y profundo en el que, pese a la discreción que mantuvo en su producción artística, puede observarse cómo se manifiesta su personalidad en su poesía. Se le ha incluido, al menos parcialmente, en el movimiento denominado “Imaginismo”, que proponía utilizar el lenguaje de la conversación ordinaria, pero empleando siempre la palabra exacta; una libertad temática absoluta, y el propósito de que su poesía expresase imágenes bien concretas, nada vagas, huyendo de las generalidades sonoras en favor de una poesía precisa y clara. Los poetas imaginistas fueron los inductores de lo que había de ser el iracundismo y el frenetismo que aparecieron a mediados del pasado siglo.

El poeta, dramaturgo, ensayista y crítico británico de origen estadounidense Thomas Stearns Eliot, más conocido como “T.S. Eliot”, nació en Saint Louis, Missouri, el 26 de septiembre de 1888 y falleció en Londres el 4 de enero de 1965. Educado en las universidades de Harvard, Sorbona, Oxford y Marburg, vivió la mayor parte de su vida en Londres. En 1915 contrajo matrimonio con Vivien Haigh-Wood, quien sufriría trastornos mentales, y de la que se separaría en 1930. Fundó, junto con Ezra Pound, la revista The Egoist (1917-1919) y dirigió The Criterion (1923-1939). En 1927 se nacionalizó inglés y entra en la iglesia Anglicana. En 1948 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Se vuelve a casar, ahora con Valerie Fletcher, en 1957.

Eliot es uno de los poetas y críticos más originales e influyentes de la lengua inglesa, y uno de los más fieles intérpretes de su época, y si en sus consideraciones críticas fue clasicista, en las poéticas se caracteriza por un romanticismo intelectual e innovador. De los autores estudiados por él destacan Dante, Baudelaire y Pascal como aquellos a quienes dedicó análisis más penetrantes.

Su primer libro de poemas, Prufrock y otras observaciones (1917), llamó ya la atención pero su obra poética principal que le hizo famoso fue Tierra baldía (1922), dedicada a Pound, largo poema en que plantea el problema del tiempo moderno, fosilizado, sobre la base del fracaso de la relación amorosa y el dolor de la mujer; el paisaje elegido es Londres (ciudad por la que siempre sintió un gran amor), vista simbólica e irrealmente. Escribió también Los hombres huecos (1925), Miércoles de ceniza (1930) y el ciclo de poemas Cuatro cuartetos (1935-1943), considerado uno de los mejores ejemplos de poesía filosófica en lengua inglesa. Su drama poético Asesinato en la catedral (1936), inspirado en la historia de Tomás Becket, martirizado en Canterbury, le valió un gran triunfo. Traducido al español con el título de Becket o el honor de Dios, se hizo una versión musical, estrenada en La Scala, de Milán, en 1958. Otras obras teatrales: El cóctel (1949), El empleado de confianza (1954) y El anciano estadista (1959). Y como dijo el poeta británico: “ Sólo las personas que se atreven a ir demasiado lejos logran descubrir hasta dónde pueden llegar”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La libertad no la tienen los que no tienen su sed.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 16 de diciembre de 2008

Kingsley Amis por Francisco Arias Solis

KINGSLEY AMIS
(1922-1995)


“La ciencia ficción ha tenido que crecer de hecho,
por sí misma, creando sus normas desde dentro,
entre sus propios escritores, editores y lectores.
Estos quizás haya retrasado su crecimiento,
pues la autocrítica no florece en condiciones
de aislamiento intelectual”.
Kingsley Amis.

LA VOZ DEL LIDER DE LOS “JÓVENES AIRADOS”

El escritor y crítico literario británico Kingsley Amis fue el líder del grupo de escritores y artistas conocidos como “jóvenes airados” y está considerado como uno de los escritores de su generación con mayor proyección en los medios universitarios. Los héroes de sus novelas son, por lo general, jóvenes de gran cultura que luchan para liberarse de las ataduras que les ligan a esta, y que casi siempre suelen conseguirlo.

Kingsley Amis nació en Clapham, Londres, el 16 de abril de 1922 y falleció en la capital británica el 22 de octubre de 1995. Estudió en la Escuela de la Ciudad de Londres y, posteriormente, en la Universidad St. John’s College, en Oxford. Durante la segunda guerra mundial sirvió en el Cuerpo Real de Señales. Fue profesor de inglés en el University College de Swansea y en Cambridge. Perteneció al partido comunista pero se desilusionó en 1956 cuando la Unión Soviética invadió Hungría. Su primer matrimonio se produjo en 1948 con Hilary Bardwel y en 1965 se casó con la novelista Elizabeth Jane Howard. Es padre del novelista Martin Amis, quien en su libro Experiencie nos describe la decadencia de su propio padre debida al alcohol. En 1990 le fue otorgado a Kingsley Amis el título de “sir”.

Las novelas de Amis se caracterizan por ser demostraciones de fenómenos sociales en un mundo aburguesado. Entre sus producciones novelísticas destacan: Jim, el afortunado (1954), libro con el que se dio a conocer y con el que logró alcanzar un notable éxito, y Esta incierta sensación (1955), centradas ambas en un intelectual de provincias –un profesor y un bibliotecario-, sirvieron de inspiración a sendos filmes, Para muestra, un botón (1956), Lo quiero aquí (1958), Una chica como tú (1960), La liga antimuerte (1966), El coronel Sun (1968), escrita a imitación de las populares novelas Ian Fleming centradas en el personaje de James Bond, y que apareció firmada bajo el seudónimo de “Robert Markham”, El hombre verde (1969), Chica, 20 (1971), La alteración (1976), Stanley y las mujeres (1984), Los viejos demonios (1986), con la que obtuvo el premio Booker, La gente que vive en la colina (1990), La niña rusa (1992), Mr.Barrer’s Secret (1993) y You Can’t Do Both (1994). Ha publicado también Poemas escogidos 1944-1979 (1979), Relatos escogidos (1980), y los ensayos: El socialismo y los intelectuales (1957), El dossier de James Bond (1965), ¿Qué fue de Jane Austen? (1970), recopilación de artículos literarios, Conversaciones en Bloomsbury (1981), donde recoge sus conversaciones con T. S. Eliot, D. H. Lawrence o Virginia Woolf . Su interés por la narrativa de ciencia-ficción queda reflejado en Nuevos mapas del infierno (1960) y La edad de oro de la ciencia-ficción (1981). Y como dijo el escritor británico: “Generalmente, nadie se porta de una forma decente cuando tiene poder”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La primera víctima de la guerra es la infancia.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Lista de regalos - Navidad 08 por Francisco Arias Solis

Lista de regalos de ocasión
para obsequiar en Navidad


Un 2009 sin guerras

Un arco iris nocturno

El cuento de nunca acabar

Un montón de horas muertas

La querida libertad

Un barco hundido

Un velado desvelo

Una máscara de cristal

Un grito en el cielo

Una gota de paz

Un minuto para perderse

Un sol sin ocaso

Un viaje sin destino

Un reloj sin prisa

Una bella sonámbula perdida en el desván

La manzana de la discordia

Un trapecio para saltar sin alas

Un teléfono asesinado

Un poema enigmático

Un saber que ocupe lugar

Un silencio para gritar sin límites

Una media verdad y su otra mitad

Una pizca de felicidad

Una ilusión para vivir

Un ama de cría para el desayuno

Una música sin ruido

Un compás de espera

Una solidaridad verdadera

La salida del laberinto

Una fiesta libertina

Una ciudad sin corrupción

Un cementerio lleno de vida

Una vida sin carrera de obstáculos

Una revolución en silencio

Una idea genial encontrada en la papelera

Un milagro

Una veleta sin norte

Una invisible flor de primavera

Un dedo puesto en la llaga

Una luna tatuada

Una respuesta para todas las preguntas


Feliz Navidad
Francisco Arias Solís
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Por esa libertad bella como la vida.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Scott Fitzgerald por Francisco Arias Solis

FRANCIS SCOTT FITZGERALD
(1896-1940)

“Una generación nueva, que se dedica más que la última
a temer a la pobreza y a adorar el éxito; crece
para encontrar muertos a todos los dioses,
tiene hechas todas las guerras y debilitadas
todas las creencias del hombre.”
Scott Fitzgerald.

LA VOZ DE LA ÉPOCA DEL JAZZ

El escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, más conocido por Scott Fitzgerald, está considerado uno de los más importantes del pasado siglo. En París entró en contacto con Ernest Hemingway, Gertrudis Stein, Ezra Pound y otros componentes de la “generación perdida”. Sintió siempre una especial predilección por el genero novelístico y siempre soñó con escribir una gran novela, sin embargo, apremiado por su necesidad de dinero, se dedicó principalmente a narraciones cortas en revistas. No obstante, se le considera como uno de los mejores novelistas de la época del jazz.

Francis Scott Fitzgerald nació en Saint Paul, Minnesota, el 24 de septiembre de 1896 y falleció en Hollywood el 21 de diciembre de 1940. Su padre fue un caballero arruinado del Sur y su madre era descendiente de una familia de origen irlandés muy adinerada. Estudió en Saint Paul Academy and Summit School y posteriormente en la escuela privada Newman Scholl, de Hackensack. Abandonó sus estudios universitarios que había iniciado en la Universidad de Princeton para alistarse en el ejército de los Estados Unidos durante la primera guerra mundial, no obstante, no llegó a embarcase para Europa. En 1920 contrajo matrimonio con Zelda Sayre, con la que emprendió un estilo de vida extravagante y lujoso. Zelda estuvo hospitalizada periódicamente en centros psiquiátricos desde 1930 hasta 1948 en el que murió en un incendio en el centro de atención psiquiátrica donde estaba recluida. Fitzgerald convertido en un alcohólico incurable, sufrió dos ataques cardiacos. El segundo que le provocó la muerte le sorprendió en Hollywood, en el apartamento de Sheilah Graham, columnista de chismes cinematográficos de la que se había enamorado.

Su primera novela, Este lado del paraíso (1920), constituye un éxito arrollador. En 1922 aparece su segunda novela, Bello y maldito, con la que confirmó su éxito anterior. Espejo de su época, esta obra refleja la desesperación a través de un lenguaje que, en ocasiones, se apoya en la comicidad. Describió la sociedad de la Riviera francesa en la que sería su última gran novela, Tierna es la noche (1934). En 1925 aparece El Gran Gatsby, su más brillante éxito, y tal vez su obra más lograda por lo menos en cuanto a su estructura. Historia de una ascensión, refleja la personalidad del autor, dividida en Gatsby, el perseguidor del sueño inaccesible, y en el narrador, profundamente humano. Cuando Fitzgerald cae de lleno en el alcohol, el éxito le abandona, pero aún escribe guiones en Hollywood, donde empezó, en 1939, una novela sobre el ambiente cinematográfico: El último magnate (1939), que no llegó a terminar. Otros títulos merecen recordarse son: Jovencitos y filósofos (1920) y Cuentos de la era del jazz (1922), ambos de narraciones breves. Y como dijo el novelista norteamericano: “Puedes acariciar a la gente con palabras”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz no se reduce a la ausencia de guerras

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Madame de Staël por Francisco Arias Solis

MADAME DE STAËL
(1776-1817)

“La libertad es incompatible con el amor.
Un amante es siempre un esclavo.”
Madame de Staël.

LA VOZ CON ACENTOS ROMÁNTICOS

Madame de Staël comenzó a escribir bajo la influencia de las doctrinas filosóficas del siglo XVIII, pero recibió las ideas del Romanticismo que se anunciaba. Es, con Chateaubriand, la precursora del Romanticismo francés. Ambos proceden, más o menos, del estilo retórico y declamador de Jean-Jacques Rousseau.

Anne-Louise Germaine Necker , baronesa de Staël-Holstein, más conocida como Madame de Staël nació en París el 22 de abril de 1766 y falleció en la capital francesa el 14 de julio de 1817. Hija del banquero y ministro de Finanzas de Luis XVI Jacques Necker. Era muy joven cuando asistía al salón literario de su madre, donde mostró muy buen juicio y conoció a relevantes personalidades de la época, tales como, D’Alembert, Bufón, Chamfort y Grimm. En 1786 contrajo matrimonio con el embajador de Suecia en Francia, Eric Magnus, barón de Staël-Holstein, de quien años después se separó. Brilló en la corte de Luis XVI y bajo el Directorio gozó de gran influencia; en sus salones se reunieron todas las personalidades políticas y literarias de la época. Tomó parte activa en la Revolución Francesa y tras la caída de la monarquía abandonó París, en 1792, y viajó por Gran Bretaña y Suiza, en este último país conoció a Benjamin Constant de Rebecque, con quien mantuvo, hasta 1808, una compleja relación sentimental. Regresa a su país, en 1795, y tras un nuevo exilio, se instaló en París en 1797, mostrándose fascinada por la figura de Napoleón, que se mostraba desconfiado de las ideas liberales de la intelectual francesa, y cuando ésta apoyó a su amante Constant en su oposición al déspota, se vio obligada a exiliarse nuevamente desde 1800 hasta 1810. Tras enviudar se casa nuevamente, en 1802, con John Rocca, un joven militar suizo. En sus exilios alternó las estancias en el castillo Coppet, con viajes por Europa, en los que conoció a Goethe y a Schiller. Tras la Restauración regresa a Francia. Todo ello contribuyó a dar a la escritora un sello de cosmopolitismo que la hacía hallar demasiado estrechas las ideas de los franceses de su tiempo.

Madame de Staël, publica en 1800, De la literatura considerada en sus relaciones con las instituciones sociales, en la que examina la influencia de las costumbres, de las leyes y también del clima de los pueblos sobre la literatura. Autora de dos grandes novelas, Delfina (1802), sobre la opresión de la mujer, y Corina o Italia (1807), novela cosmopolita, como su obra capital la titulada Sobre Alemania, que, estando a punto de publicarse en París en 1810, fue destruida por la policía como peligrosa y, al fin, vio la luz en Londres, en 1813. Es una obra llena de audacia, de observación, de estudio, de ideas reformadoras entonces, que, por parecer antifrancesas a la autoridad, causaron el destierro de la autora. Fecundísimos fueron los resultados de aquel libro que exhibía en Francia, con verdadero respeto y cariño, las costumbres, la historia, la literatura, la filosofía, cuanto de interesante podía ofrecer al mundo la Alemania de entonces. “Muy bien podría ocurrir –decía la autora- que una literatura que no estuviera conforme con nuestra legislación del buen gusto, contuviese las nuevas ideas con las cuales pudiéramos enriquecernos, modificándolas a nuestro modo”. Y añadía: “La esterilidad de que está amenazada nuestra literatura induce a creer que necesitamos una savia más vigorosa que nos renueve”. Aquella mujer de visión genial y de férrea voluntad, hablaba de la nueva escuela, y explicaba los autores con que contaba en Alemania. A la ligereza con que todo eso se trataba en Francia, en nombre del buen gusto, oponía una observación detenida de lo que ella estudió a fondo sobre el terreno. Hoy el libro queda anticuado; pero en su tiempo fue una revolución. Póstumamente se publicaron Consideraciones sobre los principales acontecimientos de la Revolución francesa (1818), inacabado y Diez años de exilio (1821).

La actitud intelectual y su producción literaria fueron fundamentales para el desarrollo del romanticismo francés merced a dos de sus obras De la literatura... en la que sostiene que las obras de arte deben juzgarse en relación con el carácter nacional y la evolución histórica del pueblo en que se ha producido, y Sobre Alemania, revelación para los lectores franceses de una literatura nueva y distinta, de claro signo romántico. Y como dijo la precursora del romanticismo francés: “El amor es la historia de la vida de las mujeres y un episodio en la de los hombres”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Foro Libre: Homenaje a Salvador de Madariaga

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


“Federico,
voz, cantar, leyenda, magia.
Federico, ay Federico,
tierra, polvo, sombra, nada...”
Elegía en la muerte de Federico García Lorca
Salvador de Madariaga.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A SALVADOR DE MADARIAGA

El próximo lunes, día 15, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor Salvador de Madariaga (1886-1978), con motivo del 30º aniversario de su muerte.

Delegado de España en la Sociedad de Naciones, embajador en Estados Unidos y en Francia, ministro de Instrucción Pública, primero, y de Justicia, después, todo ello en los años de la II República. Al estallar la guerra civil se instala en Ginebra, y desde, allí, marcha a Londres y después a Oxford, dedicándose a dar conferencias en varias universidades inglesas, en los Estados Unidos e Iberoamérica. Presidente de la Liberal Internacional, presidente de la Comisión de Cultura del Movimiento Europeo, presidente del Colegio de Europa, fue también uno de los presidentes de honor del Congreso para la Libertad de la Cultura. En 1976, Madariaga entra en la Real Academia Española, a los cuarenta años de su elección.

Intelectual de una sola pieza, Madariaga brilló especialmente en obras de carácter ideológico. A él se le debe la más grande de las aportaciones contra la “leyenda negra” española. Con el apoyo de los intelectuales británicos Salvador de Madariaga trabajó a favor de la democracia y de la paz española. Su vida fue una lucha viva, creadora, por la paz.

Recordemos de sus libros poéticos, Romances de ciego, La fuente serena y Romances para Beatriz; de sus novelas, La jirafa sagrada, Corazón de piedra verde, Ramo de errores y Una gota de tiempo; de sus biografías, Vida de Colón, Vida de Hernán Cortés, Bolívar, Cervantes y su tiempo, De Galdós a Lorca y Españoles de mi tiempo; de sus obras dramáticas, La muerte de Carmen, Mio Cid, Don Juan y la donjuanía y Los tres estudiantes de Salamanca; y de sus ensayos, España, ensayo de historia contemporánea, Anarquía o jerarquía, Presente y porvenir de Hispanoamérica y De la angustia a la libertad.



Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Internautas por la Paz y la Libertad: Campaña Juguetes por la Paz

INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET

Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


JUGUETES PARA LA PAZ
CAMPAÑA DE INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD

Con motivo de la celebración de la Década Internacional de la Cultura de Paz y No Violencia, la Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad nuevamente pone en marcha la Campaña “Juguetes para la Paz”, invitando a los adultos a no regalar juguetes que estimulen los juegos violentos y a los niños a enterrar los juguetes bélicos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la década del 2001 al 2010 como la Década Internacional de la Cultura de Paz y No Violencia e hizo una llamada a favorecer una cultura de paz basada en los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, en el respeto de los Derechos Humanos, la democracia, la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación por la paz, el libre intercambio de información y una amplia participación de la mujer en la sociedad, como un enfoque integral de prevención de violencia y conflictos, además de aumentar los esfuerzos dirigidos a la creación de las condiciones de paz y su consolidación.

La lucha por la libertad y la creación de la llamada “cultura de paz” es uno de los objetivos fundamentales que persigue Internautas por la Paz y la Libertad y hacia los que canaliza sus esfuerzos. La educación es el medio a través del cual el respeto a los valores humanos, la compresión de la diversidad, los conceptos de justicia y libertad pueden germinar y crecer estableciendo redes de cooperación y de ayuda mutua entre seres de distintas naciones. Sin embargo, no es una tarea fácil. Día a día asistimos a la violación reiterada de la libertad y de los derechos humanos y al aumento de los comportamientos insolidarios

La familia y la escuela deben contribuir a que el ideal democrático de dignidad, igualdad y respeto por la persona humana arraigue en las mentes de los niños y de los jóvenes, mentes en proceso de formación.

Internautas por la Paz y la Libertad pide a familiares y educadores que los niños puedan jugar estas Navidades con juguetes para la paz.

Francisco Arias Solis

Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Rogamos la difusión de la Campaña.

Gracias

martes, 9 de diciembre de 2008

Ernst Jünger por Francisco Arias Solis

ERNST JÜNGER
(1895-1998)

“Desde hace ya mucho está preparada la batida del ser humano,
una batida que no deja escapatoria ninguna, y está preparada
por teorías que aspiran a dar una explicación lógica y compacta
del mundo y que corren parejas con el desarrollo técnico”.
Ernst Jünger.

LA VOZ DEL INDIVIDUALISMO

La obra de Ernst Jünger se caracteriza por encarnar en las fuerzas de la naturaleza o en personajes de ficción los problemas eternos del ser humano. Gran defensor del individualismo y de los valores heroicos, escribió el ensayo El trabajador (1932), diagnóstico de la época con caracteres de profecía, en la que ser humano ha destruido en sí mismo toda individualidad. Muy próximo al nazismo en un período de su vida, se aleja de él progresivamente llegando a criticarlo en Sobre los acantilados de mármol (1939) y Jardines y calles (1942), donde condena el ataque a Francia, retiradas de la circulación por sus ataques al nazismo. La alegoría y cierto humanismo clásico parecen ser los ingredientes de algunas de sus obras: El camino de bosque (1951), Visita a Godenholm (1952), Años de ocupación (1958), Cazas sutiles (1967), Aproximaciones, drogas y ebriedad (1970) y Números y dioses (1974).

El escritor alemán Ernst Jünger nació en Heildeberg el 29 de marzo de 1895 y falleció en Wiflingen el 17 de febrero de 1998. Siendo todavía menor de edad se alistó a la Legión Extranjera Francesa y viajó a África. Participó en la primera guerra mundial y expresó sus experiencias en Tormentas de acero (1920) y La lucha como experiencia interior (1922), que propugnaban un individualismo heroico y nihilista. Al finalizar la guerra, en la que fue herido en varias ocasiones, recibió la orden “Pour le mérite”. Fue militar hasta 1923, año en que inició los estudios de filosofía y ciencias naturales en la Universidad de Leipzig. Sus ensayos defienden el individualismo, la libertad, al lado de una posible simpatía por el totalitarismo en la sociedad: La movilización total (1931), El trabajador (1932) y Hojas y piedras (1934). En 1933 renuncia a ser admitido en la Academia Prusiana de las Artes que le había ofrecido el régimen nazi. Realiza viajes por Noruega, Brasil, Canarias y Marruecos. Participó en la segunda guerra mundial con el grado de capitán, pasando una parte de la guerra en el París ocupado. En sus diarios-ensayos, escritos durante la segunda guerra mundial, trató de su crisis interior: La paz (1946). A partir de los años 50 varios de sus libros tratan sobre la experiencia psicodélica. En 1982 recibió el premio Goethe. En 1995 a la edad de cien años fue investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

Otras obras de Jünger: Diario (1952), Rivarol (1956), Abejas de cristal (1957), En el muro del tiempo (1959) y El Estado universal (1960). Entre su obra posterior destacan los libros de ensayo Ad hoc (1970), Filemón y Baucis (1973), La tijera (1990) y las novelas Eumeswil (1977) y Un encuentro peligroso (1985). Y como dijo el escritor alemán, al enterarse de la progresiva exterminación de judíos: “El uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnancia”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


No se puede ser libre más que entre libres.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Foro Libre: Homenaje a José Nogales

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

“¡Valiente soldado del Arte,
adiós, que luego nos veremos!...
También nosotros pronto iremos
con nuestra música a otra parte.”
Manuel Machado. A José Nogales.

.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JOSE NOGALES

El próximo lunes, día 8, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran periodista onubense José Nogales (1860-1908), con motivo del centenario de su muerte.

José Nogales tenía sentido periodístico. Para un escritor tener sentido periodístico, en estricto sentido, es tener sentido del tiempo; del tiempo que vive y del tiempo en que vive (esto es, del tiempo suyo y del tiempo de los demás; del tiempo de todos y de su tiempo propio).

En unión de un industrial inglés, Trinidad G. Absines, Nogales funda, dirige y realiza, prácticamente en solitario, casi dos años, el que fue el primer periódico de Marruecos, Al-mogreb Alaksa (El Lejano Occidente). Este periódico semanal siguió viviendo hasta bien entrado el siglo XX en que se transformó en el Tangier Gazette.

Nogales inicia en el periódico marroquí una campaña contra la venta de esclavos que se practicaba en las plazas públicas. Es tanta la insistencia del periodista onubense, que los representantes europeos formularon ante su majestad xerifiana, una enérgica protesta por estos espectáculos de lesa humanidad, consiguiendo que la esclavitud fuese abolida. El Gobierno portugués condecoró a Nogales por esta campaña de humanidad y justicia.

Desde el diario la Coalición Republicana emprende una campaña contra los métodos de explotación de la Compañía de Río Tinto, cuyo procedimiento de calcinación de las piritas producía unos humos que asolaban, poco a poco, todos los terrenos agrícolas sobre los que se posaban. Nogales consigue que la Compañía modifique sus sistemas y que abone las indemnizaciones a los perjudicados.

Las calidades literarias de Nogales se muestran en toda su belleza en los cuentos, artículos y relatos cortos. Las tres cosas del tío Juan es su cuento más conocido. Funda y dirige la edición sevillana de El Liberal. De allí pasa a la redacción del de Madrid, donde ya vivió prácticamente sin interrupción. Publica dos novelas de costumbres andaluzas: Mariquita León y El último patriota.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Stefan George por Francisco Arias Solis

STEFAN GEORGE
(1868-1933)

“Se le desprendieron las lilas y mimosas.
Y cuando me incliné a tomarlas,
El se arrodilló también. Bañé dichoso
mi rostro entonces en las rosas frescas.”
Stefan George.

LA VOZ DEL PROFETA DEL NUEVO ARTE

El poeta Stefan George fue considerado por muchos el profeta del nuevo arte y el mayor poeta alemán de su tiempo. Aunque fue un escritor de vocación aristocrática, no fue indiferente a la preocupación social de su tiempo. Esteta en sus comienzos, decadente, compuso sus primeros libros bajo el influjo de los simbolistas franceses, amplió luego su campo y fue el poeta idealista que excitó el entusiasmo de la juventud con sus elevados sentimientos, con la maestría de su arte sabiamente armonioso. Acusa su estilo muy diversas influencias (Charles Baudelaire, Sthéphane Mallarmé, Friedrich Nietzsche, entre otros), manteniendo sin embargo una personalidad extraordinaria. Fue además un excelente traductor de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Swinburne, Shakespeare y D”Annunzio.

La poesía de George destaca por su musicalidad y claridad del verso y por su carácter elitista y minoritario, con una postura escapista de la realidad histórica. Este concepto de la poesía, más selectivo con el tiempo, le llevó a adoptar una poética pseudorreligiosa y de regeneración espiritual, lo cual le implicó de modo inconsciente por su parte con el nazismo; reaccionó, sin embargo, y como repulsa abandonó Alemania y emigró a Suiza.

Stefan George nació en Büdesheim, cerca de Bingen, el 12 de julio de 1868 y falleció en Locarno, Suiza, el 4 de diciembre de 1933. Su familia se traslada a Bingen en 1873, donde su padre se hizo un prestigioso comerciante de vino. Sus estudios primarios lo realizó en una escuela de Darmstadt. Estudió filosofía e historia del arte en las universidades de Darmstadt, Berlín, Munich y París. Gran amigo de Hugo von Hofmannsthal, con el fundó la revista Bläter für die Kunst, de orientación esteticista y opuesta al naturalismo. Viajó por toda Europa y estuvo estrechamente unido en París al círculo de los simbolistas. Frecuentó el trato con Sthéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Auguste Rodin. Un número importante de escritores, artistas e intelectuales se congregaron alrededor de George, grupo que fue conocido como miembros del Georgekreis, del círculo de George.

Entre sus obras destacan: Dibujos en gris (1889), Himnos (1890), Peregrinaciones (1891), Algabal (1892), El año del alma (1897), El tapiz de la vida (1899), El séptimo anillo (1907), contra la falsa moral, La estrella de la alianza (1913), El nuevo imperio (1928), donde canta el designio de un nuevo Imperio del espíritu y la gracia. En prosa escribió Días y obras (1903), importante para conocer su ideario y su estética. Y como dijo el poeta alemán: “Tampoco pudo elegir un amanecer más prolongado”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.



viernes, 28 de noviembre de 2008

Camilo Castelo Branco por Francisco Arias Solis

CAMILO CASTELO BRANCO
(1826-1890)

“Una novela cuyo mérito estriba en la verdad,
es fría, es insoportable, no sacude los nervios...”
Camilo Castelo Branco.

LA VOZ DEL BALZAC PORTUGUÉS

Camilo Castelo Branco es un autor fecundísimo que, aunque cultivó muy diversos géneros, debió toda su reputación y popularidad a la novela de costumbres cuya fundación y propagación en la literatura portuguesa es debida a él. A los cuarenta años llevaba ya publicados ochenta tomos, y su bibliografía, hasta el final de su vida, es interminable.

Castelo Branco figura entre los mejores novelistas de la moderna literatura portuguesa. De tendencia romántica, cultivador de la llamada novela pasional, ha sido llamado “el Balzac portugués”. Es un escritor fácil, sin pretensiones de artista de la forma; pero un narrador que lograba que su libro no se cayera de las manos por el tedio, al que no daba tiempo de llegar.

Camilo Ferreira Botelho Castelo Branco nació en Lisboa el 16 de marzo de 1825 y falleció en São Miguel de Seide, el 1 de junio de 1890. Hijo natural, estudió medicina y tuvo una vida novelesca en la que amoríos y sentimientos religiosos fueron causa de más de una crisis. A los dieciséis años contrajo matrimonio con Joaquina Pereira., sin haber enviudado todavía, raptó a una joven huérfana a la que también abandona. Tuvo amores pasionales con otras muchas mujeres y se enamoró locamente de Ana Plácido, que abandonó a su marido, para irse a vivir con él a Lisboa. En 1885 fue distinguido con el título de vizconde de Correia Botello y cuatro años más tarde, recibió una pensión estatal anual.

Su primera novela importante fue ¿Dónde está la felicidad? (1856) y algunos años más tarde publicaba Amor de perdición (1862), que se considera su obra maestra, dentro del género sentimental a que pertenece, y realmente, sabe hacerse atractiva, interesante, sin decaer, en la animada pintura que presenta de costumbres del siglo XVIII, no muy distintas en Portugal de lo que eran en otras partes. Lo que acaba de dar al libro valor de realidad es el subtítulo que el autor le puso de Memorias de una familia, y por las notas que él mismo facilita se ve que esa familia es la suya. Pero, según él escribió en uno de sus momentos de humorismo, con que quiere atenuar algo la tirantez del hilo de la narración, “una novela cuyo mérito estriba en la verdad, es fría, es insoportable, no sacude los nervios...” Por ello cuida de sacudírnoslo continuamente, sin dejar enfriar ni un momento el interés que los personajes hayan podido despertar en nosotros.

Entre sus novelas más famosas se cuentan también Anatema (1851), Misterios de Lisboa (1854), El libro negro del padre Dinis (1851), Carlota Ángela (1858), Lo que hacen las mujeres (1858), Amor de salvación (1864), El judío, Eusebio Macario (1875) y Una brasileña de Prazins (1882). Y como escribió el escritor portugués en su Amor de perdición: “Al tiempo verán si es perdonable u odiado, o si antes no fuera mejor abrir la mano desde ahora de una historia que me puede acarrear enojos de los fríos jugadores del corazón y de los juicios de que voy aquí a labrar contra la falsa virtud de los hombres, convertidos en bárbaros, en nombre de su honra”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


No se debe admitir la violencia ni siquiera contra la violencia

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 25 de noviembre de 2008

Foro Libre: Homenaje a la Constitución española de 1978

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

“Que es la misma afirmación
que el SI a las Cortes de Cádiz
la nueva Constitución.”
Rafael Alberti.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A LA CONSTITUCIÓN DE 1978

El próximo lunes, día 1, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la Constitución española de 1978, con motivo de su 30º aniversario.

En la tertulia se enfocará la cuestión desde una perspectiva que contemple la actitud y las aportaciones de los distintos partidos políticos en la configuración de las cláusulas económicas constitucionales y la medida en que estas cláusulas le vinculan en el momento de la elaboración y aplicación de sus programas económicos.

La estrategia del “trágala” constitucional del que tanto ejemplos suministra el Derecho Constitucional hispano nunca había dado buenos resultados. La Constitución Española es fruto de una nueva estrategia -la del consenso- que se inauguró el día 22 de mayo de 1978.

Pasando a valorar los frutos de la estrategia consensual, diremos que el primero de ellos fue la aceleración de los debates parlamentarios. Otro de los frutos del consenso -un fruto que para unos tuvo sabor dulce y a otros les pareció amargo- fue el hacer posible una Constitución económica bastante más progresiva de la que podía presumirse tras el análisis de la correlación de fuerzas políticas en el seno de las Cortes constituyentes.

A pesar de la ambigüedad e imprecisión de nuestra Ley fundamental, una conclusión parece clara: la existencia de una Constitución económica abierta. Ahora bien, por el hecho de que la Ley fundamental española de 1978 no se identifique con ningún sistema económico determinado, no es óbice para que contenga una verdadera ordenación económica, es decir, un conjunto de principios que vinculan a todos los poderes y a todos los sistemas económicos que se sucedan en el tiempo.

La Constitución se elaboró en medio de una transición difícil, con unos aparatos del Estado intactos y con una correlación de fuerzas precaria, que no aseguraba la irreversibilidad del proceso democrático. Con la Constitución se quería estabilizar aquella democracia tan frágil y amenazada y asegurar el soporte de la gran mayoría de la población al nuevo sistema democrático.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Jean Giraudoux por Francisco Arias Solis

JEAN GIRAUDOUX
(1882-1944)

“Somos los últimos hombres libres,
la época de la esclavitud llega
y no tardará mucho.”
Jean Giraudoux.

LA VOZ DEL MAESTRO IMPRESIONISTA

Maestro en el estilo impresionista, eminentemente lírico y dotado de un fino humorismo, de una gran fantasía y poseedor de amplia cultura, abordó con gran personalidad el teatro, el ensayo y la novela. Con personajes de inverosímil ingravidez y gran pirotecnia verbal, supo trazar un acertado cuadro de la vida y la angustia modernas.

La obra literaria de Jean Giraudoux ocupa un lugar importante en la literatura contemporánea y es uno de los mejores ejemplos de ósmosis entre poesía y ficción. Es en el teatro donde cosecha sus mejores frutos. Sus obras dramáticas son una fantasía multiforme, donde alternan la tragedia y la comedia con temas antiguos y modernos. Sus personajes son metáforas o arquetipos, impregnados de una profunda humanidad. Teatro poético y espiritual, en el que se canta al amor y especialmente al amor conyugal. Sus últimas obras, a raíz de los movimientos totalitarios que sacudían Europa, se van haciendo más sombrías y pesimistas. Su producción narrativa es también preciosista e incluso a veces cae en la más pura evasión. Sus personajes favoritos, como en el teatro, son los femeninos.

Giraudoux pertenece a una generación de escritores aparecidos antes de la I Guerra Mundial que, sin ser especialmente vanguardistas, superan la generación anterior en perfección y hondura. Sus nuevos recursos técnicos y estilísticos aparecen dentro de una serenidad que da a sus nuevos hallazgos seriedad y respeto, cuanto más a sus obras consideradas en sí mismas. Giraudoux, al margen de sus actividad como diplomático, conoce en profundidad a los clásicos griegos y latinos, tanto que recrea y sitúa en la época actual muchas de las tragedias antiguas. No son reposiciones sino recreaciones de personajes y temas. Con galanura de forma chispeante e irónica, sus obras encierran una visión profunda del ser humano, y una valoración de la dignidad humana, la sinceridad y la nobleza de ánimo.

Jean Giraudoux nació en Bellac, Haute-Vienne, el 29 de octubre de 1882 y falleció en París el 31 de enero de 1944. Estudió germanística –que siempre le apasionó, sobre todo en el aspecto de las relaciones franco-alemanas-en la Escuela Normal Superior de París, también realizó estudios en las universidades de Munich y Harvard, fue diplomático de carrera. Ocupó importantes puestos diplomáticos, desempeñó los cargos de inspector de establecimientos diplomáticos y consulares y Director General de Información. Participó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue herido.

En 1909 publicó su primera obra, Provinciales, una recopilación de cuentos, a la que siguieron Bella (1926) y Eglantine (1927). Se le otorgó el Premio Montyon y el Gran Premio Balzac. Sus obras principales son las novelas La escuela de los indiferentes (1911), Lecturas para una sombra (1917), Simón el patético (1918), Susana y el Pacífico (1921), Julieta en el país de los hombres (1924), Combate con el ángel (1934) y La mentirosa (1969), póstuma; y las obras de teatro: Sigfrido (1928), cuya primera representación marcó un hito, a la manera de lo ocurrido con el estreno del Hernani de Victor Hugo, por aparecer por vez primera un teatro de texto, denso, literario, Electra (1937), Ondina (1939), Anfitrion 38 (1929), Judit (1931), Intermezzo (1933), La guerra de Troya no tendrá lugar (1935), Sodoma y Gomorra (1943) y La loca de Chaillot (1945), estrenada poco después de su muerte. Fue autor asimismo de varios ensayos, Las cinco tentaciones de La Fontaine (1938) y Literatura (1941). También, sus libros de memorias, Plenos poderes (1930), Armisticio en Burdeos (1945) y Sin poderes (1946), y sus guiones cinematográficos sobre La duquesa de Langeais (1942) y Bethania (1944). Y como dijo el escritor francés: “Gracias a nuestra ignorancia, que no a nuestros conocimientos, vamos seguros por la vida”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

Paz, queramos paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Gracias

jueves, 20 de noviembre de 2008

Foro Libre: Homenaje a Tomás Moro

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

“La realidad misma enseña que se engañan
de medio a medio quienes opinan que la indigencia
del pueblo es la garantía de la paz.”
Tomás Moro.

.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A TOMÁS MORO

El próximo lunes, día 24, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del humanista, político y literato inglés Tomás Moro (1478-1535), con motivo del 530º aniversario de su nacimiento.

La obra maestra de Tomás Moro es Utopía (Lovaina, 1516), escrita en latín, narra como un navegante extraviado llega a una isla del Nuevo Mundo, Utopía, donde habita una sociedad feliz, gobernada por una legislación liberal en la que sus dirigentes son elegidos por el pueblo y en la que la riqueza, fruto del trabajo colectivo, es repartida entre todos; no hay, pues, lucha entre los hombres, y, por tanto, tampoco ejército. Basándose en la concepción del Estado perfecto de Platón, Moro propone una sociedad ideal como contrapartida y escape a su agitado mundo contemporáneo.

Tomás Moro se convirtió en un famoso abogado y tras desempeñar varios cargos públicos –miembro del Parlamento inglés (1504) mientras reinaba Enrique VII, lord canciller de Enrique VIII (1529)- se enemistó con este monarca por su oposición al “Act Supremacy”, por el que Enrique VIII se convertía en cabeza de la Iglesia en Inglaterra, y al divorcio del rey con Catalina de Aragón. Al año siguiente se negó también a asistir a la coronación de Ana Bolena. Acusado de alta traición por Enrique VIII es encarcelado en la Torre de Londres, condenado a muerte el 1 de julio de 1535 y decapitado cinco días más tarde.

En 1866 tuvo lugar la beatificación de Tomás Moro por el Papa León XIII y, en 1935, su canonización por el Papa Pío XI. Finalmente, Juan Pablo II, lo proclamó, en 2002, patrón de los políticos y gobernantes.

Tomás Moro fue íntimo amigo de Erasmo de Rótterdam, con quien tradujo los Diálogos, de Luciano, y de William Lyly, con quien llevó a cabo una antología de poesía griega traducida al inglés. Su obra maestra es Utopía (1516), en la cual prefiguró un Estado que consideraba ideal. Entre sus obras destacan Historia de Ricardo III (1514) y Diálogo entre el Consuelo y la Tribulación (1534), escrito en la Torre de Londres antes de su ejecución.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Bertrand Russell por Francisco Arias Solis

BERTRAND RUSSELL
(1872-1970)

“Gran parte de las dificultades que atraviesa el mundo
se deben a que los ignorantes están completamente seguros
y los inteligentes, llenos de dudas.”
Bertrand Russell.

LA VOZ DE UN PACIFISTA

En 1949 se concedió a Bertrand Russell la Orden del Mérito y en 1950 el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su creación múltiple y significativa, en la que trabajó constantemente como defensor de la libertad de pensamiento. El suyo evolucionó desde un inicial idealismo platonizante hasta cierto atomismo lógico, en el que el papel del análisis lógico es criticar los datos aportados por la ciencia. Su aportación a la lógica matemática incide fundamentalmente en la lógica simbólica y en los problemas semióticos.

El 9 de julio de 1955 se publicó el manifiesto Russell-Einstein, una declaración contra la guerra atómica, que estaba también suscrito por los siguientes científicos: Max Born, Linus Pauling, Hermann Muller, Percy Bridgman, Hideki Yukawa, Cecil Powell, Joseph Rotblat, Leopold Infeld y Frédéric Joliot-Curie. En 1963 creó la Fundación Bertrand Russel para la Paz. En 1966 Russell instituyó el Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnan y el Sudeste asiático, conocido como “Tribunal Russell”, del que fue presidente ejecutivo Jean-Paul Sartre, y que tuvo como miembros destacados, entre otros, Lelio Basso, Simone de Beauvoir , Julio Cortázar, Lázaro Cárdenas, Peter Weis e Isaac Deutscher.

El filósofo, matemático, escritor y pacifista británico Bertrand Russell nació en Treleck, Gwent, el 18 de mayo de 1872 y falleció en Penrhyndeudraeth el 2 de febrero de 1970. Nacido en el seno de una familia aristocrática de tradición política liberal, su abuelo fue primer ministro con la reina Victoria, perdió a su madre con dos años de edad y a los cuatro años a su padre, y tuvo que irse a vivir con sus abuelos. Estudió en Trinity College, en Cambridge, licenciándose en matemáticas y ciencias morales. Enseñó filosofía en Cambridge; durante la primera guerra mundial fue depuesto y encarcelado por su actitud pacifista. Residió en diversas ocasiones en Estados Unidos, donde impartió clases en varias universidades. Ha sido un escritor de una fecundidad asombrosa. En sus noventa y siete años de vida, Russell evoluciona en muchos de sus puntos de vista. En una primera fase, las Matemáticas, se le presentan como el ideal de la Filosofía, dentro de un idealismo platónico. Deriva después hacia un positivismo muy inglés, para volver más tarde a acercarse a sus primeras posiciones. Una característica de Lord Russell es su radicalismo político y antirreligioso, con un lenguaje extremadamente lúcido, que le proporciona no pocos problemas y muchos seguidores.

Su obra matemática destaca entre lo más original y valioso de Russell, que representa el tercero en discordia de una época de la lógica matemática (1900-1930), en que compite con los intuicionistas de L. Brouwer y los formalistas de D. Hilbert. Russell intenta demostrar que las Matemáticas puras tratan únicamente de conceptos posibles de definir con un pequeño número de conceptos lógicos fundamentales que todas sus proposiciones se pueden deducir de un pequeño número de principios lógicos esenciales. Estas ideas, que pretenden reducir las Matemáticas a una rama de la Lógica, se denominan logicismo. Russell es antikantiano en el sentido de que las proposiciones lógico-matemáticas no son sintéticas a priori, sino analíticas. A partir de su encuentro con L. Wittgenstein, Russell deriva hacia una especie de neopositvismo, que él llama constructivismo lógico y atomismo lógico. Este positivismo se diferencia del empirismo clásico por su dependencia de la lógica formal y de las Matemáticas.

Su vasta obra abarca temas matemáticos, científicos y filosóficos: Exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900), Principia mathemática (1903), Principia mathemática 2 (1910-1913), en el que define el llamado “logicismo”, Los problemas de la filosofía (1912), Nuestro conocimiento del mundo exterior (1914), Investigación sobre significado y verdad (1940) y El conocimiento humano, su finalidad y sus límites (1948); temas de carácter político, social y divulgativo: Socialismo, anarquismo y sindicalismo (1918), El matrimonio y la moral (1929), La conquista de la felicidad (1930), Libertad y organización, 1814-1914 (1934), Satán en los suburbios (1953), novela, Ética y política en la sociedad humana (1954), Retratos de memorias y otros ensayos (1956), Por qué no soy cristiano (1957), La guerra nuclear ante el sentido común (1959), La evolución de mi pensamiento filosófico (1959), ¿Tiene el hombre un futuro? (1961), Crímenes de guerra en el Vietnam (1967), Ensayos sobre educación y Autobiografía (1968), que muestran su avanzado liberalismo y escepticismo religioso. Y como dijo el escritor británico: “La humanidad tiene una moral doble: una que predica y no practica, y otra que practica y no predica”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Foro Libre: Homenaje a Emilio Ballagas

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992).

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

“Si pregunta por mí, dile que habito
en la hoja del acanto y de la acacia.
O dile, si prefieres, que me he muerto.
Dale el suspiro mío, mi pañuelo;
mi fantasma en la nave del espejo.“
Emilio Ballagas

.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A EMILIO BALLAGAS

El próximo lunes, día 17, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta cubano Emilio Ballagas (1908-1954), con motivo del centenario de su nacimiento.

Con Emilio Ballagas, al folklore se une, superándolo, una profunda participación humana. En el “Baile del papalote”, por ejemplo, él se convierte en intérprete feliz de la espiritualidad negra en la que actúan profundamente el rito y el animismo, en la “Comparsa habanera” lo que domina es el ritmo, mientras que en la “Elegía a María Belén Chacón” se impone el problema humano y social que da vida a una de las interpretaciones más sensibles de la condición negra americana.

Emilio Ballagas es junto al puertorriqueño Luis Palés Matos, uno de los máximos representantes de la llamada “poesía negrista, negra o negroide”, cuyo iniciador fue Nicolás Guillén. Poesía que mediante el ritmo y los registros léxicos refleja la influencia de la cultura africana en el mundo americano.

Emilio Ballagas Cubeñas nace en Camagüey el 7 de noviembre de 1908. A los quince años ya había escrito un cuento y a los dieciocho publica su primer poema “Rostro de cara”. En 1933 se doctora en Pedagogía y ocupa la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestro de Santa Clara. En 1946 obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana . En 1951 obtiene con Cielo en rehenes el Premio Nacional de Poesía.

Las composiciones de Ballagas son sensuales, dramáticas, dinámicas y de lenguaje propio. Su fama se debe sobre todo, a su producción negrista en Cuadernos de poesía negra (1934) y analogías fundamentales sobre el tema Antología de la poesía negra hispanoamericana (1944) y Mapa de la poesía negra americana (1946). En realidad, él representa una de las expresiones más logradas de la poesía pura.


Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 11 de noviembre de 2008

Pierre de Marivaux por Francisco Arias Solis

PIERRE DE MARIVAUX
(1688-1763)


“El amor hace creer siempre en aquello
en que más habría que dudar.”
Pierre de Marivaux.

LA VOZ EN TORNO AL AMOR

La temática del poeta, novelista y dramaturgo francés Pierre de Marivaux gira sobre el amor y el matrimonio. Lo más importante de su obra es la producción dramática, que también gira siempre en torno al amor y que Marivaux desmenuza con toda escrupulosidad y penetración psicológica; sin embargo, todo parece demasiado razonado y sus piezas teatrales se apoyan muy especialmente en los diálogos, en la palabra preciosista. Sus personajes femeninos tienen una enorme importancia. Pocos autores tratan el amor con tanto realismo y sentido común, sin exageraciones librescas y malamente literarias.

Marivaux fue el creador de un nuevo estilo de comedia risueño, exquisito, ingenioso y fundamentado en un atento análisis de los caracteres y las relaciones amorosas, estilo que llegó a denominarse “marivaudage”. Llegó a convertirse en el más importante representante del sentimentalismo y en el precursor de la comedia de análisis. Terció en la famosa “querella de antiguos y modernos”, poniéndose al lado de La Motte a favor de los últimos. El comediógrafo Moliere ensombreció la fama de Marivaux como hombre de teatro, que quedó un tanto olvidado por la crítica de sus contemporáneos y no ha sido sino en el siglo XX cuando su obra ha adquirido un mayor relieve.

Pierre Carlet de Chamblain de Miravaux nació en París el 4 de febrero de 1688 y falleció en la capital francesa el 12 de febrero de 1763. Nació en el seno de una familia burguesa. Asiduo de los salones intelectuales, escribió en su juventud algunas novelas, pero solo se dedicó activamente a la literatura cuando, tras una quiebra financiera, lo necesitó para ganarse la vida. Perteneció a la Academia Francesa (1743). Atraído por el periodismo fundó tres periódicos: Le Spectateur Française (1722-1723), L’Indigent Philosophe (1726-1727) y Le Cabinet du Philophe (1734).

Escribe y estrena muchísimo: Arlequín, refinado por el amor (1720), La sorpresa del amor (1722), La doble inconstancia (1723), El juego del amor y del azar (1730), la más popular de sus obras, El triunfo del amor (1732), Las falsas confidencias (1737) y La prueba (1740). También es necesario citar sus dos novelas inacabadas que influyeron notablemente sobre narradores posteriores: La vida de Marianne (1731) y El campesino enriquecido (1735-1736), y, finalmente mencionaremos, la parodia de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes. Y como dijo el dramaturgo francés: “Algunas personas se creen todo en cuanto se las susurra el oído”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Franz Kafka por Francisco Arias Solis

FRANZ KAFKA
(1883-1924)

“No soy más que literatura
y no puedo ni quiero ser otra cosa.”
Franz Kafka.

LA VOZ VERDADERAMENTE KAFKIANA

En la historia de la literatura, Kafka ocupa un lugar prominente entre los escritores que han marcado la sensibilidad del hombre contemporáneo. Su obra ha demostrado tener vida propia al margen de las modas literarias y de los versátiles intereses que las promueven. Sí, Kafka es famoso, es actual, a pesar de que él no hizo ningún esfuerzo por conquistar un lugar prominente en la historia. A la salida de la adolescencia se propuso escribir libros capaces de abrir “anchas heridas en la conciencia”, y lo consiguió, pero sólo por una íntima necesidad y nunca atraído por el perfume de los laureles.

No es posible -creemos- leer con detenimiento los cuentos y novelas de Kafka, sin sentirse embargado por un sentimiento de angustia. En conjunto parece quedar afectado, sobre todo, el sentido de la realidad cotidiana, la sensación de que dicha realidad nos es favorable, de que vale la pena vivir, de que el mundo ha sido hecho para el hombre. El sentido común, que solía protegernos, se debilita o desaparece. Dos aforismos de Kafka ilustran esta actitud: “La verdadera realidad es siempre irreal”, “Los sueños descubren una realidad que deja muy atrás nuestra imaginación. En esto consiste el horror de la vida y la tragedia del arte”.

Nos vemos obligados a recurrir al adjetivo “kafkiano” donde la realidad se comporta de acuerdo con las leyes semejantes a las que aniquilaron al protagonista de El proceso. Ante fenómenos “racionales” que dejan traslucir su irracionalidad, allí donde el encadenamiento de los hechos tiene implicaciones funestas, allí donde las riendas del comportamiento humano han caído en manos de un poder extraño que no tolera aproximaciones familiares, allí se aplica con toda naturalidad, como si saliese de las entrañas, ese adjetivo que -por razones, sin duda kafkianas- tardó tanto en recibir la bendición de la Academia.

Kafka no se eclipsará mientras se multipliquen los seres humanos que padecen extrañamiento y desesperanza. Decía Milena Jesenská que Franz Kafka iba desnudo donde los demás van vestidos. Hoy, dado que muchos se ven obligados a ir como él, cabe desear que lo hagan a su manera. A diferencia de otros desesperados menos complejos y más débiles, Kafka no permitió que su angustia se transformase en resentimiento contra el prójimo, ni contra la vida que tan duramente le ponía a prueba. No renunció al amor y por eso nunca sucumbió a los narcóticos del odio, nunca desvalorizó los sentimientos humanos nobles y, aún contra toda lógica, nunca dejó de luchar por su libertad, ni siquiera cuando la tuberculosis levantaba su guadaña. El hombre que renunciaba a la gloria literaria era el mismo que, a espaldas de sus jefes, asesoraba a obreros indefensos, o les pagaba buenos abogados de su bolsillo, para que éstos le derrotasen en perjuicio de la compañía de seguros que él representaba... Para encontrar a este Kafka es necesario recurrir a su biografía, a su diario, a sus cartas de amor, porque no se deja ver -salvo a trasluz, en muy contadas ocasiones- en sus narraciones literarias.

Kafka amaba mientras el amor era sólo algo sin horizonte. Así se consumieron los efectos de muchas de las mujeres que pasaron por su vida desde muy temprano. Sólo al final, cuando ya su cuerpo era una ruina sin salvación posible, el amor a Dora Dymant fue la pura llama viva que daba sentido y contenido a una vida que ya era muerte.

Franz Kafka nace en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de un acaudalado comerciante de origen judío. Estudió en la Universidad Alemana de Praga Humanidades y Derecho. Trabaja en Assicurazioni Generali, en la Compañía de Accidentes de Trabajo, de la que su padre era presidente, y en una fábrica de amianto. En agosto de 1912 se produce uno de los acontecimientos más importantes de su vida: conoce a Felice Bauer, este hecho provoca en él un intensificado afán de escribir, iniciando una larga y viva correspondencia con Felice. Adicto al socialismo, proyecta marchar a Palestina, pero se lo impide la tuberculosis que padece (1917). Un fracaso amoroso, las dificultades originadas por la guerra mundial, los problemas de su trabajo, el trauma de la rígida educación recibida de su padre y su extraordinaria sensibilidad atormentan sus últimos días. Cuando no podía tragar nada, no había manera de alejar de su conciencia la perspectiva de un rápido desenlace: “Mi actual ingestión de alimentos es insuficiente para que se inicie una recuperación”, escribía Kafka. Y añadía: “Lo terrible es que no puedo tomar ni un vaso de agua”. Franz Kafka falleció en Viena el 3 de junio de 1924. “Muerto precozmente -escribía Ramón Gómez de la Serna-, así se libró de que le dijesen las malas palabras de “se imita a sí mismo”, pero que quede bien asentado para siempre que nadie se parece a KFK, y menos los que no se parecen ni a sí mismos. ¡Sólo se parece a KFK el verdadero KFK!”

La obra de este novelista checo en lengua alemana, salvada por su amigo Max Brod, quien desatendió la orden de Kafka para que destruyera todos sus escritos una vez muerto él, es, en cierto sentido, existencialista, pero siempre simbólicamente trascendente. Intimista, onírica, aparentemente carece de lógica, pero su lógica está precisamente en la directa traducción del caos del mundo que le toca en suerte o del hombre cuando ha perdido su razón de vivir, su norte, Dios, por otro lado buscado ansiosamente por Kafka. Estilísticamente es de una gran perfección. La sencillez y la flexibilidad del lenguaje envuelven sus absurdas estructuras o argumentos novelísticos. En vida publica relatos cortos como El fogonero; La metamorfosis, angustiosa y patética visión de la muerte y el desprecio del hombre por el hombre; La muralla de china, Un artista del hambre, etc., en las que hace gala de una gran imaginación para verter su mundo interior, rico y profético, poético y profundo. Carta a mi padre, es el atormentado y triste relato de su infancia. Su primera novela larga, América (1912-1914), incompleta, reúne junto a las geniales características de sus grandes producciones, un humor finísimo. El proceso y El castillo figuran entre sus obras más famosas, llevadas al cine y al teatro. En ellas como en América, plasma la tragedia del hombre de hoy, perdido en el laberinto que él mismo se ha construido.

Kafka concibió la existencia como un combate, pero perdido de antemano. Sus cinco intentos de matrimonio fracasaron, no acabó una gran parte de sus libros y su obra le sobrevivió a pesar de haber dado órdenes expresas de que se destruyera. Porque aquella páginas que había escrito para vivir eran lo único, con el amor de Dora, que le mantenía unido al hilo de la vida. O quizá también por hacer realidad aquello de “soy un callejón sin salida”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Winston Churchill por Francisco Arias Solis

WINSTON CHURCHILL
(1874-1965)


“La guerra es una invención de la mente humana;
y la mente humana también puede inventar la paz.” Winston Churchill.

LA VOZ DEL PRINCIPAL ARTÍFICE DE LA VICTORIA ALIADA

La actividad y la capacidad de trabajo de Winston Churchill para la resolución de los problemas que planteó la guerra no conocieron límites, y se puede afirmar que fue el principal artífice de la victoria aliada. Su actuación en la política internacional durante la segunda guerra mundial y con posterioridad a ella ha sido crucial en la configuración del mundo actual. Fue quizá uno de los mejores oradores que hayan figurado en el Parlamento inglés. Sus discursos políticos, emocionantes y de gran efecto al ser pronunciados, contribuyeron a mantener el espíritu del pueblo inglés en los duros momentos de los bombardeos alemanes, pero al ser leídos se revelan grandilocuentes, efectistas y de escasa calidad. No obstante, su ansiada grandiosidad le lleva con frecuencia a simplificar en exceso la realidad sobre la que habla. Por otro lado, su espíritu conservador y nacionalista le hace incapaz de entender las transformaciones de los pueblos, a la vez que le impulsa a contemplar los hechos desde el punto de vista moral. En 1953 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.

El militar, político y escritor británico Winston Leonard Spencer Churchill nació en Blenheim Castle, Oxfordshire, el 30 de noviembre de 1874 y falleció en Londres el 24 enero de 1965. Su familia pertenecía a la nobleza de mayor tradición del país. Hijo de lord Randolph Churchill y nieto del séptimo duque de Marlborough, estudió en uno de los grandes colegios de la Inglaterra imperial, en el Harrow. Más tarde ingresa en la academia militar de Sandhurst, de la que sale con el grado de teniente de lanceros. Tiene una corta pero intensa experiencia personal de la guerra, interviniendo al servicio de España en Cuba (1898); en la India, en una expedición contra las tribus de la frontera norte; en la guerra de Sudán, y en el conflicto anglo-bóer como corresponsal del diario londinense Morning Post y fue hecho prisionero, pero consiguió escapar. En 1901 entró en el Parlamento por el partido conservador, habiendo actuado desde entonces continuamente en política. En 1911, Asquith le nombró primer lord del Almirantazgo. Actuó en ese cargo de manera revolucionaria, armando los barcos con cañones de quince pulgadas, introduciendo el uso de combustibles líquidos en los barcos de guerra y creando la aviación como arma auxiliar de la marina. Fue el primer miembro de un Gabinete británico que manejó un avión. Basándose en una idea de Leonardo de Vinci, desarrolló el tanque y a él se debe que los aliados adoptaran esa arma decisiva. De 1924 a 1929 fue ministro de Hacienda. Desde entonces hasta 1939 permaneció en el Parlamento desarrollando además amplias actividades como publicista. En 1939 Neville Chamberlain lo incluyó en su Gabinete. Al empezar la conquista de Noruega por los alemanes, ya Churchill prácticamente dirigía todo el esfuerzo de guerra inglés. Después de la invasión de Bélgica y los Países Bajos, el 10 de mayo de 1940, renunció Chamberlain, y Churchill le sustituyó. Es famoso el programa que propone al pueblo británico para los años inmediatos: “sangre, sudor y lágrimas”. Conseguida la victoria, cuando era el ídolo de las multitudes, las elecciones de 1946 lo apartaron del Gobierno. Pasó a ser entonces jefe de la oposición, hasta que en las elecciones de 1951 volvió a triunfar su partido y formó nuevamente Gobierno. El 5 de abril de 1955 presentó la dimisión como primer ministro, se retiró de la política y, por no dejar de pertenecer a la cámara de los comunes, renunció al título de par que la reina quería concederle. En 1963 fue nombrado ciudadano de honor de EE.UU. y al año siguiente se retiró definitivamente de la cámara de los comunes.

Entre las obras de Churchill se citan: El liberalismo y el problema social (1909), La crisis mundial (1923-1929), Pensamientos y aventuras (1932), la biografía Marlborough (1933-1938) y sus Memorias, amena e interesantísima narración. Publicó cuatro tomos de su Historia de los pueblos de lengua inglesa: el nacimiento de Bretaña y El nuevo mundo (1956-1958), La edad de la Revolución (1957) y Las grandes democracias (1958). Y como dijo el político británico. “Una guerra nunca resuelve problema alguno. No hace sino plantear otros nuevos”

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Gracias