HORACIO QUIROGA
(1878-1937)
“Cree en un maestro -Poe, Maupassant,
Kipling, Chejov- como en Dios mismo.”
Horacio Quiroga.
LA VOZ DE UN PERFECTO CUENTISTA
El primer gran prosista de criollismo fue el uruguayo Horacio Quiroga, que, aunque nacido en Uruguay, es un adelantado de la literatura argentina y se le considera como maestro de narradores y uno de los cuentistas más destacado de la América Hispana.
Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto. En 1897 publica sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París. Había ya publicado algunas obras cuando se fue como fotógrafo, acompañando a Leopoldo Lugones, a la región de Misiones, situada al nordeste de la Argentina. Allí conoce a los hombres y el ambiente que inspirarían sus grandes cuentos. La vida era dura; los hombres recios y podía ocurrir lo más imprevisible; la selva y sus animales acechaban constantemente. Quiroga transmitió, con sus excepcionales dotes de cuentista, la tensión de una vida en la que la muerte está siempre presente.
En 1906 publica su relato Los perseguidos, un adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. Tres años más tarde se casa con Ana María Cires. En 1911 es nombrado juez de paz. En 1917, publica Cuentos de amor, de locura y de muerte y en 1918, Cuentos de la selva. En 1927 se casa con María Bravo.
Su vida pareció estar perseguida por un sino fatal que sembró de muertes trágicas su entorno familiar. Cuando contaba con dos meses muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 se suicida su padrastro, con una escopeta. En 1902, Quiroga mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. En 1915 se suicida su primera esposa Ana María Cires. También se suicida su maestro Leopoldo Lugones, y Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. El 19 de febrero de 1937 Horacio Quiroga, aparece muerto en un hospital de Buenos Aires, por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre cáncer de próstata. En 1939 se suicida su hija Egle y poco años después, su hijo Darío, haría lo mismo.
Ese sino trágico y la bárbara naturaleza de la selva, con su retahíla de “amor, locura y muerte” -como hemos visto que titula uno de sus libros de relatos-, presiden su obra, cuyos protagonistas son a veces animales, o en caso de humanos, resultan dominados por las fuerzas de la naturaleza. El último rasgo característico de su estilo, una imaginación impregnada de misterio, le convertirá en exponente de la literatura fantástica: Maupassant, Poe, Kipling y Chejov son los maestros en los que cree “como en Dios mismo”.
Se inició en el modernismo, influido por Leopoldo Lugones, con Arrecifes de coral (1901), obra que mezcla prosa y verso. Posteriormente escribió novelas como Historia de un amante turbio (1908) y Pasado amor (1929). No obstante, su género principal fue el cuento, donde se advierte, sobre todo al principio, la influencia de las narraciones de misterio y terror de Edgar Allan Poe.
Sus numerosos cuentos, superiores sin lugar a dudas a algunos versos, dos novelas y un drama, fueron recogidos en varios volúmenes: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El Salvaje, Anaconda (1921), El desierto (1924), Los desterrados (1926) y La gallina degollada y otros cuentos. Aunque cultiva otras vetas, la humorística, por ejemplo, predominan en calidad aquellos relatos donde la enfermedad, el fracaso, las frustraciones, las alucinaciones y el terror a algo inconcreto y sobrenatural forman el motivo desencadenante: una veces será la tragedia de un amor imposible e impuro (La muerte de Isolda); otras, el tema morboso y alucinante de una madre que prostituye a su hija (Una estación de amor); o cuatro hermanos anormales que matan a su única hermana normal repitiendo una escena que acaban de ver (La gallina degollada), o el hombre devorado por las hormigas carnívoras (La miel silvestre), o el padre que sueña con la muerte de su hijo que terminará cumpliéndose en las circunstancias prescritas por el sueño. Con su último libro, El más allá, Quiroga hace una incursión en el campo de la ficción para ofrecer visiones de ultratumbas, actos telepáticos, etc. Sus Cuentos completos fueron publicados en 1956 en Buenos Aires. Su obra, repleta de horror, locura y violencia, se caracteriza por su crudo realismo y por la observación de la conducta humana en situaciones extremas.
En Decálogo del perfecto cuentista expone Quiroga sus ideas respecto del cuento como unidad nacional y señala sus modelos favoritos, al tiempo que nos dejó dicho: “Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Siempre podemos hacer algo por la paz y la libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 30 de marzo de 2008
sábado, 29 de marzo de 2008
JOSE DE ESPRONCEDA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
EN EL II CENTENARIO DE JOSE DE ESPRONCEDA
(1808-1842)
“Yo, desterrado de la patria mía,
de una patria que adoro,
perdida miro su primer valía,
y sus desgracias lloro.”
José de Espronceda.
LA VOZ DE UN GRAN ESPIRITU PROGRESISTA
El romanticismo es, entre, otras muchas cosas, un ardiente fervor patriótico, como románticas fueron las ideas que dieron paso a la Revolución Francesa. De la gran trilogía de nuestros románticos, Rivas, Espronceda y Zorrilla, los dos primeros sufrieron el exilio y la cárcel por sus frenesís patrióticos y por sus ideas políticas. Espronceda que muere en plena juventud -a los treinta cuatro años de edad- se nos muestra como un joven vehemente que luego se quema en sus empresas políticas, que van siempre unidas al amor y a la literatura. Porque ese es otro de los signos del Romanticismo: la unión y confusión de la obra con la vida misma, de los gestos y actitudes vitales, con la obra escrita.
Espronceda murió en olor de multitud, como ídolo popular. Su actividad política le valió cárcel, persecuciones y destierros. Y es que desde los quince años, con su aventura de la sociedad secreta de “Los numantinos”, Espronceda se nos revela como un joven revolucionario liberal que va a presenciar la dramática ejecución de Rafael Riego, en la plaza de la Cebada de Madrid, y que conspira en cuevas y sótanos, sufriendo su primer destierro sólo a los diecisiete años, fecha en la que ya se nos revela también como un poeta de cuerpo entero.
Lo que está fuera de dudas, sin entrar en el examen de la situación política de aquellos años, es que Espronceda fue un demócrata con decidida adhesión al partido republicano, y que comprendió y defendió las reivindicaciones de los trabajadores. Espronceda arremete y censura una y otra vez al Gobierno. Se pone en línea con las reivindicaciones del proletariado y pide el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Pero es que Espronceda además de ser un demócrata de tendencia obrerista, que refleja en sus escritos y poesías, es un buen economista preocupado por los intereses de España. La honestidad política de Espronceda contrasta con la España grotesca de aquella época. Como poeta, en su ejercicio político, pertenece a la humanidad y al porvenir.
En 1836 el fogoso poeta atacaba en folleto la desamortización de Mendizábal que sólo había servido para trasladar los bienes raíces de las manos muertas que los poseían “a las manos de unos cuantos comerciantes”. En la revista El Español el autor de El diablo mundo ya había dado un espaldarazo al programa democrático y progresista que apoyaba la igualdad, la libertad y la fraternidad. Espronceda concibe estos ideales como “que todo sea igual para todos y que la facilidad o dificultad de su merecer esté en razón de la igualdad o desigualdad de las capacidades...” Por último, añade, la igualdad consiste en “la emancipación de las clases productoras, hasta ahora miserables, siervos de una aristocracia tan inútil como legítima”. El diablo mundo (1840), además de expresar el espíritu romántico byroniano, representa una condena de las clases conservadoras, a quienes describe en pinceladas goyescas: “hipócritas parleros”, “charlatanes eruditos”, “funesta plaga”, “gusanos”, “turba de viejas”.
José de Espronceda y Delgado nació accidentalmente en Almendralejo, provincia de Badajoz, el 25 de marzo de 1808 y falleció en Madrid, el 23 de mayo de 1842. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, siendo discípulo de Alberto Lista. Adquirió una cultura bastante extensa y formó parte de la Academia poética del Mirto, inspirada por su maestro, donde recibió una formación horaciana. Fue fundador y presidente de una sociedad secreta, “Los numantinos”, que a la muerte de Riego firmó un documento de venganza: por ello, fue hecho prisionero y enviado a un monasterio de Guadalajara, donde escribió El Pelayo, poema épico en octavas reales acerca de la conquista musulmana. Viajó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, su gran pasión amorosa; la acompañó a Londres y Francia, y su muerte le inspiró una de las más hermosas poesías del Romanticismo: Canto a Teresa. Su agitada vida amorosa, política y de conspirador parecía dejar paso a una carrera política prometedora, cuando le sobrevino la muerte en plena juventud. Murió a los treinta cuatro años de garrotillo cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.
Espronceda es el poeta más representativo de nuestro periodo romántico. Tanto por su labor poética como por su actitud “romántica”, ante la vida y la sociedad, este poeta resume y personifica toda una época de nuestra historia literaria, de la que es el exponente más genuino (junto, en otro plano, a Larra) y, muy probablemente, el único que hubiera podido dar a nuestro romanticismo una personalidad supranacional de no haber desaparecido prematuramente.
Dejando a un lado las aportaciones de Espronceda al campo de la novela o de la escena, hemos de fijarnos primeramente en la aparición, en 1840, de sus Poesías. Este volumen adquiere una especial significación por encontrarse en él lo más granado de su producción poética. En las Poesías se hayan comprendidos un “Ensayo épico”, El Pelayo, algunas “Poesías líricas”, “Canciones” y poemas de “asuntos históricos” y un “cuento”, El estudiante de Salamanca. Entre los poemas que se incluyen en la colección de 1840, destacan: “Himno al Sol”, “La canción del pirata”, “El mendigo”, “El verdugo”, “A la patria”, “A la noche”, “Canto de cosaco”, “La despedida del patriota griego”, “Oscar y Malvina”, “El reo de muerte”, “A Jarifa en una orgía”. Pero su obra maestra es El diablo mundo (1840), poema filosófico inacabado, donde se contienen fragmentos admirables, como el Prólogo, el canto a la Inmortalidad, la elegía a Teresa (el gran amor de su vida) y el canto a la Muerte.
Decía Marañón, que el poeta adquirió en París la enfermedad “que lo mató muy joven todavía por ventura suya”. No podemos saber si en una más larga vida hubiera renunciado a sus ideas, pero creemos que no.
Cerrando este breve recuerdo de nuestro romántico y luchador poeta, recordamos el retrato que de Espronceda hizo Juan Ramón Jiménez: “Espronceda desde Londres ve chiquita a España, rodeada de mar azul, las costas rojas y él desde Londres moreno, de melena negra despeinada por un viento romántico, lustroso, ojos grandes, se sitúa en medio soñando ser pintado así”.
Si la obra de Espronceda es una de las fuentes más claras del modernismo, su figura, romántica y luchadora, polémica, libertaria y amorosa, es uno de los símbolos más claros de una juventud que persigue y ama la libertad. Y como dijo nuestro poeta: “Desterrados, ¡oh dios1, de nuestros lares, / lloremos duelo tanto: / ¿Quién calmará, ¡oh España!, tus pesares? / ¿Quién secará tu llanto?”
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1808-1842)
“Yo, desterrado de la patria mía,
de una patria que adoro,
perdida miro su primer valía,
y sus desgracias lloro.”
José de Espronceda.
LA VOZ DE UN GRAN ESPIRITU PROGRESISTA
El romanticismo es, entre, otras muchas cosas, un ardiente fervor patriótico, como románticas fueron las ideas que dieron paso a la Revolución Francesa. De la gran trilogía de nuestros románticos, Rivas, Espronceda y Zorrilla, los dos primeros sufrieron el exilio y la cárcel por sus frenesís patrióticos y por sus ideas políticas. Espronceda que muere en plena juventud -a los treinta cuatro años de edad- se nos muestra como un joven vehemente que luego se quema en sus empresas políticas, que van siempre unidas al amor y a la literatura. Porque ese es otro de los signos del Romanticismo: la unión y confusión de la obra con la vida misma, de los gestos y actitudes vitales, con la obra escrita.
Espronceda murió en olor de multitud, como ídolo popular. Su actividad política le valió cárcel, persecuciones y destierros. Y es que desde los quince años, con su aventura de la sociedad secreta de “Los numantinos”, Espronceda se nos revela como un joven revolucionario liberal que va a presenciar la dramática ejecución de Rafael Riego, en la plaza de la Cebada de Madrid, y que conspira en cuevas y sótanos, sufriendo su primer destierro sólo a los diecisiete años, fecha en la que ya se nos revela también como un poeta de cuerpo entero.
Lo que está fuera de dudas, sin entrar en el examen de la situación política de aquellos años, es que Espronceda fue un demócrata con decidida adhesión al partido republicano, y que comprendió y defendió las reivindicaciones de los trabajadores. Espronceda arremete y censura una y otra vez al Gobierno. Se pone en línea con las reivindicaciones del proletariado y pide el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Pero es que Espronceda además de ser un demócrata de tendencia obrerista, que refleja en sus escritos y poesías, es un buen economista preocupado por los intereses de España. La honestidad política de Espronceda contrasta con la España grotesca de aquella época. Como poeta, en su ejercicio político, pertenece a la humanidad y al porvenir.
En 1836 el fogoso poeta atacaba en folleto la desamortización de Mendizábal que sólo había servido para trasladar los bienes raíces de las manos muertas que los poseían “a las manos de unos cuantos comerciantes”. En la revista El Español el autor de El diablo mundo ya había dado un espaldarazo al programa democrático y progresista que apoyaba la igualdad, la libertad y la fraternidad. Espronceda concibe estos ideales como “que todo sea igual para todos y que la facilidad o dificultad de su merecer esté en razón de la igualdad o desigualdad de las capacidades...” Por último, añade, la igualdad consiste en “la emancipación de las clases productoras, hasta ahora miserables, siervos de una aristocracia tan inútil como legítima”. El diablo mundo (1840), además de expresar el espíritu romántico byroniano, representa una condena de las clases conservadoras, a quienes describe en pinceladas goyescas: “hipócritas parleros”, “charlatanes eruditos”, “funesta plaga”, “gusanos”, “turba de viejas”.
José de Espronceda y Delgado nació accidentalmente en Almendralejo, provincia de Badajoz, el 25 de marzo de 1808 y falleció en Madrid, el 23 de mayo de 1842. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, siendo discípulo de Alberto Lista. Adquirió una cultura bastante extensa y formó parte de la Academia poética del Mirto, inspirada por su maestro, donde recibió una formación horaciana. Fue fundador y presidente de una sociedad secreta, “Los numantinos”, que a la muerte de Riego firmó un documento de venganza: por ello, fue hecho prisionero y enviado a un monasterio de Guadalajara, donde escribió El Pelayo, poema épico en octavas reales acerca de la conquista musulmana. Viajó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, su gran pasión amorosa; la acompañó a Londres y Francia, y su muerte le inspiró una de las más hermosas poesías del Romanticismo: Canto a Teresa. Su agitada vida amorosa, política y de conspirador parecía dejar paso a una carrera política prometedora, cuando le sobrevino la muerte en plena juventud. Murió a los treinta cuatro años de garrotillo cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.
Espronceda es el poeta más representativo de nuestro periodo romántico. Tanto por su labor poética como por su actitud “romántica”, ante la vida y la sociedad, este poeta resume y personifica toda una época de nuestra historia literaria, de la que es el exponente más genuino (junto, en otro plano, a Larra) y, muy probablemente, el único que hubiera podido dar a nuestro romanticismo una personalidad supranacional de no haber desaparecido prematuramente.
Dejando a un lado las aportaciones de Espronceda al campo de la novela o de la escena, hemos de fijarnos primeramente en la aparición, en 1840, de sus Poesías. Este volumen adquiere una especial significación por encontrarse en él lo más granado de su producción poética. En las Poesías se hayan comprendidos un “Ensayo épico”, El Pelayo, algunas “Poesías líricas”, “Canciones” y poemas de “asuntos históricos” y un “cuento”, El estudiante de Salamanca. Entre los poemas que se incluyen en la colección de 1840, destacan: “Himno al Sol”, “La canción del pirata”, “El mendigo”, “El verdugo”, “A la patria”, “A la noche”, “Canto de cosaco”, “La despedida del patriota griego”, “Oscar y Malvina”, “El reo de muerte”, “A Jarifa en una orgía”. Pero su obra maestra es El diablo mundo (1840), poema filosófico inacabado, donde se contienen fragmentos admirables, como el Prólogo, el canto a la Inmortalidad, la elegía a Teresa (el gran amor de su vida) y el canto a la Muerte.
Decía Marañón, que el poeta adquirió en París la enfermedad “que lo mató muy joven todavía por ventura suya”. No podemos saber si en una más larga vida hubiera renunciado a sus ideas, pero creemos que no.
Cerrando este breve recuerdo de nuestro romántico y luchador poeta, recordamos el retrato que de Espronceda hizo Juan Ramón Jiménez: “Espronceda desde Londres ve chiquita a España, rodeada de mar azul, las costas rojas y él desde Londres moreno, de melena negra despeinada por un viento romántico, lustroso, ojos grandes, se sitúa en medio soñando ser pintado así”.
Si la obra de Espronceda es una de las fuentes más claras del modernismo, su figura, romántica y luchadora, polémica, libertaria y amorosa, es uno de los símbolos más claros de una juventud que persigue y ama la libertad. Y como dijo nuestro poeta: “Desterrados, ¡oh dios1, de nuestros lares, / lloremos duelo tanto: / ¿Quién calmará, ¡oh España!, tus pesares? / ¿Quién secará tu llanto?”
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
LA BUENA FE DE ANTONIO MACHADO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
LA BUENA FE DE ANTONIO MACHADO
“Creo en la libertad y en la esperanza.”
Antonio Machado.
POETA INTEGRO Y HOMBRE DE PAZ
Decía Goethe que lo que vale de nuestra vida es el sentido o significado que pudimos darle. La vida de un poeta no puede valorarse por el ingenio o acierto exclusivo de sus versos. El “gran español” Antonio Machado era un poeta, un gran poeta. El sentido y significado de su vida es inseparable de su poesía. Su pensar y decir poético lo es, esencialmente y profundamente, español. Y por serlo así, tan particularmente español, alcanza universalidad verdadera.
La vida pública española, la política en sentido ético y social, obligó a este español a tener que salir de España, a ser desterrado de su patria. El destierro de Antonio Machado duró unos días; porque en él, le llegó la muerte.
Leyendo a los grandes escritores de la aquella dolorida generación del 98, advertimos una extraña coincidencia, mejor convergencia, conversión en ese dolorido “se sentir”, que es un sentirse a sí mismos, en un estremecimiento español. Aprended a hablar un lenguaje pacífico, parecen decir a los españoles, tan propensos a la interjección bélica y al grito, estos maestros del decir bien, que es pensar y sentir bien del mismo modo. Les duele España a estos españoles en el corazón. El dolor se les hizo, a esos españoles del 98, se nos hizo, por ellos, dolor tan vivo, que les hizo, nos hizo, sentir nuestra historia como un remordimiento, y como un arrepentimiento de ella nuestra poesía. La historia como remordimiento, la poesía como arrepentimiento, van componiendo extrañamente un tejido de desesperación y esperanza; una delicadísima trama de engaños y desengaños.
Antonio Machado es uno de los poetas más trascendentales de la Literatura española, un poeta íntegro y hombre de paz, que canta al pueblo sano, cacareado en el mitin y el discurso y olvidado siempre después. De los ideales políticos españoles suyos, Antonio Machado, escribió constantemente. En su verso siempre palpita la pasión de su vida, que es pasión de una vida española. “Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”. Así hablaba Juan de Mairena formulando en palabras lo que su creador practicaba. Y también nos dejó dicho: “Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres”.
Su poesía se levanta en aquellas horas, trágicas, heroicas, nos dice, manifestándosenos, mejor que nunca, con aquel sentido vivísimo de su bondad, aquel buen sentido que, como delicada ironía, el había confesado en su famoso verso: “Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”. No era un doctrinario, un sectario, un profesional de la aventura política, desde luego. Toda su conducta, expresamente manifiesta en su vida, confirma el sentido político, el significado de esa bondad. Su tristísimo éxodo hacia la frontera francesa en 1939 no sólo confirma el buen sentido de su bondad, sino que la supera y verifica, inmortalizándola, como en Don Quijote, con su muerte. El significado entero de su vida quedó así definitivamente claro, verdadero, ineludible. Y es ese su ejemplo.
¿Qué nos dice este ejemplo? Porque a nosotros lo que nos parece que dice muy claro es la verdad, la autenticidad de una vida y una poesía recíprocamente independiente. Su pasión política no enturbia el “manantial sereno” de su poesía. Y supo estar a lo que llamaba él: “a la altura de las circunstancias”.
Saber esperar -nos dice el poeta-: aprende a esperar. Porque el que espera aprende, que la victoria es suya: aprende a saber de su propio vencimiento que en eso consiste la victoria. Venciéndose a sí mismo, convenciéndose a sí mismo con los demás. El saber esto da al verso andaluz del poeta arraigado sabor senequista. Este vencimiento victorioso, este convencimiento humano, nos dice, por esa voz tan sabia y sabrosa del poeta andaluz, que todo el que espera, “sabe que la victoria es suya”: “porque la vida es larga y el arte es un juguete”. La vida es larga, el arte corto. Hagamos como él, esperar, seguir esperando, esperar siempre.
Sabio, vivo, verdadero, el decir poético de Antonio Machado al proponernos este aprendizaje de la esperanza; por real y soñadora. Porque lo que importa para Antonio Machado -lo que importa siempre y para siempre, y por eso se sueña y se espera-, es la verdad, la paz, la libertad, la poesía. Y como dijo el poeta: “¿Tu verdad? No, la Verdad / y ven conmigo a buscarla”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“Creo en la libertad y en la esperanza.”
Antonio Machado.
POETA INTEGRO Y HOMBRE DE PAZ
Decía Goethe que lo que vale de nuestra vida es el sentido o significado que pudimos darle. La vida de un poeta no puede valorarse por el ingenio o acierto exclusivo de sus versos. El “gran español” Antonio Machado era un poeta, un gran poeta. El sentido y significado de su vida es inseparable de su poesía. Su pensar y decir poético lo es, esencialmente y profundamente, español. Y por serlo así, tan particularmente español, alcanza universalidad verdadera.
La vida pública española, la política en sentido ético y social, obligó a este español a tener que salir de España, a ser desterrado de su patria. El destierro de Antonio Machado duró unos días; porque en él, le llegó la muerte.
Leyendo a los grandes escritores de la aquella dolorida generación del 98, advertimos una extraña coincidencia, mejor convergencia, conversión en ese dolorido “se sentir”, que es un sentirse a sí mismos, en un estremecimiento español. Aprended a hablar un lenguaje pacífico, parecen decir a los españoles, tan propensos a la interjección bélica y al grito, estos maestros del decir bien, que es pensar y sentir bien del mismo modo. Les duele España a estos españoles en el corazón. El dolor se les hizo, a esos españoles del 98, se nos hizo, por ellos, dolor tan vivo, que les hizo, nos hizo, sentir nuestra historia como un remordimiento, y como un arrepentimiento de ella nuestra poesía. La historia como remordimiento, la poesía como arrepentimiento, van componiendo extrañamente un tejido de desesperación y esperanza; una delicadísima trama de engaños y desengaños.
Antonio Machado es uno de los poetas más trascendentales de la Literatura española, un poeta íntegro y hombre de paz, que canta al pueblo sano, cacareado en el mitin y el discurso y olvidado siempre después. De los ideales políticos españoles suyos, Antonio Machado, escribió constantemente. En su verso siempre palpita la pasión de su vida, que es pasión de una vida española. “Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”. Así hablaba Juan de Mairena formulando en palabras lo que su creador practicaba. Y también nos dejó dicho: “Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres”.
Su poesía se levanta en aquellas horas, trágicas, heroicas, nos dice, manifestándosenos, mejor que nunca, con aquel sentido vivísimo de su bondad, aquel buen sentido que, como delicada ironía, el había confesado en su famoso verso: “Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”. No era un doctrinario, un sectario, un profesional de la aventura política, desde luego. Toda su conducta, expresamente manifiesta en su vida, confirma el sentido político, el significado de esa bondad. Su tristísimo éxodo hacia la frontera francesa en 1939 no sólo confirma el buen sentido de su bondad, sino que la supera y verifica, inmortalizándola, como en Don Quijote, con su muerte. El significado entero de su vida quedó así definitivamente claro, verdadero, ineludible. Y es ese su ejemplo.
¿Qué nos dice este ejemplo? Porque a nosotros lo que nos parece que dice muy claro es la verdad, la autenticidad de una vida y una poesía recíprocamente independiente. Su pasión política no enturbia el “manantial sereno” de su poesía. Y supo estar a lo que llamaba él: “a la altura de las circunstancias”.
Saber esperar -nos dice el poeta-: aprende a esperar. Porque el que espera aprende, que la victoria es suya: aprende a saber de su propio vencimiento que en eso consiste la victoria. Venciéndose a sí mismo, convenciéndose a sí mismo con los demás. El saber esto da al verso andaluz del poeta arraigado sabor senequista. Este vencimiento victorioso, este convencimiento humano, nos dice, por esa voz tan sabia y sabrosa del poeta andaluz, que todo el que espera, “sabe que la victoria es suya”: “porque la vida es larga y el arte es un juguete”. La vida es larga, el arte corto. Hagamos como él, esperar, seguir esperando, esperar siempre.
Sabio, vivo, verdadero, el decir poético de Antonio Machado al proponernos este aprendizaje de la esperanza; por real y soñadora. Porque lo que importa para Antonio Machado -lo que importa siempre y para siempre, y por eso se sueña y se espera-, es la verdad, la paz, la libertad, la poesía. Y como dijo el poeta: “¿Tu verdad? No, la Verdad / y ven conmigo a buscarla”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 28 de marzo de 2008
FORO LIBRE: HOMENAJE A JUAN BENET
FORO LIBREASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“La calidad literaria es inversamente proporcional
al número de lectores”.
Juan Benet.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JUAN BENET
El próximo lunes, día 31, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del novelista Juan Benet (1923-1993), con motivo del quinto aniversario de su muerte.
Juan Benet está considerado como uno de los maestros del lenguaje en la literatura del siglo XX y una de las plumas más renovadoras en la narrativa española de los últimos años.
Los libros de Benet exigen una paciente lectura y son densos, oscuros, casi herméticos. Ha creado un peculiar mundo novelesco localizado en la mítica Región, escenario ya de su primer libro, Nunca llegarás a nada (1961), relatos- en el que ruina y destrucción, física y moral, aparecen como constantes leitmotivs. Desde sus dos primeras novelas, Volverás a Región (1968), cuya importancia fue reconociéndose progresivamente con el paso de los años, y Una meditación, a sus obras posteriores Una tumba (1971), Un viaje de invierno (1972), La otra casa de Mazón (1973) Saúl ante Samuel (1980), El aire de un crimen (1980; finalista del Premio Planeta), Herrumbrosas lanzas (3 vols.: 1983, 1985 y 1986), que obtuvo el Premio de la Crítica, En la penumbra (1989) y El caballero de Sajonia (1991), que tiene como protagonista a Martín Lutero, existe un proceso de clarificación del relato, sin que por ello resulte nunca de fácil comprensión.
Por otra parte, los libros de Benet se caracterizan por una prosa exigente, de gran riqueza léxica y complejidad sintáctica. Otros libros de relatos de Benet son Cinco narraciones y dos fábulas (1972), Sub Rosa (1973) y Trece fábulas y media (1981). Y entre sus libros de ensayos destacamos: La inspiración y el estilo (1966), manifiesto de una narrativa en la que la importancia debe estar en el estilo, nunca en el contenido, En ciernes (1976), La moviola de Eurípides (1982) y La construcción de la torre de Babel (1990). Completa su producción el volumen de recuerdos Otoño en Madrid hacia 1950 (1987).
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“La calidad literaria es inversamente proporcional
al número de lectores”.
Juan Benet.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JUAN BENET
El próximo lunes, día 31, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del novelista Juan Benet (1923-1993), con motivo del quinto aniversario de su muerte.
Juan Benet está considerado como uno de los maestros del lenguaje en la literatura del siglo XX y una de las plumas más renovadoras en la narrativa española de los últimos años.
Los libros de Benet exigen una paciente lectura y son densos, oscuros, casi herméticos. Ha creado un peculiar mundo novelesco localizado en la mítica Región, escenario ya de su primer libro, Nunca llegarás a nada (1961), relatos- en el que ruina y destrucción, física y moral, aparecen como constantes leitmotivs. Desde sus dos primeras novelas, Volverás a Región (1968), cuya importancia fue reconociéndose progresivamente con el paso de los años, y Una meditación, a sus obras posteriores Una tumba (1971), Un viaje de invierno (1972), La otra casa de Mazón (1973) Saúl ante Samuel (1980), El aire de un crimen (1980; finalista del Premio Planeta), Herrumbrosas lanzas (3 vols.: 1983, 1985 y 1986), que obtuvo el Premio de la Crítica, En la penumbra (1989) y El caballero de Sajonia (1991), que tiene como protagonista a Martín Lutero, existe un proceso de clarificación del relato, sin que por ello resulte nunca de fácil comprensión.
Por otra parte, los libros de Benet se caracterizan por una prosa exigente, de gran riqueza léxica y complejidad sintáctica. Otros libros de relatos de Benet son Cinco narraciones y dos fábulas (1972), Sub Rosa (1973) y Trece fábulas y media (1981). Y entre sus libros de ensayos destacamos: La inspiración y el estilo (1966), manifiesto de una narrativa en la que la importancia debe estar en el estilo, nunca en el contenido, En ciernes (1976), La moviola de Eurípides (1982) y La construcción de la torre de Babel (1990). Completa su producción el volumen de recuerdos Otoño en Madrid hacia 1950 (1987).
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 27 de marzo de 2008
LA VOZ DE LAS POETAS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
LA VOZ DE LAS POETAS
“Gracias, amor
por tu imbécil comportamiento
me hiciste saber que no era verdad eso de
“poesía eres tú”.
¡Poesía soy yo!”
Gloria Fuertes.
POESIA ESCRITA POR MUJERES
Mucho han cambiado las cosas desde que Charles Baudelaire escribiera: “En toda mujer de letras hay un hombre fracasado”, tantas, que la admonición realizada en 1992 por un poeta y crítico jerezano -“Poetisas mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”-, parece hoy en día, una ingenua lección de humor negro.
Analizando la poesía que han escrito las mujeres desde el romanticismo hasta la escrita por las poetas contemporáneas, persiste el problema “de cómo dar voz a un sujeto que siempre fue objeto de esa poesía -musa, madre, amada, naturaleza-.”
A mitad del siglo XIX, el triunfo de la ideología liberal, que a su vez encuentra adecuada traducción en la estética romántica, legitima la autoría de unas voces inaudibles hasta entonces, lo que no deja de ser un regalo envenenado, pues la autoridad se les concede para expresarse tan sólo como mujeres. Si antes lo habían hecho a pesar de serlo -Santa Teresa, Sor Juana- ¿qué significa ahora escribir como mujeres?
Así, cuando las poetas deciden aprovechar su emergente autoridad para expresarse públicamente, se topan con la mujer que se les exige ser y descubren la falta de coincidencia con las mujeres que son. Rosalía de Castro lo explica divinamente. “De aquellas que cantan palomas y flores / todos dicen que tienen alma de mujer. / Pues yo que no las canto, / Virgen de la Paloma; / ¡ay! ¿de qué la tendré?”.
A falta de voces femeninas influyentes dentro del movimiento modernista -también llamado novecentista- que dejaría su huella en las generaciones españolas del 98 y del 27, serán las hispanoamericanas las que colmen el vacío. Dan un paso de gigante, y son el eslabón necesario para entender la evolución de la poesía escrita por mujeres en nuestra lengua.
Admirablemente dicho, y por ello terriblemente persuasivo, el discurso de los poetas modernistas conquistó a una multitud de lectores y lectoras que lo hizo suyo, pese a lo imposible de sus modelos. Alfonsina Storni imagina un alter ego con atisbos punkis que baja a la calle para hacerse oír: “¿Qué diría la gente, recortada y vacía, / si en un día fortuito, por ultra fantasía, / me tiñera el cabello plateado y violeta / / o dijera mis versos recorriendo las plazas / libertado mi gusto de vulgares mordazas?”.
También las convenciones poéticas -rima, métrica y ritmo- caen bajo la lupa de las hispanoamericanas. “La rima es el tirano empurpurado” afirma Delmira Agustini en un verso, del cual Unamuno, que comparte su aversión, dirá: “De esto le escribiría todo un libro”.
Durante la República, España se abrió al mundo y la mujeres aprovecharon para asimilar los aires de renovación que soplaban por entonces Concha Méndez, al igual que Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín, entre otras, iniciaron su andadura poética con libros no menos sugerentes y originales que los de sus compañeros de generación, pese a lo cual no se las integró en la del 27.
El fin de la guerra civil supuso para muchas el exilio y, tanto, para las que partieron como para las que se quedaron, el comienzo de una larga travesía del desierto. El silencio es casi total hasta bien entrado los cuarenta. Elena Martín Vivaldi refleja el clima en unos versos de 1944: “Lo que yo siento, no es como en otro tiempo era, / se cambió la vida y va / el alma, entre sombra, ciega...”
Sin embargo, la aparición de Mujer sin Edén de Carmen Conde, en 1947, ayuda a canalizar la energía dispersa y a centrarse en los conflictos que dificultan la inserción de la escritora en una tradición y un lenguaje dados. En Mujer de barro de 1948, primer trabajo de Ángela Figuera, la mujer nace del barro como Adán y se asume mortal, en constante devenir: “Flor, no: florezco”.
La tímida apertura que se registra en la década de los cincuenta facilita la llegada de corrientes de pensamiento que vivifican el ambiente enrarecido de la época. La variedad de registros salta a la vista al releer la obra de las autoras vinculadas por esos años a la tendencia social-realista, como María Beneyto, María Elvira Lacaci o Concha Lagos. Maestra en el arte de decir será Gloria Fuertes, que utilizará el humor y la paradoja para poner en entredicho la ideología reaccionaria transmitida por el clisés, refranes o frases hechas.
Hoy día las poetas están abiertas al mundo, a los problemas de todos los días; cantan y denuncian las desigualdades y los problemas de las gentes del pueblo, con quien algunas se identifican. Casi sin excepciones, dicen el malestar entre los sexos y proponen nuevas maneras de encarar las relaciones mediante la eliminación de los roles y las jerarquías y la creación de nuevas identidades, fluidas y porosas. Enfocan la soledad de forma positiva y la reclaman para su desarrollo personal y espacio de su creación. Las poetas de hoy se entregan a la comprensión de todos los mortales, y sin duda que las anima el afán de ayudarles en su camino. Y como dijo Angela Figuera: “Donde veas / que un hombre marcha solo, acaso ciego / acaso extraviado y sin cayada; / acércate y camina a su costado, / dale tu luz y canta por su boca”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“Gracias, amor
por tu imbécil comportamiento
me hiciste saber que no era verdad eso de
“poesía eres tú”.
¡Poesía soy yo!”
Gloria Fuertes.
POESIA ESCRITA POR MUJERES
Mucho han cambiado las cosas desde que Charles Baudelaire escribiera: “En toda mujer de letras hay un hombre fracasado”, tantas, que la admonición realizada en 1992 por un poeta y crítico jerezano -“Poetisas mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”-, parece hoy en día, una ingenua lección de humor negro.
Analizando la poesía que han escrito las mujeres desde el romanticismo hasta la escrita por las poetas contemporáneas, persiste el problema “de cómo dar voz a un sujeto que siempre fue objeto de esa poesía -musa, madre, amada, naturaleza-.”
A mitad del siglo XIX, el triunfo de la ideología liberal, que a su vez encuentra adecuada traducción en la estética romántica, legitima la autoría de unas voces inaudibles hasta entonces, lo que no deja de ser un regalo envenenado, pues la autoridad se les concede para expresarse tan sólo como mujeres. Si antes lo habían hecho a pesar de serlo -Santa Teresa, Sor Juana- ¿qué significa ahora escribir como mujeres?
Así, cuando las poetas deciden aprovechar su emergente autoridad para expresarse públicamente, se topan con la mujer que se les exige ser y descubren la falta de coincidencia con las mujeres que son. Rosalía de Castro lo explica divinamente. “De aquellas que cantan palomas y flores / todos dicen que tienen alma de mujer. / Pues yo que no las canto, / Virgen de la Paloma; / ¡ay! ¿de qué la tendré?”.
A falta de voces femeninas influyentes dentro del movimiento modernista -también llamado novecentista- que dejaría su huella en las generaciones españolas del 98 y del 27, serán las hispanoamericanas las que colmen el vacío. Dan un paso de gigante, y son el eslabón necesario para entender la evolución de la poesía escrita por mujeres en nuestra lengua.
Admirablemente dicho, y por ello terriblemente persuasivo, el discurso de los poetas modernistas conquistó a una multitud de lectores y lectoras que lo hizo suyo, pese a lo imposible de sus modelos. Alfonsina Storni imagina un alter ego con atisbos punkis que baja a la calle para hacerse oír: “¿Qué diría la gente, recortada y vacía, / si en un día fortuito, por ultra fantasía, / me tiñera el cabello plateado y violeta / / o dijera mis versos recorriendo las plazas / libertado mi gusto de vulgares mordazas?”.
También las convenciones poéticas -rima, métrica y ritmo- caen bajo la lupa de las hispanoamericanas. “La rima es el tirano empurpurado” afirma Delmira Agustini en un verso, del cual Unamuno, que comparte su aversión, dirá: “De esto le escribiría todo un libro”.
Durante la República, España se abrió al mundo y la mujeres aprovecharon para asimilar los aires de renovación que soplaban por entonces Concha Méndez, al igual que Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín, entre otras, iniciaron su andadura poética con libros no menos sugerentes y originales que los de sus compañeros de generación, pese a lo cual no se las integró en la del 27.
El fin de la guerra civil supuso para muchas el exilio y, tanto, para las que partieron como para las que se quedaron, el comienzo de una larga travesía del desierto. El silencio es casi total hasta bien entrado los cuarenta. Elena Martín Vivaldi refleja el clima en unos versos de 1944: “Lo que yo siento, no es como en otro tiempo era, / se cambió la vida y va / el alma, entre sombra, ciega...”
Sin embargo, la aparición de Mujer sin Edén de Carmen Conde, en 1947, ayuda a canalizar la energía dispersa y a centrarse en los conflictos que dificultan la inserción de la escritora en una tradición y un lenguaje dados. En Mujer de barro de 1948, primer trabajo de Ángela Figuera, la mujer nace del barro como Adán y se asume mortal, en constante devenir: “Flor, no: florezco”.
La tímida apertura que se registra en la década de los cincuenta facilita la llegada de corrientes de pensamiento que vivifican el ambiente enrarecido de la época. La variedad de registros salta a la vista al releer la obra de las autoras vinculadas por esos años a la tendencia social-realista, como María Beneyto, María Elvira Lacaci o Concha Lagos. Maestra en el arte de decir será Gloria Fuertes, que utilizará el humor y la paradoja para poner en entredicho la ideología reaccionaria transmitida por el clisés, refranes o frases hechas.
Hoy día las poetas están abiertas al mundo, a los problemas de todos los días; cantan y denuncian las desigualdades y los problemas de las gentes del pueblo, con quien algunas se identifican. Casi sin excepciones, dicen el malestar entre los sexos y proponen nuevas maneras de encarar las relaciones mediante la eliminación de los roles y las jerarquías y la creación de nuevas identidades, fluidas y porosas. Enfocan la soledad de forma positiva y la reclaman para su desarrollo personal y espacio de su creación. Las poetas de hoy se entregan a la comprensión de todos los mortales, y sin duda que las anima el afán de ayudarles en su camino. Y como dijo Angela Figuera: “Donde veas / que un hombre marcha solo, acaso ciego / acaso extraviado y sin cayada; / acércate y camina a su costado, / dale tu luz y canta por su boca”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 25 de marzo de 2008
JOSE SANTOS CHOCANO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JOSE SANTOS CHOCANO
(1875-1934)
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...”
José Santos Chocano.
LA VOZ DEL CANTOR DE AMERICA
La vida de José Santos Chocano, un gran poeta continental -no sólo nacional-, sería el mejor tema para una novela amoroso-picaresca. Su leyenda de hombre pendenciero y aficionado a negocios no muy claros le viene perjudicando en el juicio de la posteridad. Santos Chocano era por naturaleza teatral, desmesurado y romántico y traducía a sus cantos su manera de ser.
Quiso ser Chocano el poeta de América; el mismo se proclamó tal y creyó que lo era. Recorrió el continente desde México a Chile recitando sus poemas. Escuchó ensordecedores aplausos. Se creyó intérprete providencial de todo ese mundo, mitad indio y mitad español, así en Blasón, nos dice: “Las dos castas fundo con épico fragor” y agrega: “La sangre es española e incaico es el latido”. Su misión la comparó con la del gran poeta norteamericano Whitmann (“Walt Whitmann tiene el Norte, pero yo tengo el Sur”, dijo Chocano”).
José Santos Chocano nace en Lima el 15 de mayo de 1875. Su padre era militar de la antigua estirpe, y su madre, hija de un minero español enriquecido en el Potosí. El se decía descendiente nada menos que del Gran Capitán. Pasa su infancia en Chorrillos casi recluido en la casa paterna, a causa de la guerra. “Yo no jugué de niño”, había de lamentarse más tarde. A los catorce años colabora en la revista Fin de Siglo y a los quince estudia en la Universidad de San Marcos. Participa en tentativas revolucionarias. Seis meses en la cárcel antes de cumplir los veinte años. Empieza a viajar: misiones consulares en Colombia y países centroamericanos. Va a Buenos Aires y luego, a Madrid, donde se le dispensa una excelente acogida. Bruscamente abandona España. ¿Motivos? Se habla de negocios turbios, incluida una falsificación de giros presentados al cobro. Recorrido triunfal por las Antillas, México y Centroamérica. El presidente Estrada Cabrera le ofrece su amistad y protección. Pancho Villa también.
En Guatemala es sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del Papa y de Alfonso XIII le salva. Regresa a Perú y se ve envuelto en el crimen del escritor Edwin Elmore y es detenido, procesado y condenado. Al quedar libre viaja a Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas. Chocano se había casado tres veces, sin molestarse en anular los vínculos anteriores.
Chocano empieza a escribir versos muy pronto. Precisamente en 1895, aparece su primer libro En la aldea y, seguidamente, Iras santas, Azahares y Selva virgen. En La epopeya del Morro, El canto del siglo y los Cantos del Pacífico introduce innovaciones métricas. La última etapa de su poesía se abre con la publicación en Madrid de una obra fundamental, Alma América (1906). Tal importancia concede Chocano a esta colección que llegó a declarar: “Ténganse por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre”. En el libro titulado La Corte de los poetas, publicado también en Madrid, figura entre otras su poesía Pandereta, dedicada a Francisco Villaespesa, que empieza así: “Madre Andalucía, caja de alegría, / pandereta heroica de vibrante son: / es a ti a quien debo, madre Andalucía, / los desbordamientos de mi fantasía / y las marejadas de mi corazón”. En 1908 publica Fiat Lux.
Chocano se muestra discípulo aventajado de Víctor Hugo y de Nuñez de Arce, al que en una dedicatoria llama “el Magno”. No siempre ha sido bastante estudiado por la crítica como innovador, y otros lo han oscurecido, llevándose gloria que a él pertenecen también. Como en los grandes modernistas, las innovaciones métricas constituyen en Chocano una obsesión. En cuanto a su expresión literaria, está saturada de metáforas e imágenes fuertes, que en ocasiones, llegan al cientifismo. Como notas destacables de su poesía señalaremos; lo racial, lo intimista y lo descriptivo. En este último aspecto, por su paleta colorista, por su exuberancia verbal, así como por los efectos musicales extraídos sobre todo de la rima, puede parangonarse con Zorrilla. Es uno de los poetas más sonoros del siglo XX. Y como nos dijo Chocano: “Y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido / un blanco Aventurero o un indio Emperador”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_SolÃs
¡Necesitamos vivir en paz!
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1875-1934)
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...”
José Santos Chocano.
LA VOZ DEL CANTOR DE AMERICA
La vida de José Santos Chocano, un gran poeta continental -no sólo nacional-, sería el mejor tema para una novela amoroso-picaresca. Su leyenda de hombre pendenciero y aficionado a negocios no muy claros le viene perjudicando en el juicio de la posteridad. Santos Chocano era por naturaleza teatral, desmesurado y romántico y traducía a sus cantos su manera de ser.
Quiso ser Chocano el poeta de América; el mismo se proclamó tal y creyó que lo era. Recorrió el continente desde México a Chile recitando sus poemas. Escuchó ensordecedores aplausos. Se creyó intérprete providencial de todo ese mundo, mitad indio y mitad español, así en Blasón, nos dice: “Las dos castas fundo con épico fragor” y agrega: “La sangre es española e incaico es el latido”. Su misión la comparó con la del gran poeta norteamericano Whitmann (“Walt Whitmann tiene el Norte, pero yo tengo el Sur”, dijo Chocano”).
José Santos Chocano nace en Lima el 15 de mayo de 1875. Su padre era militar de la antigua estirpe, y su madre, hija de un minero español enriquecido en el Potosí. El se decía descendiente nada menos que del Gran Capitán. Pasa su infancia en Chorrillos casi recluido en la casa paterna, a causa de la guerra. “Yo no jugué de niño”, había de lamentarse más tarde. A los catorce años colabora en la revista Fin de Siglo y a los quince estudia en la Universidad de San Marcos. Participa en tentativas revolucionarias. Seis meses en la cárcel antes de cumplir los veinte años. Empieza a viajar: misiones consulares en Colombia y países centroamericanos. Va a Buenos Aires y luego, a Madrid, donde se le dispensa una excelente acogida. Bruscamente abandona España. ¿Motivos? Se habla de negocios turbios, incluida una falsificación de giros presentados al cobro. Recorrido triunfal por las Antillas, México y Centroamérica. El presidente Estrada Cabrera le ofrece su amistad y protección. Pancho Villa también.
En Guatemala es sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del Papa y de Alfonso XIII le salva. Regresa a Perú y se ve envuelto en el crimen del escritor Edwin Elmore y es detenido, procesado y condenado. Al quedar libre viaja a Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas. Chocano se había casado tres veces, sin molestarse en anular los vínculos anteriores.
Chocano empieza a escribir versos muy pronto. Precisamente en 1895, aparece su primer libro En la aldea y, seguidamente, Iras santas, Azahares y Selva virgen. En La epopeya del Morro, El canto del siglo y los Cantos del Pacífico introduce innovaciones métricas. La última etapa de su poesía se abre con la publicación en Madrid de una obra fundamental, Alma América (1906). Tal importancia concede Chocano a esta colección que llegó a declarar: “Ténganse por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre”. En el libro titulado La Corte de los poetas, publicado también en Madrid, figura entre otras su poesía Pandereta, dedicada a Francisco Villaespesa, que empieza así: “Madre Andalucía, caja de alegría, / pandereta heroica de vibrante son: / es a ti a quien debo, madre Andalucía, / los desbordamientos de mi fantasía / y las marejadas de mi corazón”. En 1908 publica Fiat Lux.
Chocano se muestra discípulo aventajado de Víctor Hugo y de Nuñez de Arce, al que en una dedicatoria llama “el Magno”. No siempre ha sido bastante estudiado por la crítica como innovador, y otros lo han oscurecido, llevándose gloria que a él pertenecen también. Como en los grandes modernistas, las innovaciones métricas constituyen en Chocano una obsesión. En cuanto a su expresión literaria, está saturada de metáforas e imágenes fuertes, que en ocasiones, llegan al cientifismo. Como notas destacables de su poesía señalaremos; lo racial, lo intimista y lo descriptivo. En este último aspecto, por su paleta colorista, por su exuberancia verbal, así como por los efectos musicales extraídos sobre todo de la rima, puede parangonarse con Zorrilla. Es uno de los poetas más sonoros del siglo XX. Y como nos dijo Chocano: “Y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido / un blanco Aventurero o un indio Emperador”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_SolÃs
¡Necesitamos vivir en paz!
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
lunes, 24 de marzo de 2008
TIEPOLO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
TIEPOLO
(1696-1770)
“También dio azules Tiépolo a su siglo.”
Rafael Alberti.
LA VOZ DEL GENIAL PINTOR VENECIANO
Hombre y artista entre dos épocas y, por tanto, sometido al vértigo comprometedor de los cambios, concitó los odios de los clasicistas dogmáticos y puritanos, pero su sentido pictoricista y su penetrante mirada escarbadora de los más íntimos secretos le han salvado y le salvarán de cualquier veleidad de gusto o moda. Y es que lo que pintó nos resulta imprescindible, porque nadie hizo lo que él hizo, y porque su manera de hacerlo está tan plena de la sabiduría tradicional y tan repleta de soluciones innovadoras que aún nos queda mucho que aprender acerca de su arte.
El decorador más brillante y fecundo de Venecia en el siglo XVIII y la máxima figura de la pintura ilusionista del barroco, residió y pintó en nuestro país, durante los últimos ocho años de su vida.
Giambattista Tiépolo nació en Venecia el 5 de marzo de 1696 y murió en Madrid el 27 de marzo de 1770. Discípulo de Gregorio Lazzarini, se revela después, cuando adopta el fresco, como el más directo sucesor del Veronés. Desarrolla un estilo decorativo muy audaz, donde los espacios llenos o vacíos son siempre de una deslumbrante claridad. Como buen perspectivista, evita conceder lugar importante a las arquitecturas. Decora la capilla del Santísimo Sacramento y el palacio arzobispal. Se convierte en un artista célebre y recibe encargos importantes. De esta primera época son: El repudio de Agar, Virgen del Carmen, Gloria de Santa Teresa, El Triunfo de las Artes y muchos cuadros de temas mitológicos. Una de sus mejores obras es Camino del Calvario.
Llamado por Carlos III viaja a España (1762), donde ejecuta los techos del salón del trono del palacio Real con el fresco. La apoteosis de España y El triunfo de Eneas para el salón de Alabarderos.
La pintura de este último gran representante de la escuela veneciana es una continua superación. Hacia 1740 adquiere un estilo propio: líneas onduladas, equilibrio en el movimiento de masas, transparencias en el color, y armonía y claridad en las formas.
Tiépolo se especializó en las grandes decoraciones al fresco, desde el versallesco palacio bávaro de Würzburg hasta el madrileño palacio de Oriente, pasando evidentemente por varias de las más nobles residencias del Véneto, adquiriendo en esta técnica una justa fama al combinar el sabio sentido teatral del gran barroco decorativo italiano con un nuevo cromatismo claro, una aguda perspicacia realista, un gusto por lo exótico, un muy refinado erotismo y una envolvente y elegante suntuosidad. Pero el genial Tiépolo sabía hacerlo todo bien y dio sobradas pruebas de ello. Así, por ejemplo, sus bocetos al óleo son tan admirables como sus cuadros, sus dibujos están a la altura de los grandes maestros italianos de todas las épocas y sus grabados tienen difícil parangón, como bien supo apreciar y aprovechar Goya. Y como escribió el poeta-pintor: “Te diría: / -Eres bella, eres bella / como el azul glorioso de los techos”, versos que fueron escritos en la arrebatadora atmósfera de los techos pintados por Tiépolo.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1696-1770)
“También dio azules Tiépolo a su siglo.”
Rafael Alberti.
LA VOZ DEL GENIAL PINTOR VENECIANO
Hombre y artista entre dos épocas y, por tanto, sometido al vértigo comprometedor de los cambios, concitó los odios de los clasicistas dogmáticos y puritanos, pero su sentido pictoricista y su penetrante mirada escarbadora de los más íntimos secretos le han salvado y le salvarán de cualquier veleidad de gusto o moda. Y es que lo que pintó nos resulta imprescindible, porque nadie hizo lo que él hizo, y porque su manera de hacerlo está tan plena de la sabiduría tradicional y tan repleta de soluciones innovadoras que aún nos queda mucho que aprender acerca de su arte.
El decorador más brillante y fecundo de Venecia en el siglo XVIII y la máxima figura de la pintura ilusionista del barroco, residió y pintó en nuestro país, durante los últimos ocho años de su vida.
Giambattista Tiépolo nació en Venecia el 5 de marzo de 1696 y murió en Madrid el 27 de marzo de 1770. Discípulo de Gregorio Lazzarini, se revela después, cuando adopta el fresco, como el más directo sucesor del Veronés. Desarrolla un estilo decorativo muy audaz, donde los espacios llenos o vacíos son siempre de una deslumbrante claridad. Como buen perspectivista, evita conceder lugar importante a las arquitecturas. Decora la capilla del Santísimo Sacramento y el palacio arzobispal. Se convierte en un artista célebre y recibe encargos importantes. De esta primera época son: El repudio de Agar, Virgen del Carmen, Gloria de Santa Teresa, El Triunfo de las Artes y muchos cuadros de temas mitológicos. Una de sus mejores obras es Camino del Calvario.
Llamado por Carlos III viaja a España (1762), donde ejecuta los techos del salón del trono del palacio Real con el fresco. La apoteosis de España y El triunfo de Eneas para el salón de Alabarderos.
La pintura de este último gran representante de la escuela veneciana es una continua superación. Hacia 1740 adquiere un estilo propio: líneas onduladas, equilibrio en el movimiento de masas, transparencias en el color, y armonía y claridad en las formas.
Tiépolo se especializó en las grandes decoraciones al fresco, desde el versallesco palacio bávaro de Würzburg hasta el madrileño palacio de Oriente, pasando evidentemente por varias de las más nobles residencias del Véneto, adquiriendo en esta técnica una justa fama al combinar el sabio sentido teatral del gran barroco decorativo italiano con un nuevo cromatismo claro, una aguda perspicacia realista, un gusto por lo exótico, un muy refinado erotismo y una envolvente y elegante suntuosidad. Pero el genial Tiépolo sabía hacerlo todo bien y dio sobradas pruebas de ello. Así, por ejemplo, sus bocetos al óleo son tan admirables como sus cuadros, sus dibujos están a la altura de los grandes maestros italianos de todas las épocas y sus grabados tienen difícil parangón, como bien supo apreciar y aprovechar Goya. Y como escribió el poeta-pintor: “Te diría: / -Eres bella, eres bella / como el azul glorioso de los techos”, versos que fueron escritos en la arrebatadora atmósfera de los techos pintados por Tiépolo.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
domingo, 23 de marzo de 2008
EL SONETO MAS FAMOSO DE QUEVEDO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
EL SONETO MAS FAMOSO DE QUEVEDO
Quevedo es uno de nuestros máximos poetas amorosos, el mayor lo proclama Dámaso Alonso: “El más alto poeta de amor de la literatura española. Digo el más alto y no el más fértil, o el más vario o el más brillantemente vital. Sí, ya sé que esto no se suele decir. Para mí, es evidente. Bastaría el famosísimos soneto del estremecedor final polvo serán mas polvo enamorado, para probarlo”.
AMOR CONSTANTE MAS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.
Este magnífico soneto es el más famoso de los que escribió Quevedo, y para muchos amantes de la poesía, el más bello; dice Dámaso Alonso, “seguramente el mejor de Quevedo, probablemente el mejor de la literatura española”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Quevedo es uno de nuestros máximos poetas amorosos, el mayor lo proclama Dámaso Alonso: “El más alto poeta de amor de la literatura española. Digo el más alto y no el más fértil, o el más vario o el más brillantemente vital. Sí, ya sé que esto no se suele decir. Para mí, es evidente. Bastaría el famosísimos soneto del estremecedor final polvo serán mas polvo enamorado, para probarlo”.
AMOR CONSTANTE MAS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.
Este magnífico soneto es el más famoso de los que escribió Quevedo, y para muchos amantes de la poesía, el más bello; dice Dámaso Alonso, “seguramente el mejor de Quevedo, probablemente el mejor de la literatura española”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 22 de marzo de 2008
JOHANNES BRAHMS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JOHANNES BRAHMS
(1833-1897)
“El pensamiento más profundo, canta.”
Carlyle.
LA VOZ MUSICAL DE UN GRAN ROMANTICO
Brahms se nos presenta como un espíritu profundamente romántico inclinado a la expresión confidencial. El aspecto ligero, superficial, que la música vienesa ha impreso circunstancialmente en algunas de sus obras, o el hungarismo que aparece en otras, tiene una importancia puramente marginal. Logra una magnífica síntesis entre las formas clásicas, que él renueva, amplía y enriquece, y el espíritu romántico. En esos aspectos se muestra legítimo heredero de Beethoven y Schumann. Su lenguaje armónico es de una libertad y de una audacia equiparables a las de Wagner, innovador en materia de ritmo, con combinaciones de flexibilidad y refinamiento incomparables.
Las obras de Brahms han recibido el sello de la inmortalidad. En la mayor parte de ellas hay una verdadera riqueza con lo que demostró un dominio perfecto en todos los aspectos de la expresión, hasta en los más finos matices. Tiene melodías de carácter sombrío, otras en las que el alma se inunda de paz y de luz, sin faltar las de carácter popular. Dio a la música una voz nueva que respondía a las necesidades espirituales de las generaciones futuras. Por ello, Brahms es, actualmente, uno de los autores más admirados por los melómanos. Su música es aún tan nueva y fresca como el día en que fue escrita.
Un año antes de su tentativa de suicidio, Schumann escribió: “... imaginaban que debía venir, llamado a encarnar de un modo ideal la más alta representación de su época, un talento a cuyo progresivo desarrollo no hubiésemos asistido, sino que surgiera armado de todas las armas, como Minerva, de la frente de Júpiter. Y éste ha llegado... es joven; se llama Johannes Brahms y viene de Hamburgo”. Con esta presentación, Brahms empezó a andar seguro, aunque lentamente, por el camino de la gloria artística.
Johannes Brahms nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Su padre, buen contrabajista, le inicia en el arte musical, y luego perfecciona piano y composición con el maestro Eduard Marxsen. De su madre heredó la exquisita sensibilidad para el amor y la poesía y la atracción irresistible que sobre él ejercía la naturaleza.
Adquiere una vasta cultura literaria e histórica, pero la precaria situación económica familiar le obliga a trabajar desde su infancia, tocando en las cervecerías y componiendo música para tal fin. Conoce a los violinistas Remenyi, con el que emprende giras de conciertos, y J. Joachim, que le pone en contacto con Liszt y Schumann. Su talento de compositor se va abriendo paso y conquista fama y honores. En 1868 se estrenó su Requiem alemán, obra realmente grandiosa y cautivadora a la vez, que constituyó una verdadera revelación para todos.
Ya en 1862, había sido nombrado profesor de la Academia de Canto de Viena, cargo al que renunció para viajar incansablemente, creándose una reputación de excelente pianista. En 1878 volvió a Viena, que fue para él su segunda patria.
Brahms recibió cuantos honores podía cosechar entonces un hombre universalmente reconocido como el más grande músico de su tiempo. La Universidad de Cambridge y la de Breslau le confirieron el grado de doctor honoris causa. El Gobierno de Prusia le nombró Caballero de la Orden del Mérito y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Francia.
Brahms vivía como un ermitaño. Sólo hacía frecuentes visitas a la residencia de Clara, la viuda de Schumann, a la cual estuvo siempre ligado por vínculos de verdadero afecto y de amistad. Clara fue la primera en interpretar públicamente gran número de sus composiciones. En el fondo, aquella mujer bella y desventurada, aquella artista de exquisito talento, fue también la gran pasión de Brahms. Pero, aunque ella sintió hacia él un tierno afecto, sólo amó a Schumann, a quien se dedicó en vida, y, después de muerto su esposo, se consagró a inmortalizar su música, de la que era una maravillosa intérprete al piano.
Clara Schumann murió el 20 de mayo de 1896, cuarenta años después que su esposo. Brahms no tardó en seguirla a la tumba. Una enfermedad inexorable minó en breve su robusta naturaleza. Aquel hombre bueno, aquel profesor barbudo y apacible del que emanaba una sencillez serena y patriarcal, murió serenamente en la mañana del 3 de abril de 1897. Algo después, en Viena, le erigieron dos monumentos, uno funerario emplazado junto a los de Schubert y de Beethoven.
Brahms nos ha legado obras admirables tanto en el campo de la música de cámara como en el de la música sinfónica. De entres sus más salientes producciones, mencionaremos, además del Réquiem Alemán, cuatro sinfonías; Variaciones sobre un tema de Haydn, para orquesta, y, para piano, sus conciertos, rapsodias, danzas húngaras y sonatas. En estas obras dio el músico lo mejor de sí mismo; en una melodía esencialmente íntima y lírica, espejo fiel de un alma delicada, rebosante de suavidad y ternura. La música de Brahms es el puente de plata del pensamiento de un gran romántico.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Tolerancia cero contra la corrupción.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1833-1897)
“El pensamiento más profundo, canta.”
Carlyle.
LA VOZ MUSICAL DE UN GRAN ROMANTICO
Brahms se nos presenta como un espíritu profundamente romántico inclinado a la expresión confidencial. El aspecto ligero, superficial, que la música vienesa ha impreso circunstancialmente en algunas de sus obras, o el hungarismo que aparece en otras, tiene una importancia puramente marginal. Logra una magnífica síntesis entre las formas clásicas, que él renueva, amplía y enriquece, y el espíritu romántico. En esos aspectos se muestra legítimo heredero de Beethoven y Schumann. Su lenguaje armónico es de una libertad y de una audacia equiparables a las de Wagner, innovador en materia de ritmo, con combinaciones de flexibilidad y refinamiento incomparables.
Las obras de Brahms han recibido el sello de la inmortalidad. En la mayor parte de ellas hay una verdadera riqueza con lo que demostró un dominio perfecto en todos los aspectos de la expresión, hasta en los más finos matices. Tiene melodías de carácter sombrío, otras en las que el alma se inunda de paz y de luz, sin faltar las de carácter popular. Dio a la música una voz nueva que respondía a las necesidades espirituales de las generaciones futuras. Por ello, Brahms es, actualmente, uno de los autores más admirados por los melómanos. Su música es aún tan nueva y fresca como el día en que fue escrita.
Un año antes de su tentativa de suicidio, Schumann escribió: “... imaginaban que debía venir, llamado a encarnar de un modo ideal la más alta representación de su época, un talento a cuyo progresivo desarrollo no hubiésemos asistido, sino que surgiera armado de todas las armas, como Minerva, de la frente de Júpiter. Y éste ha llegado... es joven; se llama Johannes Brahms y viene de Hamburgo”. Con esta presentación, Brahms empezó a andar seguro, aunque lentamente, por el camino de la gloria artística.
Johannes Brahms nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Su padre, buen contrabajista, le inicia en el arte musical, y luego perfecciona piano y composición con el maestro Eduard Marxsen. De su madre heredó la exquisita sensibilidad para el amor y la poesía y la atracción irresistible que sobre él ejercía la naturaleza.
Adquiere una vasta cultura literaria e histórica, pero la precaria situación económica familiar le obliga a trabajar desde su infancia, tocando en las cervecerías y componiendo música para tal fin. Conoce a los violinistas Remenyi, con el que emprende giras de conciertos, y J. Joachim, que le pone en contacto con Liszt y Schumann. Su talento de compositor se va abriendo paso y conquista fama y honores. En 1868 se estrenó su Requiem alemán, obra realmente grandiosa y cautivadora a la vez, que constituyó una verdadera revelación para todos.
Ya en 1862, había sido nombrado profesor de la Academia de Canto de Viena, cargo al que renunció para viajar incansablemente, creándose una reputación de excelente pianista. En 1878 volvió a Viena, que fue para él su segunda patria.
Brahms recibió cuantos honores podía cosechar entonces un hombre universalmente reconocido como el más grande músico de su tiempo. La Universidad de Cambridge y la de Breslau le confirieron el grado de doctor honoris causa. El Gobierno de Prusia le nombró Caballero de la Orden del Mérito y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Francia.
Brahms vivía como un ermitaño. Sólo hacía frecuentes visitas a la residencia de Clara, la viuda de Schumann, a la cual estuvo siempre ligado por vínculos de verdadero afecto y de amistad. Clara fue la primera en interpretar públicamente gran número de sus composiciones. En el fondo, aquella mujer bella y desventurada, aquella artista de exquisito talento, fue también la gran pasión de Brahms. Pero, aunque ella sintió hacia él un tierno afecto, sólo amó a Schumann, a quien se dedicó en vida, y, después de muerto su esposo, se consagró a inmortalizar su música, de la que era una maravillosa intérprete al piano.
Clara Schumann murió el 20 de mayo de 1896, cuarenta años después que su esposo. Brahms no tardó en seguirla a la tumba. Una enfermedad inexorable minó en breve su robusta naturaleza. Aquel hombre bueno, aquel profesor barbudo y apacible del que emanaba una sencillez serena y patriarcal, murió serenamente en la mañana del 3 de abril de 1897. Algo después, en Viena, le erigieron dos monumentos, uno funerario emplazado junto a los de Schubert y de Beethoven.
Brahms nos ha legado obras admirables tanto en el campo de la música de cámara como en el de la música sinfónica. De entres sus más salientes producciones, mencionaremos, además del Réquiem Alemán, cuatro sinfonías; Variaciones sobre un tema de Haydn, para orquesta, y, para piano, sus conciertos, rapsodias, danzas húngaras y sonatas. En estas obras dio el músico lo mejor de sí mismo; en una melodía esencialmente íntima y lírica, espejo fiel de un alma delicada, rebosante de suavidad y ternura. La música de Brahms es el puente de plata del pensamiento de un gran romántico.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Tolerancia cero contra la corrupción.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 21 de marzo de 2008
EDWARD MORGAN FORSTER POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
EDWARD MORGAN FORSTER
(1879-1970)
“Los muy pobres son algo impensable y sólo
nos podemos acercar con el estadístico y el poeta.”
Edward Morgan Forster.
LA VOZ DEL DEFENSOR DEL ARTE Y DE LA LIBERTAD
Forster dedicó su vida a la defensa del arte y de la libertad, luchando contra el materialismo y el conformismo que sofoca el desarrollo de la experiencia individual, siendo una de sus constantes temáticas la conflictiva relación entre cultura e instintos. En el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en el Palais de la Mutualité de París entre el 21 y el 25 de junio de 1935, se creó la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, cuyo Comité Internacional estará compuesto por los escritores antifascistas Thomas Mann, y su hermano Heinrich, Romain Rolland, André Gide, Sinclair Lewis, Aldous Huxley, Bernard Shaw, Valle-Inclán, Ricardo Baeza, José Bergamín, Máximo Gorki, Forster y Selma Lagerlöf, la única mujer que formaba parte del Comité.
Edward Morgan Forster nació en Londres el 1 de enero de 1879 y falleció en Conventry el 7 de junio de 1970. Hijo de un arquitecto que murió un año y medio después de su nacimiento, se trasladó con su madre a la localidad rural de Hertfordshire en 1883 donde pasó una gran parte de su infancia. Se educó en el King´s College de Cambridge, cursando estudios de literatura clásica e historia y donde conoció a los miembros del grupo de Bloomsbury, entre los que se encontraban Virginia Woolf y Bertrand Russell, cultores de la contemplación de la belleza y el cultivo de las relaciones humanas. Aunque Forster no gustaba ser clasificado como perteneciente a este grupo, su influencia se refleja en todas sus obras. Residió en Italia, Grecia, Alejandría y la India. Al terminar la Primera Guerra Mundial fue director del periódico laboralista Dayli Herald. Se hizo muy famoso por sus intervenciones en la radio BBC, durante los años 1930-40, y fue nombrado presidente de Bristih Humanist Association. También fue nombrado miembro de King´s College de la Universidad de Cambridge, donde vivió de 1946 hasta su muerte, en casa de los Buckingham.
Forster dotado de una gran inteligencia e ironía, supo imaginar con formidable dosis de humor personajes y situaciones. A su primera novela, Donde los ángeles no se aventuran (1905), le sigue El más largo viaje (1907), evocación de la escuela pública que había conocido en su adolescencia, en la que la sensibilidad era reprimida sistemáticamente, y poco después publica Habitación con vistas (1908), ambientada en Italia. Estas primeras novelas suponen una reacción contra la forma larga y tediosa de argumentar de las novelas victorianas. En 1910 publica La mansión (Howard’s end), para muchos su novela más completa y en 1924 Pasaje para la India, su última gran novela, en la que evidencia su aversión por el imperialismo. Debido a su gran moral personal e integridad artística, la aceptación gradual de su homosexualidad hizo que dejara de escribir novelas de ficción. Forster publicó también libros de relato como El autobús celestial (1914) y El momento eterno (1924). Escribió también ensayos de crítica literaria Aspectos de la novela (1927) y el volumen de cuentos La vida de futura, aparecido póstumamente en 1972. Por decisión del autor se publicó después de su muerte la novela escrita en 1914 Maurice (1971), reflexión sobre la homosexualidad en la que señala la posibilidad de poder eliminar la diferencia de clases a través de una relación homosexual. De casi todas sus obras hay adaptación cinematográfica. Escribió la biografía Virginia Wolf (1942). Forster nos dejó sus pensamientos y opiniones en los ensayos Abinger Harvest (1936) y Dos vítores para la democracia (1951) y en sus libros de viajes La colina de Devi (1953) y Alejandría, historia y guía (1921). Y como nos dijo el gran novelista inglés: “Podría haber sido un escritor más famoso si hubiera escrito o más bien si hubiese publicado más, pero cuestiones sexuales han impedido esto último”, tal vez recordando aquello que nos cuenta sobre lo que había escrito un amigo suyo: “La vida es una ejecución pública del violín en la que aprendes a tocar el instrumento mientras interpretas”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1879-1970)
“Los muy pobres son algo impensable y sólo
nos podemos acercar con el estadístico y el poeta.”
Edward Morgan Forster.
LA VOZ DEL DEFENSOR DEL ARTE Y DE LA LIBERTAD
Forster dedicó su vida a la defensa del arte y de la libertad, luchando contra el materialismo y el conformismo que sofoca el desarrollo de la experiencia individual, siendo una de sus constantes temáticas la conflictiva relación entre cultura e instintos. En el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en el Palais de la Mutualité de París entre el 21 y el 25 de junio de 1935, se creó la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, cuyo Comité Internacional estará compuesto por los escritores antifascistas Thomas Mann, y su hermano Heinrich, Romain Rolland, André Gide, Sinclair Lewis, Aldous Huxley, Bernard Shaw, Valle-Inclán, Ricardo Baeza, José Bergamín, Máximo Gorki, Forster y Selma Lagerlöf, la única mujer que formaba parte del Comité.
Edward Morgan Forster nació en Londres el 1 de enero de 1879 y falleció en Conventry el 7 de junio de 1970. Hijo de un arquitecto que murió un año y medio después de su nacimiento, se trasladó con su madre a la localidad rural de Hertfordshire en 1883 donde pasó una gran parte de su infancia. Se educó en el King´s College de Cambridge, cursando estudios de literatura clásica e historia y donde conoció a los miembros del grupo de Bloomsbury, entre los que se encontraban Virginia Woolf y Bertrand Russell, cultores de la contemplación de la belleza y el cultivo de las relaciones humanas. Aunque Forster no gustaba ser clasificado como perteneciente a este grupo, su influencia se refleja en todas sus obras. Residió en Italia, Grecia, Alejandría y la India. Al terminar la Primera Guerra Mundial fue director del periódico laboralista Dayli Herald. Se hizo muy famoso por sus intervenciones en la radio BBC, durante los años 1930-40, y fue nombrado presidente de Bristih Humanist Association. También fue nombrado miembro de King´s College de la Universidad de Cambridge, donde vivió de 1946 hasta su muerte, en casa de los Buckingham.
Forster dotado de una gran inteligencia e ironía, supo imaginar con formidable dosis de humor personajes y situaciones. A su primera novela, Donde los ángeles no se aventuran (1905), le sigue El más largo viaje (1907), evocación de la escuela pública que había conocido en su adolescencia, en la que la sensibilidad era reprimida sistemáticamente, y poco después publica Habitación con vistas (1908), ambientada en Italia. Estas primeras novelas suponen una reacción contra la forma larga y tediosa de argumentar de las novelas victorianas. En 1910 publica La mansión (Howard’s end), para muchos su novela más completa y en 1924 Pasaje para la India, su última gran novela, en la que evidencia su aversión por el imperialismo. Debido a su gran moral personal e integridad artística, la aceptación gradual de su homosexualidad hizo que dejara de escribir novelas de ficción. Forster publicó también libros de relato como El autobús celestial (1914) y El momento eterno (1924). Escribió también ensayos de crítica literaria Aspectos de la novela (1927) y el volumen de cuentos La vida de futura, aparecido póstumamente en 1972. Por decisión del autor se publicó después de su muerte la novela escrita en 1914 Maurice (1971), reflexión sobre la homosexualidad en la que señala la posibilidad de poder eliminar la diferencia de clases a través de una relación homosexual. De casi todas sus obras hay adaptación cinematográfica. Escribió la biografía Virginia Wolf (1942). Forster nos dejó sus pensamientos y opiniones en los ensayos Abinger Harvest (1936) y Dos vítores para la democracia (1951) y en sus libros de viajes La colina de Devi (1953) y Alejandría, historia y guía (1921). Y como nos dijo el gran novelista inglés: “Podría haber sido un escritor más famoso si hubiera escrito o más bien si hubiese publicado más, pero cuestiones sexuales han impedido esto último”, tal vez recordando aquello que nos cuenta sobre lo que había escrito un amigo suyo: “La vida es una ejecución pública del violín en la que aprendes a tocar el instrumento mientras interpretas”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
LA CULTURA DE LA PREVENCION POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN
“Levántate si te caes,
y antes de volver a andar,
miras dónde te has caído
y pon allí una señal.”
Augusto Ferrán
EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN
En la última década, pocos conceptos –y en éstos incluimos el de la prevención- han sido objeto de atención en nuestra sociedad y pocos han causado especial preocupación en los ámbitos educativos. Quizá porque la idea de la prevención en el medio escolar está íntimamente relacionada con problemas de aprendizaje, consumo de drogas, medio ambiente, etc.
También, en menos ocasiones de las deseadas, se plantea la prevención desde una perspectiva global, generadora de una cultura de la prevención, y en la que han de tener cabida los contenidos ligados a la seguridad en el quehacer diario del alumno de hoy y el trabajador del mañana.
España es el país de la Unión Europea con mayor número de accidentes laborales y se ha dicho que las políticas sobre prevención de una sociedad son los indicadores de la calidad de ésta y no es posible dicho progreso sin una educación que tome en consideración estas políticas. El problema estriba en el hecho de que introducir esta visión del tema supone generar cambios significativos e innovadores en cuanto qué hacer durante el tiempo en la escuela. Bajo el supuesto de que la meta de la escuela debe ser el de preparar a los alumnos para el futuro, y siendo heterodoxo el tomar una perspectiva economicista, es difícil negar el valor añadido que tendría la educación en una sociedad en las que sus ciudadanos en general y productores en particular, ahorrarían los gastos derivados de las inadecuadas conductas que se producen por la ausencia de una cultura preventiva.
El término prevención está haciendo referencia a la necesidad de poner en marcha intervenciones de carácter proactivo; es decir, actuar antes de que aparezcan las situaciones de riesgo en las que puedan producirse efectos negativos. Por otra parte, no conviene olvidar la nota de implicación global de la comunidad en todo planteamiento preventivo. Es difícil avanzar en la cultura de la prevención sin un clima de participación de toda la sociedad; es decir, a las actuaciones en el marco escolar, deberían unirse las del marco familiar y social. Ahora bien, desde el punto de vista de educar para la prevención, es necesario señalar que el desarrollo en los alumnos de una actitud preventiva exige una serie de requisitos mínimos.
Los programas de actuaciones deberán estar adaptados a las características de los destinatarios, y deberían ser desarrollados en un medio que permita introducir los cambios que se derivan de una política de prevención. Las actuaciones derivadas de un programa de prevención deberán ir más allá de la propia información y producir transformaciones. Finalmente, los órganos y estamentos públicos, además de crear un medio cada vez más seguro han de emprender las acciones pertinentes para que los agentes educativos principales, padres y profesores, generen conciencia de la necesidad de intensificar la educación para la prevención.
Son muchos los dichos populares, Más vale prevenir que curar, Hombre prevenido vale por dos, Lo más inseguro de todo es trabajar de cualquier modo.., que ponen en evidencia la importancia de la prevención. Y es que, como dijo el poeta: “Lo que tú sabes de sobra / es que una vida que se pierde / ya nunca más se recobra”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“Levántate si te caes,
y antes de volver a andar,
miras dónde te has caído
y pon allí una señal.”
Augusto Ferrán
EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN
En la última década, pocos conceptos –y en éstos incluimos el de la prevención- han sido objeto de atención en nuestra sociedad y pocos han causado especial preocupación en los ámbitos educativos. Quizá porque la idea de la prevención en el medio escolar está íntimamente relacionada con problemas de aprendizaje, consumo de drogas, medio ambiente, etc.
También, en menos ocasiones de las deseadas, se plantea la prevención desde una perspectiva global, generadora de una cultura de la prevención, y en la que han de tener cabida los contenidos ligados a la seguridad en el quehacer diario del alumno de hoy y el trabajador del mañana.
España es el país de la Unión Europea con mayor número de accidentes laborales y se ha dicho que las políticas sobre prevención de una sociedad son los indicadores de la calidad de ésta y no es posible dicho progreso sin una educación que tome en consideración estas políticas. El problema estriba en el hecho de que introducir esta visión del tema supone generar cambios significativos e innovadores en cuanto qué hacer durante el tiempo en la escuela. Bajo el supuesto de que la meta de la escuela debe ser el de preparar a los alumnos para el futuro, y siendo heterodoxo el tomar una perspectiva economicista, es difícil negar el valor añadido que tendría la educación en una sociedad en las que sus ciudadanos en general y productores en particular, ahorrarían los gastos derivados de las inadecuadas conductas que se producen por la ausencia de una cultura preventiva.
El término prevención está haciendo referencia a la necesidad de poner en marcha intervenciones de carácter proactivo; es decir, actuar antes de que aparezcan las situaciones de riesgo en las que puedan producirse efectos negativos. Por otra parte, no conviene olvidar la nota de implicación global de la comunidad en todo planteamiento preventivo. Es difícil avanzar en la cultura de la prevención sin un clima de participación de toda la sociedad; es decir, a las actuaciones en el marco escolar, deberían unirse las del marco familiar y social. Ahora bien, desde el punto de vista de educar para la prevención, es necesario señalar que el desarrollo en los alumnos de una actitud preventiva exige una serie de requisitos mínimos.
Los programas de actuaciones deberán estar adaptados a las características de los destinatarios, y deberían ser desarrollados en un medio que permita introducir los cambios que se derivan de una política de prevención. Las actuaciones derivadas de un programa de prevención deberán ir más allá de la propia información y producir transformaciones. Finalmente, los órganos y estamentos públicos, además de crear un medio cada vez más seguro han de emprender las acciones pertinentes para que los agentes educativos principales, padres y profesores, generen conciencia de la necesidad de intensificar la educación para la prevención.
Son muchos los dichos populares, Más vale prevenir que curar, Hombre prevenido vale por dos, Lo más inseguro de todo es trabajar de cualquier modo.., que ponen en evidencia la importancia de la prevención. Y es que, como dijo el poeta: “Lo que tú sabes de sobra / es que una vida que se pierde / ya nunca más se recobra”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 20 de marzo de 2008
FRANCISCO TOLEDANO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
FRANCISCO TOLEDANO
“Se dirige a la infancia a los primeros años,
a una mezcla de mar y arena rubia.
Va a donde el sol se baña con el agua
y el vino se confunde con las flores.
Viaja a un campo de olivo y de marismas,
a una ciudad de viña y caracola,
que ahora se repite en el sentido.”
Francisco Toledano.
LA VOZ ENVUELTA EN EL RECUERDO
Toledano es un poeta tardío -lo confiesa él mismo- si se tiene en cuenta la fecha de publicación de sus libros. El primero Tren Talgo Madrid-Mediodía, apareció en 1974. En 1975 salió el segundo Embriaguez sin día; en diciembre de 1974 obtuvo el primer premio de la “VI Reunión de Poesía” de Vélez-Málaga con el libro Espiral de un reloj detenido.
En 1975 el Instituto de Cultura Hispánica otorgó el Premio Leopoldo Panero a Francisco Toledano por Trilogía interrogante; también se le ha concedido el galardón “Los Llanos” por el poema “Si el amor tiene origen de romance”. En 1997 obtiene el Premio Internacional de Poesía “Torres Ardos” con el libro Fábulas personales y al año siguiente obtiene el premio Juan Boscán de poesía con su libro Allí estuvo el espejismo.
Francisco Toledano nació en La Rambla (Córdoba) el 27 de abril de 1932; desde niño vivió en Jerez de la Frontera hasta que trasladó su residencia a Madrid en 1968. Licenciado en Derecho también hizo algunos cursos de Filosofía. En Jerez inició la colección “Hombres y Caminos” en 1964. Su poesía tiene raíces andaluzas -cordobesas en primer término-; es indagadora del sentido de la existencia, por lo que entronca con la poesía europea reciente y participa a la vez de la corriente actual de la literatura que utiliza el lenguaje como campo de experimentación en busca de nuevos horizontes, en este caso para la narración poemática.
El cordobesismo de Toledano se refiere a la expresión -abundancia de imágenes- y a los temas; sus raíces hay que buscarlas, más bien, en el Séneca autor de La Farsalia que en el Séneca de los Diálogos filosóficos: un fondo cultural mediterráneo, mitológico en primer término, prevalece sobre la consideración senequista del tiempo, la muerte, la existencia. La condición de poeta metafísico que se le atribuye se refiere a que Toledano adopta una actitud interrogante ante la vida y su sentido; la repasa siempre actualizando recuerdos de una existencia arraigada en un paisaje concreto, el de Jerez de la Frontera, y en los datos del vivir diario. Sin embargo, la fuerza del recuerdo y su relación con el paisaje mediterráneo, de goce de esta tierra, enturbia la meditación, llamada, en razón de los temas que provoca, a sumergirse en mayores honduras de lo humano.
Tren Talgo Madrid-Mediodía es un diálogo entre el pasado y el presente que el recuerdo del poeta realiza durante un viaje en busca de lucidez para interpretarse a sí mismo, “porque volver la vista atrás no es retroceder. / Algo nuevo brota. Sutura una herida. No avergüenza la cicatriz”. Embriaguez sin día arranca de las tierras jerezanas para convertirse en un poemario del vino con sus viejas connotaciones de rito y mitología, con lo que ambos poseen de interpretación de la existencia. Trilogía interrogante abarca tres libros elegíacos, dedicados, respectivamente, al amor, la muerte, la divinidad. Tres arraigos humanos perdidos por el poeta a los que evoca o increpa “envuelto en lo confuso”. Y como dijo el poeta: “Unimos la ilusión como un proyecto / y creímos que el fuego renacía. / Amor es solo sombra, eco imaginario. / Entre nosotros vive un espectro grato, / un ardor ascendente que nubla la cabeza”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
“Se dirige a la infancia a los primeros años,
a una mezcla de mar y arena rubia.
Va a donde el sol se baña con el agua
y el vino se confunde con las flores.
Viaja a un campo de olivo y de marismas,
a una ciudad de viña y caracola,
que ahora se repite en el sentido.”
Francisco Toledano.
LA VOZ ENVUELTA EN EL RECUERDO
Toledano es un poeta tardío -lo confiesa él mismo- si se tiene en cuenta la fecha de publicación de sus libros. El primero Tren Talgo Madrid-Mediodía, apareció en 1974. En 1975 salió el segundo Embriaguez sin día; en diciembre de 1974 obtuvo el primer premio de la “VI Reunión de Poesía” de Vélez-Málaga con el libro Espiral de un reloj detenido.
En 1975 el Instituto de Cultura Hispánica otorgó el Premio Leopoldo Panero a Francisco Toledano por Trilogía interrogante; también se le ha concedido el galardón “Los Llanos” por el poema “Si el amor tiene origen de romance”. En 1997 obtiene el Premio Internacional de Poesía “Torres Ardos” con el libro Fábulas personales y al año siguiente obtiene el premio Juan Boscán de poesía con su libro Allí estuvo el espejismo.
Francisco Toledano nació en La Rambla (Córdoba) el 27 de abril de 1932; desde niño vivió en Jerez de la Frontera hasta que trasladó su residencia a Madrid en 1968. Licenciado en Derecho también hizo algunos cursos de Filosofía. En Jerez inició la colección “Hombres y Caminos” en 1964. Su poesía tiene raíces andaluzas -cordobesas en primer término-; es indagadora del sentido de la existencia, por lo que entronca con la poesía europea reciente y participa a la vez de la corriente actual de la literatura que utiliza el lenguaje como campo de experimentación en busca de nuevos horizontes, en este caso para la narración poemática.
El cordobesismo de Toledano se refiere a la expresión -abundancia de imágenes- y a los temas; sus raíces hay que buscarlas, más bien, en el Séneca autor de La Farsalia que en el Séneca de los Diálogos filosóficos: un fondo cultural mediterráneo, mitológico en primer término, prevalece sobre la consideración senequista del tiempo, la muerte, la existencia. La condición de poeta metafísico que se le atribuye se refiere a que Toledano adopta una actitud interrogante ante la vida y su sentido; la repasa siempre actualizando recuerdos de una existencia arraigada en un paisaje concreto, el de Jerez de la Frontera, y en los datos del vivir diario. Sin embargo, la fuerza del recuerdo y su relación con el paisaje mediterráneo, de goce de esta tierra, enturbia la meditación, llamada, en razón de los temas que provoca, a sumergirse en mayores honduras de lo humano.
Tren Talgo Madrid-Mediodía es un diálogo entre el pasado y el presente que el recuerdo del poeta realiza durante un viaje en busca de lucidez para interpretarse a sí mismo, “porque volver la vista atrás no es retroceder. / Algo nuevo brota. Sutura una herida. No avergüenza la cicatriz”. Embriaguez sin día arranca de las tierras jerezanas para convertirse en un poemario del vino con sus viejas connotaciones de rito y mitología, con lo que ambos poseen de interpretación de la existencia. Trilogía interrogante abarca tres libros elegíacos, dedicados, respectivamente, al amor, la muerte, la divinidad. Tres arraigos humanos perdidos por el poeta a los que evoca o increpa “envuelto en lo confuso”. Y como dijo el poeta: “Unimos la ilusión como un proyecto / y creímos que el fuego renacía. / Amor es solo sombra, eco imaginario. / Entre nosotros vive un espectro grato, / un ardor ascendente que nubla la cabeza”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
FORO LIBRE: HOMENAJE A JOSE DE ESPRONCEDA
FORO LIBREASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Son tus labios un rubípartido por gala en dos,arrancado para tide la corona de un dios.”
José de Espronceda.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JOSE DE ESPRONCEDA
El próximo lunes, día 24, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta romántico José de Espronceda (1808-1842), con motivo del II centenario de su nacimiento.
Espronceda murió en olor de multitud, como ídolo popular. Su actividad política le valió cárcel, persecuciones y destierros. Y es que desde los quince años, con su aventura de la sociedad secreta de “Los numantinos”, Espronceda se nos revela como un joven revolucionario liberal que va a presenciar la dramática ejecución de Rafael Riego, en la plaza de la Cebada de Madrid, y que conspira en cuevas y sótanos, sufriendo su primer destierro sólo a los diecisiete años, fecha en la que ya se nos revela también como un poeta de cuerpo entero.
José de Espronceda y Delgado nació accidentalmente en Almendralejo, provincia de Badajoz, el 25 de marzo de 1808 y falleció en Madrid, el 23 de mayo de 1842. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, siendo discípulo de Alberto Lista. Adquirió una cultura bastante extensa y formó parte de la Academia poética del Mirto, inspirada por su maestro, donde recibió una formación horaciana. Fue fundador y presidente de una sociedad secreta, “Los numantinos”, que a la muerte de Riego firmó un documento de venganza: por ello, fue hecho prisionero y enviado a un monasterio de Guadalajara, donde escribió El Pelayo, poema épico en octavas reales acerca de la conquista musulmana. Viajó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, su gran pasión amorosa; la acompañó a Londres y Francia, y su muerte le inspiró una de las más hermosas poesías del Romanticismo: Canto a Teresa. Su agitada vida amorosa, política y de conspirador parecía dejar paso a una carrera política prometedora, cuando le sobrevino la muerte en plena juventud. Murió a los treinta cuatro años de garrotillo cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.
Espronceda es el poeta más representativo de nuestro periodo romántico. Tanto por su labor poética como por su actitud “romántica”, ante la vida y la sociedad, este poeta resume y personifica toda una época de nuestra historia literaria, de la que es el exponente más genuino (junto, en otro plano, a Larra) y, muy probablemente, el único que hubiera podido dar a nuestro romanticismo una personalidad supranacional de no haber desaparecido prematuramente.
Dejando a un lado las aportaciones de Espronceda al campo de la novela o de la escena, hemos de fijarnos primeramente en la aparición, en 1840, de sus Poesías. Este volumen adquiere una especial significación por encontrarse en él lo más granado de su producción poética. En las Poesías se hayan comprendidos un “Ensayo épico”, El Pelayo, algunas “Poesías líricas”, “Canciones” y poemas de “asuntos históricos” y un “cuento”, El estudiante de Salamanca. Entre los poemas que se incluyen en la colección de 1840, destacan: “Himno al Sol”, “La canción del pirata”, “El mendigo”, “El verdugo”, “A la patria”, “A la noche”, “Canto de cosaco”, “La despedida del patriota griego”, “Oscar y Malvina”, “El reo de muerte”, “A Jarifa en una orgía”. Pero su obra maestra es El diablo mundo (1840), poema filosófico inacabado, donde se contienen fragmentos admirables, como el Prólogo, el canto a la Inmortalidad, la elegía a Teresa (el gran amor de su vida) y el canto a la Muerte.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Son tus labios un rubípartido por gala en dos,arrancado para tide la corona de un dios.”
José de Espronceda.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JOSE DE ESPRONCEDA
El próximo lunes, día 24, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del gran poeta romántico José de Espronceda (1808-1842), con motivo del II centenario de su nacimiento.
Espronceda murió en olor de multitud, como ídolo popular. Su actividad política le valió cárcel, persecuciones y destierros. Y es que desde los quince años, con su aventura de la sociedad secreta de “Los numantinos”, Espronceda se nos revela como un joven revolucionario liberal que va a presenciar la dramática ejecución de Rafael Riego, en la plaza de la Cebada de Madrid, y que conspira en cuevas y sótanos, sufriendo su primer destierro sólo a los diecisiete años, fecha en la que ya se nos revela también como un poeta de cuerpo entero.
José de Espronceda y Delgado nació accidentalmente en Almendralejo, provincia de Badajoz, el 25 de marzo de 1808 y falleció en Madrid, el 23 de mayo de 1842. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, siendo discípulo de Alberto Lista. Adquirió una cultura bastante extensa y formó parte de la Academia poética del Mirto, inspirada por su maestro, donde recibió una formación horaciana. Fue fundador y presidente de una sociedad secreta, “Los numantinos”, que a la muerte de Riego firmó un documento de venganza: por ello, fue hecho prisionero y enviado a un monasterio de Guadalajara, donde escribió El Pelayo, poema épico en octavas reales acerca de la conquista musulmana. Viajó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, su gran pasión amorosa; la acompañó a Londres y Francia, y su muerte le inspiró una de las más hermosas poesías del Romanticismo: Canto a Teresa. Su agitada vida amorosa, política y de conspirador parecía dejar paso a una carrera política prometedora, cuando le sobrevino la muerte en plena juventud. Murió a los treinta cuatro años de garrotillo cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.
Espronceda es el poeta más representativo de nuestro periodo romántico. Tanto por su labor poética como por su actitud “romántica”, ante la vida y la sociedad, este poeta resume y personifica toda una época de nuestra historia literaria, de la que es el exponente más genuino (junto, en otro plano, a Larra) y, muy probablemente, el único que hubiera podido dar a nuestro romanticismo una personalidad supranacional de no haber desaparecido prematuramente.
Dejando a un lado las aportaciones de Espronceda al campo de la novela o de la escena, hemos de fijarnos primeramente en la aparición, en 1840, de sus Poesías. Este volumen adquiere una especial significación por encontrarse en él lo más granado de su producción poética. En las Poesías se hayan comprendidos un “Ensayo épico”, El Pelayo, algunas “Poesías líricas”, “Canciones” y poemas de “asuntos históricos” y un “cuento”, El estudiante de Salamanca. Entre los poemas que se incluyen en la colección de 1840, destacan: “Himno al Sol”, “La canción del pirata”, “El mendigo”, “El verdugo”, “A la patria”, “A la noche”, “Canto de cosaco”, “La despedida del patriota griego”, “Oscar y Malvina”, “El reo de muerte”, “A Jarifa en una orgía”. Pero su obra maestra es El diablo mundo (1840), poema filosófico inacabado, donde se contienen fragmentos admirables, como el Prólogo, el canto a la Inmortalidad, la elegía a Teresa (el gran amor de su vida) y el canto a la Muerte.
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 19 de marzo de 2008
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET
Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
21 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA
La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad ante los numerosos y preocupantes brotes de racismo y de xenofobia que han tenido lugar en los últimos tiempos en distintos puntos geográficos de nuestro país (Alcorcón, Elche, El Ejido, Banyoles, Almoradí, Nijar, Lepe, Can Anglada, L’Hospitalet -tren de los Ferrocarrils de la Generalitat- ... ) nuevamente reclama, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una legislación urgente contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia.
Internautas por la Paz y la Libertad considera que la legislación y la aplicación de la ley son instrumentos esenciales en la lucha contra la intolerancia, en la que la mayor responsabilidad corresponde a las autoridades de las distintas administraciones. Los intolerantes deben ser aislados y nuestros colegios y universidades, nuestra sociedad en su conjunto, deben promover el respeto por los demás.
Luchar contra el racismo y la xenofobia es luchar contra la desigualdad, contra la intransigencia, contra la uniformidad, contra la intolerancia, contra la pobreza, en definitiva es apostar por una sociedad diversa y plural que garantice a todos los derechos de ciudadanía.
Nunca es fácil abandonar el país de origen, ni el propio hogar de los inmigrantes; pero, aún lo es menos cuando se encuentran dificultades en el país receptor a causa de las diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales, Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia los trabajadores inmigrantes, que, en muchos casos, tienen que trabajar el doble para ganar la mitad.
A veces, nos olvidamos que además de reportar otras muchas ventajas a nuestra sociedad, la llegada de inmigrantes ha dinamizado la economía española hasta el punto de haber significado la mitad del crecimiento del PIB desde 2001.
Francisco Arias Solíse-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cero tolerancia contra la intolerancia. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET
Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
21 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA
La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad ante los numerosos y preocupantes brotes de racismo y de xenofobia que han tenido lugar en los últimos tiempos en distintos puntos geográficos de nuestro país (Alcorcón, Elche, El Ejido, Banyoles, Almoradí, Nijar, Lepe, Can Anglada, L’Hospitalet -tren de los Ferrocarrils de la Generalitat- ... ) nuevamente reclama, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una legislación urgente contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia.
Internautas por la Paz y la Libertad considera que la legislación y la aplicación de la ley son instrumentos esenciales en la lucha contra la intolerancia, en la que la mayor responsabilidad corresponde a las autoridades de las distintas administraciones. Los intolerantes deben ser aislados y nuestros colegios y universidades, nuestra sociedad en su conjunto, deben promover el respeto por los demás.
Luchar contra el racismo y la xenofobia es luchar contra la desigualdad, contra la intransigencia, contra la uniformidad, contra la intolerancia, contra la pobreza, en definitiva es apostar por una sociedad diversa y plural que garantice a todos los derechos de ciudadanía.
Nunca es fácil abandonar el país de origen, ni el propio hogar de los inmigrantes; pero, aún lo es menos cuando se encuentran dificultades en el país receptor a causa de las diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales, Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia los trabajadores inmigrantes, que, en muchos casos, tienen que trabajar el doble para ganar la mitad.
A veces, nos olvidamos que además de reportar otras muchas ventajas a nuestra sociedad, la llegada de inmigrantes ha dinamizado la economía española hasta el punto de haber significado la mitad del crecimiento del PIB desde 2001.
Francisco Arias Solíse-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cero tolerancia contra la intolerancia. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 18 de marzo de 2008
DE CADIZ A LA HABANA EN LA VOZ DE CASTELAR POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
DE CADIZ A LA HABANA EN LA VOZ DE CASTELAR
“Martí era un fanático, pero un fanático sublime, dotado, no de grandes facultades políticas, pues la nerviosidad indudable de su temperamento y el mesianismo connatural de su espíritu hacían de él un profeta o un héroe, más bien que un estadista...”
Emilio Castelar.
MARTI Y CASTELAR
La reacción de Emilio Castelar ante la muerte del poeta cubano José Martí queda recogida en uno de sus habituales comentarios acerca de la actualidad política que escribía para el periódico madrileño La Ilustración Artística. Con fecha 29 de marzo de 1897, en artículo que dedica a la evolución de la guerra de Cuba, aparece este comentario en torno a la dramática y trascendental noticia de la muerte de José Martí: “Martí era un fanático, pero un fanático sublime...” El tribuno gaditano tributa a Martí el elogio a lo que constituía, en último término, la clave de su personalidad: aquella atracción de las criaturas, aquella imantadora fuerza que concitaba en torno suyo el amor y el clamor de las muchedumbres. Es también curioso cómo Martí valora en Castelar la condición ardiente de la palabra de fuego: que sirve para definir su propia palabra: “La palabra de Castelar -escribía Martí-, flameante y brilladora, como la espada del ángel del Paraíso”, y en otro lugar dice: “El discurso de Castelar fue como una llama de colores, deslumbradora y ondulante”.
Castelar, de quien no vamos a describir ahora la amplitud ideológica de su generosa comprensión, sintió extraordinario interés por América, en cuyas revistas más importantes colaboró con asiduidad. Por lo que se refiere a la cuestión cubana, militó en el autonomismo, hablando con entusiasmo de “mi buen amigo el elocuente orador Montoro” y creyendo en la posibilidad de una política evolutiva. Esta era la posición que le dictaban, por una parte, su radical liberalismo y, por la otra, aquellas “razones del corazón que la razón no conoce”.
La raíz literaria, estética, de esta emoción la adquiere Castelar al leer las descripciones de la naturaleza cubana en el Diario de Colón. En su Historia del descubrimiento de América señala en efecto, “un cambio de tono” en la prosa del Almirante al arribar a tierra cubana: “Puede asegurarse que la mayor emoción despertada por el descubrimiento en su descubridor fue la emoción que le produjera Cuba”.
Y a continuación, Castelar nos da una maravillosa versión del texto colombino, en el cual halla una altura poemática que lo aproxima, dice, “a la expresión de clásica epopeya”, hasta el punto de que decide enfrentar la descripción del Almirante a las expresiones parejas en obras como la Eneida, Os Lusiadas y El Paraíso perdido, sin que halle en éstas elementos de superioridad manifiesta, por el enriquecimiento de valores que define el texto colombino, que le recuerda la “concisión sublime de los primeros versículos del Génesis”. Por este camino alcanza Castelar la correlación con la obra de Milton: “La escena de Adán en su comunicación primera con el Paraíso terrestre algo se parece de suyo a la comunicación primera de nuestro piloto con la espléndida naturaleza tropical de Cuba”.
Es interesante recoger este texto porque nos da la clave inicial de un tema castelarino que ha de reaparecer con frecuencia, no perdiendo ocasión de recrear con su opulenta pluma un paisaje que a él le era muy próximo y que conocía, además, por el trato de los poetas americanos de su tiempo.
Castelar -que no conoció América- crea con emotiva insistencia un clisé policromo que tiene sus raíces en él mismo y en su circunstancia. Esta naturaleza tropical que ama tanto es la que le rodea en el paisaje más entrañable de su existencia.
Todo el aparato escenográfico le sirve a Castelar para evocar, intencionadamente, la magnificencia del Descubrimiento colombino, relatando, una vez más, a sus lectores, las peripecias y las pesadumbres de la gesta del Almirante. Tanto esfuerzo y tanto dolor, piensa Castelar, merecen que España pueda seguir permaneciendo en Cuba. “Tantos martirios nos costó descubrir Cuba -escribe- y tales derechos tenemos a desear que sea española siempre y no desate los lazos que la ligan a su santa Madre Patria, nuestra España inmortal”.
El 23 de marzo de 1896, fecha del artículo que comentamos, Castelar creía todavía en una solución autonomista, la que procuraba don Rafael Montoro, al que Castelar denominaba “mi ilustre amigo”. Asombra -con la mirada de hoy- esta actitud del tribuno español. Cuba tenía ya resuelta su cita con la historia y acudía a ella como pueblo libre.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Siempre podemos hacer algo por la paz y la libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“Martí era un fanático, pero un fanático sublime, dotado, no de grandes facultades políticas, pues la nerviosidad indudable de su temperamento y el mesianismo connatural de su espíritu hacían de él un profeta o un héroe, más bien que un estadista...”
Emilio Castelar.
MARTI Y CASTELAR
La reacción de Emilio Castelar ante la muerte del poeta cubano José Martí queda recogida en uno de sus habituales comentarios acerca de la actualidad política que escribía para el periódico madrileño La Ilustración Artística. Con fecha 29 de marzo de 1897, en artículo que dedica a la evolución de la guerra de Cuba, aparece este comentario en torno a la dramática y trascendental noticia de la muerte de José Martí: “Martí era un fanático, pero un fanático sublime...” El tribuno gaditano tributa a Martí el elogio a lo que constituía, en último término, la clave de su personalidad: aquella atracción de las criaturas, aquella imantadora fuerza que concitaba en torno suyo el amor y el clamor de las muchedumbres. Es también curioso cómo Martí valora en Castelar la condición ardiente de la palabra de fuego: que sirve para definir su propia palabra: “La palabra de Castelar -escribía Martí-, flameante y brilladora, como la espada del ángel del Paraíso”, y en otro lugar dice: “El discurso de Castelar fue como una llama de colores, deslumbradora y ondulante”.
Castelar, de quien no vamos a describir ahora la amplitud ideológica de su generosa comprensión, sintió extraordinario interés por América, en cuyas revistas más importantes colaboró con asiduidad. Por lo que se refiere a la cuestión cubana, militó en el autonomismo, hablando con entusiasmo de “mi buen amigo el elocuente orador Montoro” y creyendo en la posibilidad de una política evolutiva. Esta era la posición que le dictaban, por una parte, su radical liberalismo y, por la otra, aquellas “razones del corazón que la razón no conoce”.
La raíz literaria, estética, de esta emoción la adquiere Castelar al leer las descripciones de la naturaleza cubana en el Diario de Colón. En su Historia del descubrimiento de América señala en efecto, “un cambio de tono” en la prosa del Almirante al arribar a tierra cubana: “Puede asegurarse que la mayor emoción despertada por el descubrimiento en su descubridor fue la emoción que le produjera Cuba”.
Y a continuación, Castelar nos da una maravillosa versión del texto colombino, en el cual halla una altura poemática que lo aproxima, dice, “a la expresión de clásica epopeya”, hasta el punto de que decide enfrentar la descripción del Almirante a las expresiones parejas en obras como la Eneida, Os Lusiadas y El Paraíso perdido, sin que halle en éstas elementos de superioridad manifiesta, por el enriquecimiento de valores que define el texto colombino, que le recuerda la “concisión sublime de los primeros versículos del Génesis”. Por este camino alcanza Castelar la correlación con la obra de Milton: “La escena de Adán en su comunicación primera con el Paraíso terrestre algo se parece de suyo a la comunicación primera de nuestro piloto con la espléndida naturaleza tropical de Cuba”.
Es interesante recoger este texto porque nos da la clave inicial de un tema castelarino que ha de reaparecer con frecuencia, no perdiendo ocasión de recrear con su opulenta pluma un paisaje que a él le era muy próximo y que conocía, además, por el trato de los poetas americanos de su tiempo.
Castelar -que no conoció América- crea con emotiva insistencia un clisé policromo que tiene sus raíces en él mismo y en su circunstancia. Esta naturaleza tropical que ama tanto es la que le rodea en el paisaje más entrañable de su existencia.
Todo el aparato escenográfico le sirve a Castelar para evocar, intencionadamente, la magnificencia del Descubrimiento colombino, relatando, una vez más, a sus lectores, las peripecias y las pesadumbres de la gesta del Almirante. Tanto esfuerzo y tanto dolor, piensa Castelar, merecen que España pueda seguir permaneciendo en Cuba. “Tantos martirios nos costó descubrir Cuba -escribe- y tales derechos tenemos a desear que sea española siempre y no desate los lazos que la ligan a su santa Madre Patria, nuestra España inmortal”.
El 23 de marzo de 1896, fecha del artículo que comentamos, Castelar creía todavía en una solución autonomista, la que procuraba don Rafael Montoro, al que Castelar denominaba “mi ilustre amigo”. Asombra -con la mirada de hoy- esta actitud del tribuno español. Cuba tenía ya resuelta su cita con la historia y acudía a ella como pueblo libre.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Siempre podemos hacer algo por la paz y la libertad. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 17 de marzo de 2008
JULIO HERRERA Y REISSIG POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JULIO HERRERA Y REISSIG
(1875-1910)
“Anoche vino a mí de terciopelo;
sangraba fuego de su herida abierta;
era su palidez de pobre muerta
y sus náufragos ojos sin consuelo.”
Julio Herrera y Reissig.
LA VOZ DEL MODERNISMO
Precisamente con una serie de Wagnerianas se estrenó hacia 1900, en su país el uruguayo Julio Herrera y Reissig, en quien algunos pretenden ver el poeta máximo de América. Que es tan original como el que más y superior a todos en algunos aspectos, más bien imaginativos, nadie lo pone en duda. Que sea el mejor poeta de habla hispánica, ni siquiera el mejor en su tiempo –un tiempo en que andaba por el mundo un lírico del rango de Rubén Darío-, es menos que probable. Para Guillermo de Torre, su prologuista y agudo intérprete, es Herrera y Reissig el poeta que “encarna quizá con significación más cabal la manera modernista”, superior al mismo Darío, el cual siendo más poeta, no representó el modernismo con tanta fidelidad. Tenía Herrera y Reissig unos trece años cuando en 1888 aparecía Azul, el primer libro modernista de Rubén Darío; y muere demasiado pronto, a los treinta y cinco años, para que pudiera desarrollar más tarde cierto tono ajeno al modernismo.
“Herrera y Reissig, en realidad fue un romántico –decía Luis Cernuda-, y para él, como para otros americanos, el modernismo acaso resultó una postrera encarnación del romanticismo. Su ostensible hostilidad al medio ambiente, su inadaptación al mismo, su individualismo exacerbado eran otras tantas consecuencias de un innato romanticismo. Y si recordamos las circunstancias poco afortunadas que acompañaron su vida, y cómo las conllevó, un sentimiento de simpatía y de estimación pueden despertarse ante su persona y su obra. Buscó lo mejor, lo que él creía era lo mejor; amó su trabajo, y tuvo conciencia de lo que el trabajo artístico significaba en un mundo donde el arte perdía alcance social, al mismo tiempo que su significación se hacía más grave para quien a tal trabajo y disciplina quería someterse”. Nuestro Miguel Hernández dedicó al poeta uruguayo el Epitafio desmesurado a un poeta: “Nata de polvo y su gente / y nata del cementerio, / verdaderamente serio / yace, verdaderamente”.
Julio Herrera y Reissig nace en Montevideo el 9 de enero de 1875, de familia criolla, de hondo arraigo en su país. Pasa su infancia y juventud en ambiente de holgura; educación burguesa en los mejores colegios. Pero a los veinte años sobreviene el hundimiento del “herrerismo”. El futuro poeta tiene que limitarse a vivir modestamente de la prensa y del desempeño de cargos secundarios: empleos en la Aduana de Montevideo, en la Inspección de Enseñanza Secundaria, etc. Un mes antes de morir había sido nombrado bibliotecario. Sólo sale de su país en 1905 para ir a Buenos Aires, donde trabajó en la Oficina del Censo durante ocho meses. Murió en Montevideo el 18 de marzo de 1910. Dos años antes se había casado con Julieta de la Fuente.
La obra de Herrera está ligada íntimamente a su vida, de la que es reflejo fidelísimo. Este espíritu egocéntrico se recluye en su torre de marfil y desde ella va lanzando a los cuatro puntos cardinales, con cierta indiferencia, su mensaje. Lo de la torre de marfil no es un símil, es una realidad. Esa torre de marfil, en que Herrera se recluyó voluntariamente, tuvo su existencia y su nombre: se llamaba la Torre de los Panoramas, y desempeñó un papel muy importante en la difusión y proceso del modernismo uruguayo. Se trataba de un circuito literario donde Herrera congregaba diariamente a sus amigos y admiradores, casi todos más jóvenes que él, les leía sus versos, escuchaba sus aplausos y, llegado el caso les daba el espaldarazo de poetas.
Empieza Herrera escribiendo cantos A España, A Castelar, A Lamartine, etc. esto ocurre en 1898. Nos hallamos naturalmente ante un romántico. Pero dos años más tarde, en unas Wagnerianas, publicadas en La Revista, que él mismo dirige, ha cambiado de tonos. Vienen inmediatamente Las Pascuas del Tiempo, incluidas en el Almanaque artístico del siglo XX, que señalan su conversión total al modernismo. Y a continuación: Los maitines de la noche, Los éxtasis de la montaña, Poemas violetas, Sonetos vascos, Opalos, Atomos, La torre de las esfinges, Los parques abandonados y Pianos crepusculares. Y en prosa, Conferencias, El Renacimiento en España, El círculo de la muerte, etc.
La poesía de Herrera y Reissig es antes que nada simbolista. Un simbolismo alucinante, demencial, que cae de lleno dentro de las zonas psicopatológicas, con mucho de ilogismo y mucha extravagancia. Lo que no quiere decir que Herrera y Reissig no fuera un temperamento poético de primer orden. Lo fue; lo demostró en multitud de poemas, y muy especialmente en los Sonetos vascos, que son para nosotros lo mejor de su obra. El dominio verbal y su sentido de la música, así como el tono irónico y lúdico con que habla de lo cotidiano, le avanza un escalón dentro del modernismo y le acerca a Laforgue: de ahí que busque a veces la imagen por la imagen y sea antecedente leve de la poesía de vanguardia. Sus imágenes resultan extravagantes, chocantes, chocantes, como: “Golondrinas: últimas flechas perdidas de la noche en derrota”, “las palomas: recuerdos esparcidos de los viejos muros arrugados por la edad”.
“El sexto número de Caballo Verde –escribía Pablo Neruda, director de la revista- se quedó en la calle Viriato sin compaginar ni coser. Estaba dedicado a Julio Herrera y Reissig –segundo Lautréamont de Montevideo- y los textos que en su homenaje escribieron los poetas españoles, se plasmaron ahí con su belleza, sin gestación ni destino. La revista debía aparecer el 19 de julio de 1936, pero aquel día se llenó de pólvora la calle. Un general desconocido llamado Francisco Franco se había rebelado contra la República en su guarnición de Africa”.
A diferencia de otros modernistas, de Rubén, de los precursores y de los seguidores, Herrera es un raro, un ser que rechaza la intimidad, el mundo exterior, e incluso el espacio que separa ambas zonas. Y como dijo la voz personalísima del poeta: “Todo suspira y ríe. La placidez remota / de la mañana sueña celestiales rutinas. / El esquilón repite siempre su misma nota / de grillo de las cándidas églogas matutinas. / Y hacia la aurora sesgan agudas golondrinas / como flechas perdidas de la noche en derrota”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1875-1910)
“Anoche vino a mí de terciopelo;
sangraba fuego de su herida abierta;
era su palidez de pobre muerta
y sus náufragos ojos sin consuelo.”
Julio Herrera y Reissig.
LA VOZ DEL MODERNISMO
Precisamente con una serie de Wagnerianas se estrenó hacia 1900, en su país el uruguayo Julio Herrera y Reissig, en quien algunos pretenden ver el poeta máximo de América. Que es tan original como el que más y superior a todos en algunos aspectos, más bien imaginativos, nadie lo pone en duda. Que sea el mejor poeta de habla hispánica, ni siquiera el mejor en su tiempo –un tiempo en que andaba por el mundo un lírico del rango de Rubén Darío-, es menos que probable. Para Guillermo de Torre, su prologuista y agudo intérprete, es Herrera y Reissig el poeta que “encarna quizá con significación más cabal la manera modernista”, superior al mismo Darío, el cual siendo más poeta, no representó el modernismo con tanta fidelidad. Tenía Herrera y Reissig unos trece años cuando en 1888 aparecía Azul, el primer libro modernista de Rubén Darío; y muere demasiado pronto, a los treinta y cinco años, para que pudiera desarrollar más tarde cierto tono ajeno al modernismo.
“Herrera y Reissig, en realidad fue un romántico –decía Luis Cernuda-, y para él, como para otros americanos, el modernismo acaso resultó una postrera encarnación del romanticismo. Su ostensible hostilidad al medio ambiente, su inadaptación al mismo, su individualismo exacerbado eran otras tantas consecuencias de un innato romanticismo. Y si recordamos las circunstancias poco afortunadas que acompañaron su vida, y cómo las conllevó, un sentimiento de simpatía y de estimación pueden despertarse ante su persona y su obra. Buscó lo mejor, lo que él creía era lo mejor; amó su trabajo, y tuvo conciencia de lo que el trabajo artístico significaba en un mundo donde el arte perdía alcance social, al mismo tiempo que su significación se hacía más grave para quien a tal trabajo y disciplina quería someterse”. Nuestro Miguel Hernández dedicó al poeta uruguayo el Epitafio desmesurado a un poeta: “Nata de polvo y su gente / y nata del cementerio, / verdaderamente serio / yace, verdaderamente”.
Julio Herrera y Reissig nace en Montevideo el 9 de enero de 1875, de familia criolla, de hondo arraigo en su país. Pasa su infancia y juventud en ambiente de holgura; educación burguesa en los mejores colegios. Pero a los veinte años sobreviene el hundimiento del “herrerismo”. El futuro poeta tiene que limitarse a vivir modestamente de la prensa y del desempeño de cargos secundarios: empleos en la Aduana de Montevideo, en la Inspección de Enseñanza Secundaria, etc. Un mes antes de morir había sido nombrado bibliotecario. Sólo sale de su país en 1905 para ir a Buenos Aires, donde trabajó en la Oficina del Censo durante ocho meses. Murió en Montevideo el 18 de marzo de 1910. Dos años antes se había casado con Julieta de la Fuente.
La obra de Herrera está ligada íntimamente a su vida, de la que es reflejo fidelísimo. Este espíritu egocéntrico se recluye en su torre de marfil y desde ella va lanzando a los cuatro puntos cardinales, con cierta indiferencia, su mensaje. Lo de la torre de marfil no es un símil, es una realidad. Esa torre de marfil, en que Herrera se recluyó voluntariamente, tuvo su existencia y su nombre: se llamaba la Torre de los Panoramas, y desempeñó un papel muy importante en la difusión y proceso del modernismo uruguayo. Se trataba de un circuito literario donde Herrera congregaba diariamente a sus amigos y admiradores, casi todos más jóvenes que él, les leía sus versos, escuchaba sus aplausos y, llegado el caso les daba el espaldarazo de poetas.
Empieza Herrera escribiendo cantos A España, A Castelar, A Lamartine, etc. esto ocurre en 1898. Nos hallamos naturalmente ante un romántico. Pero dos años más tarde, en unas Wagnerianas, publicadas en La Revista, que él mismo dirige, ha cambiado de tonos. Vienen inmediatamente Las Pascuas del Tiempo, incluidas en el Almanaque artístico del siglo XX, que señalan su conversión total al modernismo. Y a continuación: Los maitines de la noche, Los éxtasis de la montaña, Poemas violetas, Sonetos vascos, Opalos, Atomos, La torre de las esfinges, Los parques abandonados y Pianos crepusculares. Y en prosa, Conferencias, El Renacimiento en España, El círculo de la muerte, etc.
La poesía de Herrera y Reissig es antes que nada simbolista. Un simbolismo alucinante, demencial, que cae de lleno dentro de las zonas psicopatológicas, con mucho de ilogismo y mucha extravagancia. Lo que no quiere decir que Herrera y Reissig no fuera un temperamento poético de primer orden. Lo fue; lo demostró en multitud de poemas, y muy especialmente en los Sonetos vascos, que son para nosotros lo mejor de su obra. El dominio verbal y su sentido de la música, así como el tono irónico y lúdico con que habla de lo cotidiano, le avanza un escalón dentro del modernismo y le acerca a Laforgue: de ahí que busque a veces la imagen por la imagen y sea antecedente leve de la poesía de vanguardia. Sus imágenes resultan extravagantes, chocantes, chocantes, como: “Golondrinas: últimas flechas perdidas de la noche en derrota”, “las palomas: recuerdos esparcidos de los viejos muros arrugados por la edad”.
“El sexto número de Caballo Verde –escribía Pablo Neruda, director de la revista- se quedó en la calle Viriato sin compaginar ni coser. Estaba dedicado a Julio Herrera y Reissig –segundo Lautréamont de Montevideo- y los textos que en su homenaje escribieron los poetas españoles, se plasmaron ahí con su belleza, sin gestación ni destino. La revista debía aparecer el 19 de julio de 1936, pero aquel día se llenó de pólvora la calle. Un general desconocido llamado Francisco Franco se había rebelado contra la República en su guarnición de Africa”.
A diferencia de otros modernistas, de Rubén, de los precursores y de los seguidores, Herrera es un raro, un ser que rechaza la intimidad, el mundo exterior, e incluso el espacio que separa ambas zonas. Y como dijo la voz personalísima del poeta: “Todo suspira y ríe. La placidez remota / de la mañana sueña celestiales rutinas. / El esquilón repite siempre su misma nota / de grillo de las cándidas églogas matutinas. / Y hacia la aurora sesgan agudas golondrinas / como flechas perdidas de la noche en derrota”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
domingo, 16 de marzo de 2008
EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO
“El amor y el trabajo
necesitan cocerse,
día a día, en el fuego
de la tranquilidad.”
Jesús López Pacheco.
EL COSTE DEL DESPIDO EN ESPAÑA
ESTA EN LA MEDIA DE LA UNION EUROPEA
No es cierto que el coste del despido en España impida la creación de empleo, y sí se puede afirmar que la cuestión primordial es garantizar la estabilidad en el empleo y no precarizar aún más el mercado del trabajo.
El elevado coste del despido es uno de los argumentos utilizados interesadamente para justificar la dificultad para crear empleo. Los que defienden esta idea insisten en que sólo se crearán puestos de trabajo facilitando el despido y abaratando su coste. Una teoría difícilmente entendible que plantea el problema al revés. La cuestión no es cuánto dinero tienen o deban gastarse los empresarios para resarcir a los trabajadores despedidos, sino qué medidas son eficaces para favorecer la estabilidad e incrementar el empleo.
En este sentido, se hace necesario reclamar alternativas claras que se centren en favorecer la estabilidad y racionalizar las modalidades de contratación que es lo que contribuye a mejorar la propia capacitación y cualificación de los trabajadores, además de unas relaciones laborales más fluidas y una mejora general de la motivación, la productividad y la competitividad.
Las estadísticas y la regulación legal que ha abaratado los despidos desmiente la idea de que el despido sigue siendo caro. Además, este argumento guarda relación con el fondo del asunto: la estabilidad en el empleo.
Consideramos que la estabilidad sólo se favorece a partir de tres condicionantes: racionalidad en las normas de contratación indefinida, cualificación de los trabajadores y la capacidad de éstos para adaptarse a nuevas situaciones; y políticas económicas que favorezcan una mayor cantidad y calidad de empleo.
No es cierto que a los empresarios españoles se les impongan obligaciones costosas cuando deciden prescindir de sus trabajadores. En un informe sobre contratación temporal encargado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se recoge que España se sitúa en el nivel medio en cuanto a costes por despido, detrás de países como Alemania, Francia y Bélgica.
Por tanto, no es necesaria, ni está justificada, la necesidad de otra reforma legal para reducir aún más el coste de las indemnizaciones por despido y, además, está bastante clara y reciente su inutilidad, tanto para generar empleo como para favorecer la estabilidad.
Con la reforma laboral se abarató el despido y no sólo no se creó empleo (al contrario, se creó menos que en períodos de crecimientos similares) sino que se favoreció el crecimiento de la precariedad laboral. Y es que, como dijo el poeta: “Estamos en una barca / y hemos perdido los remos. / Y nos lleva la corriente / a donde menos queremos”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La fórmula salvadora es paz, libertad y justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“El amor y el trabajo
necesitan cocerse,
día a día, en el fuego
de la tranquilidad.”
Jesús López Pacheco.
EL COSTE DEL DESPIDO EN ESPAÑA
ESTA EN LA MEDIA DE LA UNION EUROPEA
No es cierto que el coste del despido en España impida la creación de empleo, y sí se puede afirmar que la cuestión primordial es garantizar la estabilidad en el empleo y no precarizar aún más el mercado del trabajo.
El elevado coste del despido es uno de los argumentos utilizados interesadamente para justificar la dificultad para crear empleo. Los que defienden esta idea insisten en que sólo se crearán puestos de trabajo facilitando el despido y abaratando su coste. Una teoría difícilmente entendible que plantea el problema al revés. La cuestión no es cuánto dinero tienen o deban gastarse los empresarios para resarcir a los trabajadores despedidos, sino qué medidas son eficaces para favorecer la estabilidad e incrementar el empleo.
En este sentido, se hace necesario reclamar alternativas claras que se centren en favorecer la estabilidad y racionalizar las modalidades de contratación que es lo que contribuye a mejorar la propia capacitación y cualificación de los trabajadores, además de unas relaciones laborales más fluidas y una mejora general de la motivación, la productividad y la competitividad.
Las estadísticas y la regulación legal que ha abaratado los despidos desmiente la idea de que el despido sigue siendo caro. Además, este argumento guarda relación con el fondo del asunto: la estabilidad en el empleo.
Consideramos que la estabilidad sólo se favorece a partir de tres condicionantes: racionalidad en las normas de contratación indefinida, cualificación de los trabajadores y la capacidad de éstos para adaptarse a nuevas situaciones; y políticas económicas que favorezcan una mayor cantidad y calidad de empleo.
No es cierto que a los empresarios españoles se les impongan obligaciones costosas cuando deciden prescindir de sus trabajadores. En un informe sobre contratación temporal encargado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se recoge que España se sitúa en el nivel medio en cuanto a costes por despido, detrás de países como Alemania, Francia y Bélgica.
Por tanto, no es necesaria, ni está justificada, la necesidad de otra reforma legal para reducir aún más el coste de las indemnizaciones por despido y, además, está bastante clara y reciente su inutilidad, tanto para generar empleo como para favorecer la estabilidad.
Con la reforma laboral se abarató el despido y no sólo no se creó empleo (al contrario, se creó menos que en períodos de crecimientos similares) sino que se favoreció el crecimiento de la precariedad laboral. Y es que, como dijo el poeta: “Estamos en una barca / y hemos perdido los remos. / Y nos lleva la corriente / a donde menos queremos”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La fórmula salvadora es paz, libertad y justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 15 de marzo de 2008
JOSE ANGEL VALENTE POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JOSE ANGEL VALENTE
(OURENSE, 1929-GINEBRA, 2000)
“No reivindicaron
más privilegio que el de morir
para que el aire fuese
más libre en las alturas
y los hombres más libres.”
José Ángel Valente.
LA VOZ DE UN SOLITARIO
“El poeta –decía Valente- no escribe en principio para nadie, y escribe de hecho para una inmensa mayoría, de la cual es el primero en formar parte. Porque a quien en primer lugar tal conocimiento se comunica es al poeta, en el acto mismo de la creación”.
Valente es una de las voces más intensas de la poesía española de la segunda mitad de los cincuenta, reivindicó su trabajo como la “carrera del corredor solitario”. Y desde su soledad se enfrentó a la vida, lejos de capillas literarias. En un “trabajo radicalmente solitario“ ajustó su voz a las de otros solitarios ejemplares como san Juan de la Cruz, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Valente fue siempre consciente de que la aventura del poeta es la del solitario. La verdadera solidaridad sólo es posible entre solitarios, nos dejó dicho otro gran solitario.
Lenta, pero seguramente, con un caudal lírico no siempre sobreabundante, impuso un modo peculiar de hacer poesía. Al margen de la poesía “pura” y sin caer en la angustia estereotipada de otros poetas de su contexto testimonial, a ratos solidario, acusando con sensible registro el signo controvertido de nuestro tiempo. ¿Cómo ha podido conseguirlo? Sencillamente, a través de las concentración expresiva del idioma. “Mientras unos poetas –escribía José Luis Cano- proceden por la acumulación de recursos expresivos, Valente lo hace por eliminación, cubriendo el hueso del poema con la piel –la palabra- justa y necesaria”. Todo ello caracteriza a un poeta más intelectual que emotivo, por temperamento y voluntad. Según dice en un poema propio las cosas que se le imponen “con atributos de claridad”, y de ahí que sus preocupaciones recojan la realidad –el “tiempo de miseria”- para aislarla y abstraerla de sentimentalismos pasajeros.
Con un lenguaje preciso, rítmico y de gran belleza, su obra poética, cercana en sus comienzos al realismo social característico de la generación del 50, evolucionó hacia un profundo lirismo intelectual y a la consideración de la poesía como una labor de búsqueda y conocimiento de lo esencial de la experiencia humana, cobrando particular relevancia la influencia de la mística y la reflexión sobre la palabra poética. Su personalidad poética se ha mantenido como una de las más valoradas entre las de su generación y con una poderosa influencia sobre las actuales corrientes de la poesía española.
José Ángel Valente nace en Ourense el 25 de abril de 1929. Hizo sus primeros estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela. En 1947 se trasladó a Madrid, en cuya Universidad se licenció en Filología Románica. De 1955 a 1958 fue miembro del Departamento de Español de la Universidad de Oxford. En 1958 se trasladó a Ginebra, donde ejerció como profesor y como traductor de organizaciones internacionales, y, posteriormente, a París, donde dirigió un servicio de la Unesco. Ha traducido poemas de Hopkins, Cavafis y Montale, entre otros autores. En 1954 obtuvo el premio Adonais por su libro A modo de esperanza y en 1984 el premio de la Fundación Pablo Iglesias. En 1986 regresó a España y se instaló en Almería. En 1988 obtuvo, junto con Carmen Martín Gaite, el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1993 el premio Nacional de Literatura. En 1972, fue sometido a Consejo de Guerra por su cuento “El uniforme del general”, acusado de alusiones ofensivas al ejército. José Ángel Valente murió en Ginebra el 18 de julio de 2000.
Entre los títulos más relevantes de su obra poética se cuentan: A modo de esperanza (1954), Poemas de Lázaro (1960, premio de la Crítica catalana), la recopilación Sobre el lugar del cántico (1953-1963), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968), Presentación y memoria para un monumento (1970) y El inocente (1970), reunidos en Punto cero (1972 y 1980), Interior con figuras (1977), Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas (1981; premio de la Crítica), Estancias (1981), el poemario en gallego Sete cantigas de alén (1981; ampliado en 1990 con el título Cantigas de alén), Mandorla (1982), El fulgor (1984), Entrada en materia (1985), Al dios del lugar (1989), No amanece el cantor (1992, premio Nacional de Literatura 1993), Material memoria (1979-1989), nueva recopilación editada en 1992, y Fragmentos de un libro futuro (2000). Entre sus ensayos se cuentan Las palabras de la tribu (1971), en el que se recopila sus artículos de crítica literaria, La piedra y el centro (1983), Ensayos sobre Miguel de Molinos (1974), Los ojos deseados (1990) y Variaciones sobre el pájaro y la red (1991). Su narrativa y su prosa poética están recogidas en El fin de la edad de plata (1973) y Nueve enunciaciones (1982).
Valente ha conseguido una gran pureza de expresión en su pensamiento poético. En verdadero poeta, el sentir viene clarificado por el saber. Habiendo conseguido llevarse en su antorcha de corredor solitario una de las llamaradas más depuradas de la tradición poética. Y como dijo nuestro poeta: “Sólo yo que he tocado / el sol, la rosa, el día / y he creído, / soy capaz de morir”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Tolerancia cero contra la corrupción.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(OURENSE, 1929-GINEBRA, 2000)
“No reivindicaron
más privilegio que el de morir
para que el aire fuese
más libre en las alturas
y los hombres más libres.”
José Ángel Valente.
LA VOZ DE UN SOLITARIO
“El poeta –decía Valente- no escribe en principio para nadie, y escribe de hecho para una inmensa mayoría, de la cual es el primero en formar parte. Porque a quien en primer lugar tal conocimiento se comunica es al poeta, en el acto mismo de la creación”.
Valente es una de las voces más intensas de la poesía española de la segunda mitad de los cincuenta, reivindicó su trabajo como la “carrera del corredor solitario”. Y desde su soledad se enfrentó a la vida, lejos de capillas literarias. En un “trabajo radicalmente solitario“ ajustó su voz a las de otros solitarios ejemplares como san Juan de la Cruz, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Valente fue siempre consciente de que la aventura del poeta es la del solitario. La verdadera solidaridad sólo es posible entre solitarios, nos dejó dicho otro gran solitario.
Lenta, pero seguramente, con un caudal lírico no siempre sobreabundante, impuso un modo peculiar de hacer poesía. Al margen de la poesía “pura” y sin caer en la angustia estereotipada de otros poetas de su contexto testimonial, a ratos solidario, acusando con sensible registro el signo controvertido de nuestro tiempo. ¿Cómo ha podido conseguirlo? Sencillamente, a través de las concentración expresiva del idioma. “Mientras unos poetas –escribía José Luis Cano- proceden por la acumulación de recursos expresivos, Valente lo hace por eliminación, cubriendo el hueso del poema con la piel –la palabra- justa y necesaria”. Todo ello caracteriza a un poeta más intelectual que emotivo, por temperamento y voluntad. Según dice en un poema propio las cosas que se le imponen “con atributos de claridad”, y de ahí que sus preocupaciones recojan la realidad –el “tiempo de miseria”- para aislarla y abstraerla de sentimentalismos pasajeros.
Con un lenguaje preciso, rítmico y de gran belleza, su obra poética, cercana en sus comienzos al realismo social característico de la generación del 50, evolucionó hacia un profundo lirismo intelectual y a la consideración de la poesía como una labor de búsqueda y conocimiento de lo esencial de la experiencia humana, cobrando particular relevancia la influencia de la mística y la reflexión sobre la palabra poética. Su personalidad poética se ha mantenido como una de las más valoradas entre las de su generación y con una poderosa influencia sobre las actuales corrientes de la poesía española.
José Ángel Valente nace en Ourense el 25 de abril de 1929. Hizo sus primeros estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela. En 1947 se trasladó a Madrid, en cuya Universidad se licenció en Filología Románica. De 1955 a 1958 fue miembro del Departamento de Español de la Universidad de Oxford. En 1958 se trasladó a Ginebra, donde ejerció como profesor y como traductor de organizaciones internacionales, y, posteriormente, a París, donde dirigió un servicio de la Unesco. Ha traducido poemas de Hopkins, Cavafis y Montale, entre otros autores. En 1954 obtuvo el premio Adonais por su libro A modo de esperanza y en 1984 el premio de la Fundación Pablo Iglesias. En 1986 regresó a España y se instaló en Almería. En 1988 obtuvo, junto con Carmen Martín Gaite, el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1993 el premio Nacional de Literatura. En 1972, fue sometido a Consejo de Guerra por su cuento “El uniforme del general”, acusado de alusiones ofensivas al ejército. José Ángel Valente murió en Ginebra el 18 de julio de 2000.
Entre los títulos más relevantes de su obra poética se cuentan: A modo de esperanza (1954), Poemas de Lázaro (1960, premio de la Crítica catalana), la recopilación Sobre el lugar del cántico (1953-1963), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968), Presentación y memoria para un monumento (1970) y El inocente (1970), reunidos en Punto cero (1972 y 1980), Interior con figuras (1977), Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas (1981; premio de la Crítica), Estancias (1981), el poemario en gallego Sete cantigas de alén (1981; ampliado en 1990 con el título Cantigas de alén), Mandorla (1982), El fulgor (1984), Entrada en materia (1985), Al dios del lugar (1989), No amanece el cantor (1992, premio Nacional de Literatura 1993), Material memoria (1979-1989), nueva recopilación editada en 1992, y Fragmentos de un libro futuro (2000). Entre sus ensayos se cuentan Las palabras de la tribu (1971), en el que se recopila sus artículos de crítica literaria, La piedra y el centro (1983), Ensayos sobre Miguel de Molinos (1974), Los ojos deseados (1990) y Variaciones sobre el pájaro y la red (1991). Su narrativa y su prosa poética están recogidas en El fin de la edad de plata (1973) y Nueve enunciaciones (1982).
Valente ha conseguido una gran pureza de expresión en su pensamiento poético. En verdadero poeta, el sentir viene clarificado por el saber. Habiendo conseguido llevarse en su antorcha de corredor solitario una de las llamaradas más depuradas de la tradición poética. Y como dijo nuestro poeta: “Sólo yo que he tocado / el sol, la rosa, el día / y he creído, / soy capaz de morir”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Tolerancia cero contra la corrupción.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
EN EL V ANIVERSARIO DE LA INVASION DE IRAK
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET
Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
EN EL V ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN DE IRAK
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
POR LA PAZ EN IRAK
La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad considerando que este siglo no puede ser el de la guerra infinita, el pensamiento único y la discriminación racial, el siglo de la intolerancia religiosa, de la dominación trasnacional y de la fuerza militar y que hoy la humanidad ha alcanzado valores éticos, elevados conocimientos y logros científicos que le permitirán iniciar una nueva etapa histórica de auténtica justicia y humanismo; por todo ello, aboga por un siglo XXI de progreso humano que apunte al porvenir sin fantasmas, que sea capaz de construir un mundo de trabajo, de creación, de solidaridad, que respete la identidad de cada pueblo y su soberanía
El mundo vive momentos de tremenda violencia, con la amenaza cierta de una catástrofe histórica: la guerra a gran escala con su trágica resonancia y su inadmisible traición a la vida, al futuro, a la esperanza. Cada día aumenta el número de víctimas de las distintas guerras que al inicio de la primavera de 2008 siguen asolando al mundo y, especialmente, el del número de víctimas de la guerra de Irak, guerra injusta, inmoral e ilegal, fraguada en la mentira, que ha costado la vida de un millón de iraquíes, en los últimos cinco años. Pero ninguna guerra es justa, no hay guerra justa, ni justicia guerrera.
¿Continuará silenciando la ONU la vulneración de su Carta, cuando uno de los miembros de su Consejo de Seguridad sigue cometiendo crímenes contra la paz en nombre de una cruzada “contra el terrorismo”? Una cruzada que está segando miles de vidas inocentes y que al pueblo iraquí –en persistente agonía desde 1991- le ha causado la muerte a más de un millón de sus hijos.
Si todos no tomamos cartas en el asunto, con una voluntad de paz, solo nos queda lamentar las perdidas de vidas humanas, incluidas la de niños y mujeres, que diariamente se vienen produciendo en Irak. Por ello, hemos de oponer al belicoso mensaje de la guerra, una repuesta firme, voluntariamente afirmativa de paz.
Internautas por la Paz y la Libertad, en el quinto aniversario de la invasión de Irak, convoca a todos los internautas a unir nuestras voces a todas las voces que se levantan en todos los continentes, y en el mismo corazón del pueblo norteamericano, para enfrentar el desafío histórico de hacer prevalecer la paz sobre la guerra, de preservar la vida y derrotar la muerte, apostando clara y decididamente por la justicia y la paz en Irak.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION INTERNACIONAL DE USUARIOS DE INTERNET
Francisco Arias Solís - Presidente / Tfno 956 / 263131
Plaza San Severiano, 2 11007 Cádiz.
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
EN EL V ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN DE IRAK
INTERNAUTAS POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
POR LA PAZ EN IRAK
La Asociación Internacional de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad considerando que este siglo no puede ser el de la guerra infinita, el pensamiento único y la discriminación racial, el siglo de la intolerancia religiosa, de la dominación trasnacional y de la fuerza militar y que hoy la humanidad ha alcanzado valores éticos, elevados conocimientos y logros científicos que le permitirán iniciar una nueva etapa histórica de auténtica justicia y humanismo; por todo ello, aboga por un siglo XXI de progreso humano que apunte al porvenir sin fantasmas, que sea capaz de construir un mundo de trabajo, de creación, de solidaridad, que respete la identidad de cada pueblo y su soberanía
El mundo vive momentos de tremenda violencia, con la amenaza cierta de una catástrofe histórica: la guerra a gran escala con su trágica resonancia y su inadmisible traición a la vida, al futuro, a la esperanza. Cada día aumenta el número de víctimas de las distintas guerras que al inicio de la primavera de 2008 siguen asolando al mundo y, especialmente, el del número de víctimas de la guerra de Irak, guerra injusta, inmoral e ilegal, fraguada en la mentira, que ha costado la vida de un millón de iraquíes, en los últimos cinco años. Pero ninguna guerra es justa, no hay guerra justa, ni justicia guerrera.
¿Continuará silenciando la ONU la vulneración de su Carta, cuando uno de los miembros de su Consejo de Seguridad sigue cometiendo crímenes contra la paz en nombre de una cruzada “contra el terrorismo”? Una cruzada que está segando miles de vidas inocentes y que al pueblo iraquí –en persistente agonía desde 1991- le ha causado la muerte a más de un millón de sus hijos.
Si todos no tomamos cartas en el asunto, con una voluntad de paz, solo nos queda lamentar las perdidas de vidas humanas, incluidas la de niños y mujeres, que diariamente se vienen produciendo en Irak. Por ello, hemos de oponer al belicoso mensaje de la guerra, una repuesta firme, voluntariamente afirmativa de paz.
Internautas por la Paz y la Libertad, en el quinto aniversario de la invasión de Irak, convoca a todos los internautas a unir nuestras voces a todas las voces que se levantan en todos los continentes, y en el mismo corazón del pueblo norteamericano, para enfrentar el desafío histórico de hacer prevalecer la paz sobre la guerra, de preservar la vida y derrotar la muerte, apostando clara y decididamente por la justicia y la paz en Irak.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 14 de marzo de 2008
UN FUTURO ESPERANZADOR POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
UN FUTURO ESPERANZADOR
“Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.”
Antonio Machado.
PROFESION DE FE DEMOCRATICA
Como hombre, creo en la libertad, creo que ningún sistema político basado en principios diferentes a la fraternidad humana y el amor a la libertad, tiene futuro. Creo que no se cumplirán las siniestras profecías de un mundo tecnológico y reglamentado, que el hombre encontrará en su interior los resortes necesarios para oponerse victoriosamente a cualquier criminal instrumentación de la Ciencia por la tiranía, que la razón no será sojuzgada por la fuerza, que la convicción imperará sobre la imposición. Ser hombre significa, antes que cualquier otra cosa, ser libre.
Como ciudadano, creo que el sistema democrático es el que ofrece mejores condiciones para convivir de manera civilizada; creo que el Estado se justifica en la medida que facilita el ejercicio igualitario de los derechos y libertades humanas, que es la plenitud de la ciudadanía. Creo en la empresa pública y que la intervención económica de los poderes públicos debe estar sometida al control democrático.
Como español, creo que es preciso desterrar el pesimismo nacido de nuestra penosa trayectoria nacional y encerrar para siempre nuestra historia en profundos archivos eruditos. Los errores pasados no tienen por qué permanecer impresos en la piel de nuestro país como irritantes cicatrices, ni pesar para nada en la configuración del futuro comunitario. No creo en nuestra historia; creo en un futuro esperanzador que sea el fruto de un propósito nacional compartido. Creo que la reconciliación ha de ir más allá de las últimas décadas y ser más profundo que la mera superación de un pleito político. Creo que los españoles, sin exclusión alguna, podemos y debemos afrontar la tarea de construir un país nuevo y cada día más libre, sobre la base de partida de un gran pacto nacional integrador de todas las realidades políticas, sociales, económicas, étnicas y culturales, donde nada quede fuera de cuestión ni sobre nada pese el ayer, hasta hacer realidad el sueño del poeta: “otra España nace”. Creo que esto es posible aquí y ahora.
Como europeo, creo que Europa no va a perecer; sino que impregnará de profundo sentido humanista las realidades, no por poco deseadas menos inexorables, que están a punto de abatirse sobre ella. Y que esas mismas realidades serán distintas a partir de entonces, porque Europa las hará diferentes y humanas.
Tengo fe en el ser humano y en los frutos de su inteligencia. Por eso creo que el futuro, será, inexorablemente, mejor. Y como dijo el poeta: “¡A la calle!, que ya es hora / de pasearnos a cuerpo / y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
“Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.”
Antonio Machado.
PROFESION DE FE DEMOCRATICA
Como hombre, creo en la libertad, creo que ningún sistema político basado en principios diferentes a la fraternidad humana y el amor a la libertad, tiene futuro. Creo que no se cumplirán las siniestras profecías de un mundo tecnológico y reglamentado, que el hombre encontrará en su interior los resortes necesarios para oponerse victoriosamente a cualquier criminal instrumentación de la Ciencia por la tiranía, que la razón no será sojuzgada por la fuerza, que la convicción imperará sobre la imposición. Ser hombre significa, antes que cualquier otra cosa, ser libre.
Como ciudadano, creo que el sistema democrático es el que ofrece mejores condiciones para convivir de manera civilizada; creo que el Estado se justifica en la medida que facilita el ejercicio igualitario de los derechos y libertades humanas, que es la plenitud de la ciudadanía. Creo en la empresa pública y que la intervención económica de los poderes públicos debe estar sometida al control democrático.
Como español, creo que es preciso desterrar el pesimismo nacido de nuestra penosa trayectoria nacional y encerrar para siempre nuestra historia en profundos archivos eruditos. Los errores pasados no tienen por qué permanecer impresos en la piel de nuestro país como irritantes cicatrices, ni pesar para nada en la configuración del futuro comunitario. No creo en nuestra historia; creo en un futuro esperanzador que sea el fruto de un propósito nacional compartido. Creo que la reconciliación ha de ir más allá de las últimas décadas y ser más profundo que la mera superación de un pleito político. Creo que los españoles, sin exclusión alguna, podemos y debemos afrontar la tarea de construir un país nuevo y cada día más libre, sobre la base de partida de un gran pacto nacional integrador de todas las realidades políticas, sociales, económicas, étnicas y culturales, donde nada quede fuera de cuestión ni sobre nada pese el ayer, hasta hacer realidad el sueño del poeta: “otra España nace”. Creo que esto es posible aquí y ahora.
Como europeo, creo que Europa no va a perecer; sino que impregnará de profundo sentido humanista las realidades, no por poco deseadas menos inexorables, que están a punto de abatirse sobre ella. Y que esas mismas realidades serán distintas a partir de entonces, porque Europa las hará diferentes y humanas.
Tengo fe en el ser humano y en los frutos de su inteligencia. Por eso creo que el futuro, será, inexorablemente, mejor. Y como dijo el poeta: “¡A la calle!, que ya es hora / de pasearnos a cuerpo / y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
CONCHA LAGOS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
CONCHA LAGOS
(1907-2007)
“Lo buscaba por el sueño.
El sueño me lo traía,
el sueño me lo soñaba.
Lo buscaba.”
Concha Lagos.
LA VOZ DE LA INTUICIÓN
“Creo que mi poesía es testimonial y ese testimonio ha procurado darlo con la autenticidad más absoluta”, escribió Concha Lagos en su “Poética” y también que “paso a paso se propone seguir, dejando correr libremente la intuición, más adivinadora, más certera y espontánea que la razón”.
Concha Lagos fue la fundadora y sostenedora de la revista Cuadernos de Ágora, que se publicó desde noviembre de 1956 a julio de 1964, hito para la historia de la poesía contemporánea de España, como lo es también la “colección Ágora” de poesía creada por ella. Gerardo Diego, José García Nieto, José Hierro, Medardo Fraile formaron el consejo de redacción del grupo y alentaron la tertulia los “Viernes de Ágora”, abierta de par en par, a los maestros del teatro, la novela, el cuento, el ensayo.
Concha Lagos es el seudónimo de la poetisa María de la Concepción Gutiérrez de los Ríos y Muñoz Torrero, nacida en Córdoba, el 24 de enero de 1907. Estudió en el Colegio de las Francesas de su ciudad natal. A los trece años marchó con su familia a Madrid, donde estudió bachillerato y perfeccionó su francés en la Escuela de Idiomas de Santo Domingo. Se casó con Mariano Lagos, arquitecto y fotógrafo gallego. En 1980 recibió el Premio Ámbito Literario de Poesía y en 1984 el Premio Ibn Zaydin, del Instituto Hispano-Árabe. Miembro de la Real Academia de Córdoba, en 2003 recibió la Medalla de Andalucía. Concha Lagos falleció, a los cien años de edad, en la Residencia Río Salud, en Las Rozas (Madrid), el 6 de septiembre de 2007.
Según su propia confesión es vocación tardía para la poesía, publicó Balcón, su primer libro, en 1954, cuando ya contaba con una trayectoria humana: había pasado la experiencia de la guerra ya casada e iniciado su vida cultural a través de los amigos que desfilaron por el estudio de fotografía de su marido: Ortega, Gómez de la Serna, Luis Cernuda, etc. Tanto Balcón como Los obstáculos (1955) y El corazón cansado (1957) son libros de búsqueda. La poetisa ha partido de un tono intimista con acentos de Bécquer y Juan Ramón, aunque su procedencia cordobesa, como apuntara José Hierro en uno de sus prólogos, se descubre ya en su “quinta esencia popular” y en su acento “grave”.
De la inclinación de Concha Lagos hacia las canciones dan testimonio Arroyo claro (1958) y Canciones desde la barca (1963). Tema fundamental (1961) es un libro de plenitud, donde la depuración y el ahondamiento son el soporte expresivo del contenido religioso y escéptico de los poemas. Golpeando el silencio (1961) es la aportación de la poetisa cordobesa a la llamada “poesía social” de aquellos años. Para empezar (1963) está en línea existencial, más entrañada con el carácter de la escritora; también lo está Los anales (1966), libro metafísico. Después de un silencio de cuatro años, que coincide con la desaparición de la revista poética de Concha y su colección, publicó una trilogía, calificada de obra maestra: El cerco (1971), La aventura (1973) y Fragmentos en espiral desde el pozo (1974), su arte hecho de silencios, de alusiones y símbolos da cuenta de la nostalgia de un tiempo pasado, convertido en El cerco angustioso y dramático de los años en que escribe; su intención de Aventura y superación se convierte en derrota al encontrarse con un universo hostil; el propósito final se expresa en Fragmentos en espiral desde el pozo: sólo en el cavar interior de la propia intimidad podemos encontrarnos a nosotros mismos. De sus últimos poemarios destacamos: Por las ramas (1980), Con el arco a punto (1984) y Más allá de la soledad (1984). También ha escrito relatos como El pantano (1954), Al Sur del recuerdo (1955) y La vida y otros sueños (1969), y piezas teatrales como Después del mediodía (1962) y Ha llegado una carta (1964).
Aunque la vida literaria de Concha Lagos transcurre en Madrid siempre se sintió atraída por el Sur, su lugar deseado. Y como dijo la poetisa cordobesa: “Enamoradamente he vuelto la cabeza, / allí, por la mañana de luz y de claveles, / con la viva alegría / del viajero que vuelve al lugar deseado”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La paz pide una oportunidad.Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1907-2007)
“Lo buscaba por el sueño.
El sueño me lo traía,
el sueño me lo soñaba.
Lo buscaba.”
Concha Lagos.
LA VOZ DE LA INTUICIÓN
“Creo que mi poesía es testimonial y ese testimonio ha procurado darlo con la autenticidad más absoluta”, escribió Concha Lagos en su “Poética” y también que “paso a paso se propone seguir, dejando correr libremente la intuición, más adivinadora, más certera y espontánea que la razón”.
Concha Lagos fue la fundadora y sostenedora de la revista Cuadernos de Ágora, que se publicó desde noviembre de 1956 a julio de 1964, hito para la historia de la poesía contemporánea de España, como lo es también la “colección Ágora” de poesía creada por ella. Gerardo Diego, José García Nieto, José Hierro, Medardo Fraile formaron el consejo de redacción del grupo y alentaron la tertulia los “Viernes de Ágora”, abierta de par en par, a los maestros del teatro, la novela, el cuento, el ensayo.
Concha Lagos es el seudónimo de la poetisa María de la Concepción Gutiérrez de los Ríos y Muñoz Torrero, nacida en Córdoba, el 24 de enero de 1907. Estudió en el Colegio de las Francesas de su ciudad natal. A los trece años marchó con su familia a Madrid, donde estudió bachillerato y perfeccionó su francés en la Escuela de Idiomas de Santo Domingo. Se casó con Mariano Lagos, arquitecto y fotógrafo gallego. En 1980 recibió el Premio Ámbito Literario de Poesía y en 1984 el Premio Ibn Zaydin, del Instituto Hispano-Árabe. Miembro de la Real Academia de Córdoba, en 2003 recibió la Medalla de Andalucía. Concha Lagos falleció, a los cien años de edad, en la Residencia Río Salud, en Las Rozas (Madrid), el 6 de septiembre de 2007.
Según su propia confesión es vocación tardía para la poesía, publicó Balcón, su primer libro, en 1954, cuando ya contaba con una trayectoria humana: había pasado la experiencia de la guerra ya casada e iniciado su vida cultural a través de los amigos que desfilaron por el estudio de fotografía de su marido: Ortega, Gómez de la Serna, Luis Cernuda, etc. Tanto Balcón como Los obstáculos (1955) y El corazón cansado (1957) son libros de búsqueda. La poetisa ha partido de un tono intimista con acentos de Bécquer y Juan Ramón, aunque su procedencia cordobesa, como apuntara José Hierro en uno de sus prólogos, se descubre ya en su “quinta esencia popular” y en su acento “grave”.
De la inclinación de Concha Lagos hacia las canciones dan testimonio Arroyo claro (1958) y Canciones desde la barca (1963). Tema fundamental (1961) es un libro de plenitud, donde la depuración y el ahondamiento son el soporte expresivo del contenido religioso y escéptico de los poemas. Golpeando el silencio (1961) es la aportación de la poetisa cordobesa a la llamada “poesía social” de aquellos años. Para empezar (1963) está en línea existencial, más entrañada con el carácter de la escritora; también lo está Los anales (1966), libro metafísico. Después de un silencio de cuatro años, que coincide con la desaparición de la revista poética de Concha y su colección, publicó una trilogía, calificada de obra maestra: El cerco (1971), La aventura (1973) y Fragmentos en espiral desde el pozo (1974), su arte hecho de silencios, de alusiones y símbolos da cuenta de la nostalgia de un tiempo pasado, convertido en El cerco angustioso y dramático de los años en que escribe; su intención de Aventura y superación se convierte en derrota al encontrarse con un universo hostil; el propósito final se expresa en Fragmentos en espiral desde el pozo: sólo en el cavar interior de la propia intimidad podemos encontrarnos a nosotros mismos. De sus últimos poemarios destacamos: Por las ramas (1980), Con el arco a punto (1984) y Más allá de la soledad (1984). También ha escrito relatos como El pantano (1954), Al Sur del recuerdo (1955) y La vida y otros sueños (1969), y piezas teatrales como Después del mediodía (1962) y Ha llegado una carta (1964).
Aunque la vida literaria de Concha Lagos transcurre en Madrid siempre se sintió atraída por el Sur, su lugar deseado. Y como dijo la poetisa cordobesa: “Enamoradamente he vuelto la cabeza, / allí, por la mañana de luz y de claveles, / con la viva alegría / del viajero que vuelve al lugar deseado”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
La paz pide una oportunidad.Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 13 de marzo de 2008
SINCLAIR LEWIS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
SINCLAIR LEWIS
(1885-1951)
“Mi único consejo es que vayan a sus casas
y escriban, escriban y escriban.”
Sinclair Lewis.
LA VOZ DEL PIMER NOBEL DE LITERATURA ESTADOUNIDENSE
En 1930, Sinclair Lewis se convirtió en el primer escritor estadounidense en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus obras son auténticos reportajes sobre la clase media estadounidense y sátiras mordaces acerca de sus costumbres, sus mezquindades y sus inquietudes sociales, políticas y religiosas.
Harry Sinclair Lewis nació en Sauk Center, Minnesota, el 7 de febrero de 1885 y falleció en Roma, el 10 de enero de 1951. Siendo un niño se aficionó a la lectura y comenzó a escribir un diario. Se graduó en 1908, en la Universidad de Yale. Posteriormente viajó por Estados Unidos, trabajando como periodista y editor. También realizó colaboraciones humorísticas en diversas revistas y fue secretario de redacción del Transantlantic Tales, hasta que se marchó a Panamá para incorporarse a las obras del Canal.
En 1920 se dio a conocer con Calle Mayor, caricatura de la burguesía del Medio Oeste estadounidense. En 1922 publicó el libro que lo hizo famoso, Babbit, cuyo protagonista pasó simbolizar el mito del optimismo y del éxito. Desde entonces, el vocablo “babbit” se utiliza para designar este tipo de personas. A estas novelas siguieron Doctor Arrowsmith (1925), obra por la que le fue concedido el Premio Pulitzer en 1926, que fue rechazado por Lewis, ofendido por haber reconocido tan tardíamente sus méritos, Trampa humana (1926), Elmer Gantry (1927), sobre el fanatismo religioso, que provocó gran revuelo, El hombre que conoció a Coolidge (1928), Dodsworth (1929), análisis de la mujer de clase media norteamericana, Ann Vickers (1933), Obra de arte (1934), Eso no puede pasar aquí (1935), supuesta revolución que colocaría a Estados Unidos bajo control fascista, Sangre real (1947), sobre la intolerancia racial, y El buscador de Dios (1949). Lewis que sentía gran atracción por el teatro, colaboró en la dramatización de Dodsworth (1934), con el dramaturgo Sydney Howard, y realizó la dramatización de Eso no puede pasar aquí (1936). Póstumamente se publicó De calle mayor a Estocolmo (1952), colección de cartas del novelista.
En el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en el Palais de la Mutualité de París entre el 21 y el 25 de junio de 1935, se creó la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, cuyo Comité Internacional estará compuesto por los escritores antifascistas Thomas Mann, y su hermano Heinrich, Romain Rolland, André Gide, Forster, Aldous Huxley, Bernard Shaw, Valle-Inclán, Ricardo Baeza, José Bergamín, Máximo Gorki, Sinclair Lewis y Selma Lagerlöf, la única mujer que formaba parte del Comité Internacional.
En cierta ocasión, un grupo de estudiantes pidieron al novelista estadounidense que les diera algunas nociones del arte de escribir, ya que todos ellos querían ser escritores, a los que Sinclair Lewis les contestó: “ Mi único consejo es que vayan a sus casas y escriban, escriban y escriban”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1885-1951)
“Mi único consejo es que vayan a sus casas
y escriban, escriban y escriban.”
Sinclair Lewis.
LA VOZ DEL PIMER NOBEL DE LITERATURA ESTADOUNIDENSE
En 1930, Sinclair Lewis se convirtió en el primer escritor estadounidense en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus obras son auténticos reportajes sobre la clase media estadounidense y sátiras mordaces acerca de sus costumbres, sus mezquindades y sus inquietudes sociales, políticas y religiosas.
Harry Sinclair Lewis nació en Sauk Center, Minnesota, el 7 de febrero de 1885 y falleció en Roma, el 10 de enero de 1951. Siendo un niño se aficionó a la lectura y comenzó a escribir un diario. Se graduó en 1908, en la Universidad de Yale. Posteriormente viajó por Estados Unidos, trabajando como periodista y editor. También realizó colaboraciones humorísticas en diversas revistas y fue secretario de redacción del Transantlantic Tales, hasta que se marchó a Panamá para incorporarse a las obras del Canal.
En 1920 se dio a conocer con Calle Mayor, caricatura de la burguesía del Medio Oeste estadounidense. En 1922 publicó el libro que lo hizo famoso, Babbit, cuyo protagonista pasó simbolizar el mito del optimismo y del éxito. Desde entonces, el vocablo “babbit” se utiliza para designar este tipo de personas. A estas novelas siguieron Doctor Arrowsmith (1925), obra por la que le fue concedido el Premio Pulitzer en 1926, que fue rechazado por Lewis, ofendido por haber reconocido tan tardíamente sus méritos, Trampa humana (1926), Elmer Gantry (1927), sobre el fanatismo religioso, que provocó gran revuelo, El hombre que conoció a Coolidge (1928), Dodsworth (1929), análisis de la mujer de clase media norteamericana, Ann Vickers (1933), Obra de arte (1934), Eso no puede pasar aquí (1935), supuesta revolución que colocaría a Estados Unidos bajo control fascista, Sangre real (1947), sobre la intolerancia racial, y El buscador de Dios (1949). Lewis que sentía gran atracción por el teatro, colaboró en la dramatización de Dodsworth (1934), con el dramaturgo Sydney Howard, y realizó la dramatización de Eso no puede pasar aquí (1936). Póstumamente se publicó De calle mayor a Estocolmo (1952), colección de cartas del novelista.
En el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en el Palais de la Mutualité de París entre el 21 y el 25 de junio de 1935, se creó la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, cuyo Comité Internacional estará compuesto por los escritores antifascistas Thomas Mann, y su hermano Heinrich, Romain Rolland, André Gide, Forster, Aldous Huxley, Bernard Shaw, Valle-Inclán, Ricardo Baeza, José Bergamín, Máximo Gorki, Sinclair Lewis y Selma Lagerlöf, la única mujer que formaba parte del Comité Internacional.
En cierta ocasión, un grupo de estudiantes pidieron al novelista estadounidense que les diera algunas nociones del arte de escribir, ya que todos ellos querían ser escritores, a los que Sinclair Lewis les contestó: “ Mi único consejo es que vayan a sus casas y escriban, escriban y escriban”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Jamás hubo una guerra buena o una paz mala. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)