JAKOB WASSERMANN
(1873-1934)
“Un no-alemán es imposible que se pueda
formar una idea de la situación en que
se encuentra un judío alemán.”
Jakob Wassermann
LA VOZ DE LA ESTRELLA MUNDIAL DE LA NOVELA
Jakob Wassermann es uno de los novelistas alemanes que contó con mayor número de lectores, y aun hay quien pide para él aquella primacía que suele otorgarse a Thomas Mann, que, por cierto, le calificaría de “estrella mundial de la novela”. Verdad que su mayor propósito parece haber sido el de entretener e interesar a su público, ya poéticamente, ya por medio del análisis psicológico y de teorías filosóficas o sociales gratas a muchos. Aunque describa, a veces, con la fuerza o crudeza de un realista, suele moverse más a gusto en pleno idealismo, en los dominios de lo maravilloso, raro o inesperado, sin más sujeción que lo que le dicta la inspiración del momento, o bien un objetivo preconcebido, de carácter más o menos ajeno a la literatura. Llévale éste hasta prescindir de la verosimilitud en el diálogo o en la acción con tal de mantener viva la curiosidad del lector. Judío alemán, al paso que ha tenido que sufrir siempre la tragedia de su raza, lleva en sí un inconfundible elemento de origen oriental, que le da un sello misterioso. Escribió una obra profundamente humanitaria influida por Dostoievski y el expresionismo de Schnitzler, a quien conoció en Viena, de estilo no muy cuidado pero vivo y moderno. Aunque sus novelas están situadas siempre en Alemania, tanto sus paisajes como su personajes, desde 1933, sus libros fueron rechazados en Alemania por su condición de judío.
Jakob Wassermann nació en Fürth, Baviera, el 10 de marzo de 1873 y murió en el destierro en Altaussee, Austria, el 1 de enero de 1934. Hijo de un pequeño comerciante, trabajó primeramente como dependiente de una librería y más tarde como redactor de la revista Simplicissimus, hasta que en 1893 pudo dedicarse exclusivamente a la literatura. A partir de los veinticinco años vivió en Austria, primero en Viena y luego en Altaussee.
La mayoría de sus novelas son de tema judío; entre ellas destacan Los judíos de Zirndorf (1897), su primera y más conseguida obra, Moloch (1903), Kaspar Hausse o la pereza del corazón (1908), llevada a la pantalla grande, El hombrecillo de los gansos (1915), Christian Wahnschaffe (1919), Faber o años perdidos (1924) y la trilogía que lo hizo famoso, compuesta por El caso Maurizius (1928), Etzel Andergast (1931) y La tercera existencia de Joseph Kerkhoven (1934). Su libro Mi camino como alemán y judío (1921), es una autobiografía en la que nos dejó su testimonio como judío alemán. Y como dijo el novelista alemán: “La tristeza no es, en muchos casos, sino la forma más refinada de la hipocresía”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz pide una oportunidad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 28 de febrero de 2009
viernes, 27 de febrero de 2009
Friedrich Hebbel por Francisco Arias Solis
FRIEDRICH HEBBEL
(1813-1863)
“Cualquier cosa que el hombre gane
debe pagarla cara, aunque no sea más
que con el miedo de perderla.”
Friedrich Hebbel.
LA VOZ DE UNA NUEVA ÉPOCA ARTÍSTICA
Friedrich Hebbel es una rara, áspera y curiosa personalidad de dramaturgo y de poeta que, con valer extraordinariamente, nos ofrece uno de tantos casos de olvido y de injusta postergación en la historia literaria. Ni en su patria ni en el extranjero fue todo lo conocido que merecía, e historias hay de la literatura alemana en que su nombre ni siquiera se menciona o no obtiene más que la pobre merced de una nota más o menos caritativa. Y, sin embargo, la crítica ha ido descubriendo ahora que su talento y su labor fueron no mediocres, como parecía suponerse, sino geniales, gigantescos: que abrió nuevas rutas, que fue un insospechado precursor nada menos que de hombres como Nietzsche, y que el único que vio en él claro fue Heine que le dijo: “Ahora ya estoy vengado de todos mis enemigos: escribía dramas y sois una ballena en medio de arenques... He presagiado el fin de una época artística, y vos comenzáis otra nueva. Pero seréis duramente castigado; Lessing estaba solo, vos lo estaréis más todavía”. Esos dramas a que se refería eran los titulados Genoveva y Judit, que hoy se califican de obras maestras, de tragedias geniales. Su trilogía de los Nibelungos fue la que en 1862 le hizo triunfar en Alemania definitivamente. Hebbel es, además, un fino poeta, desnudo de postizos adornos. La obra de Hebbel está imbuida de un hondo pesimismo.
Christian Friedrich Hebbel nació en Wesselburen, Holstein, el 18 de marzo de 1813 y falleció en Viena el 13 de diciembre de 1863. De familia humilde, los primeros años de su juventud fueron de gran dureza. La escritora Amalia Schoppe le apoyó para que pudiera ingresar en la universidad de Hamburgo. Seguidamente estudió leyes en Heidelberg y Munich, pero hubo de regresar, acosado por la necesidad, a Hamburgo, donde se enamoró de la costurera Elise Lensing, con quien tuvo dos hijos. En 1842 el rey de Dinamarca le concedió una pensión que le permitió permanecer durante dos años en París y Roma. Más tarde se estableció en Viena, donde se casó con la actriz Christine Enghaus. Durante dieciocho años fue director del teatro dramático de Viena.
Sus tragedias Judit (1840), Genoveva (1843), María Magdalena (1844) -tragedia burguesa y realista que gira en torno al pecado de una muchacha soltera, obra vigorosa y veraz-, Herodes y Mariana (1850), Agnes Bernauer (1855) y Giges y su anillo (1856), así como la trilogía de los Nibelungos (1861-1862), basada en la saga homónina, le dieron una gran fama. De sus obras poéticas destaca el poema La madre y el niño. Póstumamente apareció su Diario (1885-1886), comenzado en 1835. Y como dijo el poeta y dramaturgo alemán: “Un prisionero es un predicador de libertad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1813-1863)
“Cualquier cosa que el hombre gane
debe pagarla cara, aunque no sea más
que con el miedo de perderla.”
Friedrich Hebbel.
LA VOZ DE UNA NUEVA ÉPOCA ARTÍSTICA
Friedrich Hebbel es una rara, áspera y curiosa personalidad de dramaturgo y de poeta que, con valer extraordinariamente, nos ofrece uno de tantos casos de olvido y de injusta postergación en la historia literaria. Ni en su patria ni en el extranjero fue todo lo conocido que merecía, e historias hay de la literatura alemana en que su nombre ni siquiera se menciona o no obtiene más que la pobre merced de una nota más o menos caritativa. Y, sin embargo, la crítica ha ido descubriendo ahora que su talento y su labor fueron no mediocres, como parecía suponerse, sino geniales, gigantescos: que abrió nuevas rutas, que fue un insospechado precursor nada menos que de hombres como Nietzsche, y que el único que vio en él claro fue Heine que le dijo: “Ahora ya estoy vengado de todos mis enemigos: escribía dramas y sois una ballena en medio de arenques... He presagiado el fin de una época artística, y vos comenzáis otra nueva. Pero seréis duramente castigado; Lessing estaba solo, vos lo estaréis más todavía”. Esos dramas a que se refería eran los titulados Genoveva y Judit, que hoy se califican de obras maestras, de tragedias geniales. Su trilogía de los Nibelungos fue la que en 1862 le hizo triunfar en Alemania definitivamente. Hebbel es, además, un fino poeta, desnudo de postizos adornos. La obra de Hebbel está imbuida de un hondo pesimismo.
Christian Friedrich Hebbel nació en Wesselburen, Holstein, el 18 de marzo de 1813 y falleció en Viena el 13 de diciembre de 1863. De familia humilde, los primeros años de su juventud fueron de gran dureza. La escritora Amalia Schoppe le apoyó para que pudiera ingresar en la universidad de Hamburgo. Seguidamente estudió leyes en Heidelberg y Munich, pero hubo de regresar, acosado por la necesidad, a Hamburgo, donde se enamoró de la costurera Elise Lensing, con quien tuvo dos hijos. En 1842 el rey de Dinamarca le concedió una pensión que le permitió permanecer durante dos años en París y Roma. Más tarde se estableció en Viena, donde se casó con la actriz Christine Enghaus. Durante dieciocho años fue director del teatro dramático de Viena.
Sus tragedias Judit (1840), Genoveva (1843), María Magdalena (1844) -tragedia burguesa y realista que gira en torno al pecado de una muchacha soltera, obra vigorosa y veraz-, Herodes y Mariana (1850), Agnes Bernauer (1855) y Giges y su anillo (1856), así como la trilogía de los Nibelungos (1861-1862), basada en la saga homónina, le dieron una gran fama. De sus obras poéticas destaca el poema La madre y el niño. Póstumamente apareció su Diario (1885-1886), comenzado en 1835. Y como dijo el poeta y dramaturgo alemán: “Un prisionero es un predicador de libertad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
miércoles, 25 de febrero de 2009
Simone Weil por Francisco Arias Solis
EN EL CENTENARIO DE SIMONE WEIL
(1909-1943)
“Los seres humanos están hechos de tal modo
que los que oprimen no sienten nada;
es la persona oprimida la que siente
lo que está ocurriendo. A menos que uno
se haya puesto del lado del oprimido,
para sentir con él, uno no puede entender”.
Simone Weil
LA VOZ DE LA “VIRGEN ROJA”
Los escritos de la filósofa social, ferviente activista política y mística francesa Simone Weil, recopilados después de su muerte, muestran el proceso de su pensamiento místico y revolucionario, que anticipó muchas de las ideas de los años 40 y 50 del siglo XX. Ha sido apodada como la “virgen roja”, por su honestidad intelectual, su ética de la autenticidad, su preocupación social y su amor a la verdad, “hay que amar a la verdad –decía- más que a la vida”. También ha sido denominada la “hereje sublime”, e, igualmente, la podríamos considerar como una santa laica, ya que “nunca he entrado en una sinagoga y nunca he asistido a una ceremonia religiosa judía”. Pero su voz tiene el acento de la verdad, ese timbre inconfundible de la verdad humana. Poco antes de morir, al preguntarle el médico que le atendía, por su profesión contestó: “Soy filósofa y me intereso por la humanidad”. Y toda su vida estuvo dominada por el lema: “Prefiero morir a vivir sin verdad”.
Simone Weill nació en París el 3 de febrero de 1909 y falleció en Ashford, Kent, el 24 de agosto de 1943. De familia hebrea agnóstica, su padre fue un médico famoso y su hermano mayor, André, un matemático brillante. En su adolescencia estudia filosofía y literatura clásica. En 1928 ingresa, con la calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir, en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, siendo discípula de Le Senne y Alain y graduándose en 1931. Durante el periodo en el que impartió clases en diversos liceos se convirtió en una activista social y desarrolla una importante actividad sindical. Para participar de la condición obrera enseña las primeras letras a los niños pobres. En 1934, interesada por los problemas políticos y sociales, abandonó la enseñanza y se convirtió en operaria de la fábrica Renault, experiencia que sirvió de base a su Diario de una fábrica, póstumamente recogido en el libro La condición obrera (1951), en el que analizó las condición de los trabajadores a la luz del humanismo marxista. Weil escribiría : “Lo que he sufrido allí me ha marcado de forma tan duradera que aún hoy, cuando un ser humano, sea el que fuere y en cualquier circunstancia, me habla sin brutalidad, tengo la impresión y no puedo remediarlo, de que hay un error... Allí he sido marcada, y para siempre, con la impronta de la esclavitud” En 1941, en Marsella, trabajará nuevamente como obrera agrícola. Ferviente activista política, en agosto de 1936 participó en la guerra civil española, como periodista voluntaria en Barcelona e incorporándose después al combate armado en Aragón, como miliciana de la columna Durruti, trabajando como cocinera de campo, pero hubo de ser evacuada del frente a los pocos días al producirse una grave quemadura en la pierna con una sartén llena de aceite hirviendo, teniendo que regresar a Francia. De esta experiencia, guardará un sentimiento de la brutalidad y del sin sentido de la guerra. Mientras escuchaba canto gregoriano en la abadía de Solesmes, durante la pascua de 1938, tuvo una experiencia mística, no obstante, no se unió a ninguna iglesia organizada. Su origen judío le impidió la enseñanza en la Francia ocupada por los alemanes. Un año antes de su muerte abandonó Marsella para viajar a Nueva York, donde le esperaba su familia, pero pronto se trasladó a Inglaterra para unirse a la resistencia de Francia Libre, pero dada su débil condición física solo logró un puesto de administrativo como redactora de informes. En abril de 1943 se le diagnostica tuberculosis. Murió en el hospital, negándose a tomar los alimentos que su estado requería e intentando subsistir con las mismas raciones que tenían sus compatriotas franceses bajo la ocupación nazi.
Entre sus obras destacan: La gravedad y la gracia (1952), A la espera de Dios (1951), El conocimiento sobrenatural (1950), Echar raíces (1949), La fuente griega (1953) y Opresión y libertad (1958). Y como dijo la filosofa francesa: “Amar es reconocer que los demás son otros, y no criaturas de nuestra imaginación”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1909-1943)
“Los seres humanos están hechos de tal modo
que los que oprimen no sienten nada;
es la persona oprimida la que siente
lo que está ocurriendo. A menos que uno
se haya puesto del lado del oprimido,
para sentir con él, uno no puede entender”.
Simone Weil
LA VOZ DE LA “VIRGEN ROJA”
Los escritos de la filósofa social, ferviente activista política y mística francesa Simone Weil, recopilados después de su muerte, muestran el proceso de su pensamiento místico y revolucionario, que anticipó muchas de las ideas de los años 40 y 50 del siglo XX. Ha sido apodada como la “virgen roja”, por su honestidad intelectual, su ética de la autenticidad, su preocupación social y su amor a la verdad, “hay que amar a la verdad –decía- más que a la vida”. También ha sido denominada la “hereje sublime”, e, igualmente, la podríamos considerar como una santa laica, ya que “nunca he entrado en una sinagoga y nunca he asistido a una ceremonia religiosa judía”. Pero su voz tiene el acento de la verdad, ese timbre inconfundible de la verdad humana. Poco antes de morir, al preguntarle el médico que le atendía, por su profesión contestó: “Soy filósofa y me intereso por la humanidad”. Y toda su vida estuvo dominada por el lema: “Prefiero morir a vivir sin verdad”.
Simone Weill nació en París el 3 de febrero de 1909 y falleció en Ashford, Kent, el 24 de agosto de 1943. De familia hebrea agnóstica, su padre fue un médico famoso y su hermano mayor, André, un matemático brillante. En su adolescencia estudia filosofía y literatura clásica. En 1928 ingresa, con la calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir, en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, siendo discípula de Le Senne y Alain y graduándose en 1931. Durante el periodo en el que impartió clases en diversos liceos se convirtió en una activista social y desarrolla una importante actividad sindical. Para participar de la condición obrera enseña las primeras letras a los niños pobres. En 1934, interesada por los problemas políticos y sociales, abandonó la enseñanza y se convirtió en operaria de la fábrica Renault, experiencia que sirvió de base a su Diario de una fábrica, póstumamente recogido en el libro La condición obrera (1951), en el que analizó las condición de los trabajadores a la luz del humanismo marxista. Weil escribiría : “Lo que he sufrido allí me ha marcado de forma tan duradera que aún hoy, cuando un ser humano, sea el que fuere y en cualquier circunstancia, me habla sin brutalidad, tengo la impresión y no puedo remediarlo, de que hay un error... Allí he sido marcada, y para siempre, con la impronta de la esclavitud” En 1941, en Marsella, trabajará nuevamente como obrera agrícola. Ferviente activista política, en agosto de 1936 participó en la guerra civil española, como periodista voluntaria en Barcelona e incorporándose después al combate armado en Aragón, como miliciana de la columna Durruti, trabajando como cocinera de campo, pero hubo de ser evacuada del frente a los pocos días al producirse una grave quemadura en la pierna con una sartén llena de aceite hirviendo, teniendo que regresar a Francia. De esta experiencia, guardará un sentimiento de la brutalidad y del sin sentido de la guerra. Mientras escuchaba canto gregoriano en la abadía de Solesmes, durante la pascua de 1938, tuvo una experiencia mística, no obstante, no se unió a ninguna iglesia organizada. Su origen judío le impidió la enseñanza en la Francia ocupada por los alemanes. Un año antes de su muerte abandonó Marsella para viajar a Nueva York, donde le esperaba su familia, pero pronto se trasladó a Inglaterra para unirse a la resistencia de Francia Libre, pero dada su débil condición física solo logró un puesto de administrativo como redactora de informes. En abril de 1943 se le diagnostica tuberculosis. Murió en el hospital, negándose a tomar los alimentos que su estado requería e intentando subsistir con las mismas raciones que tenían sus compatriotas franceses bajo la ocupación nazi.
Entre sus obras destacan: La gravedad y la gracia (1952), A la espera de Dios (1951), El conocimiento sobrenatural (1950), Echar raíces (1949), La fuente griega (1953) y Opresión y libertad (1958). Y como dijo la filosofa francesa: “Amar es reconocer que los demás son otros, y no criaturas de nuestra imaginación”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 24 de febrero de 2009
León Bloy por Francisco Arias Solis
LEÓN BLOY
(1846-1917)
“Los ángeles de Navidad no anunciaron
la felicidad en la tierra, sino la “paz”
a los hombres de buena voluntad.”
León Bloy.
LA VOZ DE UN CATÓLICO FERVIENTE
Católico ferviente, el escritor francés León Bloy, mantuvo una radical intransigencia frente a las flaquezas de su tiempo. “He sufrido mucho por la verdad –escribía León Bloy-, cuando hubiera podido, como tantos otros, prostituir mi pluma y vivir en la abundancia, gozando de los bienes del mundo”. De carácter violento, partiendo de su fe profunda, la religiosidad es el eje de su obra. Como escritor, su estilo es visionario y agresivo, no perdonando en sus ataques a las más encumbradas figuras, lo que le hizo perder casi todas las colaboraciones en diarios y revistas que le proporcionaban el sustento. Fascinado por la Edad Media, Bloy arremete contra el Renacimiento alterado por la herejía, defiende la Inquisición y rechaza la Revolución y el positivismo de su época. Nunca logró salir de la pobreza, que consideraba, al igual que el dolor, una vía de acceso a Dios. Para unos resulta un panfletario, para otros un profeta que avisa la eclosión del materialismo.
León Bloy nació en Périgueux el 11 de julio de 1846 y falleció en Bourg-la- Reine, París, el 3 de noviembre de 1917. De familia pobre, a los dieciocho años se mudó a París trabajando en diversos oficios, en la capital francesa sufrió la influencia de Barbey d’Aurevilly, así como la de Charles Baudelaire y Paul Verlaine. Pasó de ser un anticlerical violento a un católico ferviente. Durante poco tiempo colaboró en el periódico L’Univers. Entre sus escasos amigos se cuentan Jacques Maritain y su esposa Raissa. En 1889 se casó con la danesa Jeanne Molbeck, protestante convertida por él al catolicismo.
A los treinta años escribe su primer libro, El caballero de la muerte, que será publicado mucho más tarde, en 1891. Entre sus escritos destacan una apología de Cristóbal Colón, El revelador del Globo (1884); una violenta sátira contra los escritores contemporáneos, Propósito de un emprendedor de demoliciones (1884); las novelas autobiográficas El desesperado (1886) y La mujer pobre (1897), en la que expone su concepto místico de la mujer como encarnación del Espíritu Santo y del amor como fuego aniquilador; obras de carácter pseudohistórico, como Juana de Arco y Alemania (1915); algunos escritos místicos, como La epopeya bizantina (1904) y Mi diario (1898-1917; 8 vols.), apocalíptico y profético, considerado por muchos su obra más importante. Y como dijo el escritor francés: “Los ricos están hechos para distribuir su riqueza a los indigentes, y el mayor servicio que se puede hacer a sus miserables almas es determinarlos a cumplir su deber de intendentes del Dios de bondad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1846-1917)
“Los ángeles de Navidad no anunciaron
la felicidad en la tierra, sino la “paz”
a los hombres de buena voluntad.”
León Bloy.
LA VOZ DE UN CATÓLICO FERVIENTE
Católico ferviente, el escritor francés León Bloy, mantuvo una radical intransigencia frente a las flaquezas de su tiempo. “He sufrido mucho por la verdad –escribía León Bloy-, cuando hubiera podido, como tantos otros, prostituir mi pluma y vivir en la abundancia, gozando de los bienes del mundo”. De carácter violento, partiendo de su fe profunda, la religiosidad es el eje de su obra. Como escritor, su estilo es visionario y agresivo, no perdonando en sus ataques a las más encumbradas figuras, lo que le hizo perder casi todas las colaboraciones en diarios y revistas que le proporcionaban el sustento. Fascinado por la Edad Media, Bloy arremete contra el Renacimiento alterado por la herejía, defiende la Inquisición y rechaza la Revolución y el positivismo de su época. Nunca logró salir de la pobreza, que consideraba, al igual que el dolor, una vía de acceso a Dios. Para unos resulta un panfletario, para otros un profeta que avisa la eclosión del materialismo.
León Bloy nació en Périgueux el 11 de julio de 1846 y falleció en Bourg-la- Reine, París, el 3 de noviembre de 1917. De familia pobre, a los dieciocho años se mudó a París trabajando en diversos oficios, en la capital francesa sufrió la influencia de Barbey d’Aurevilly, así como la de Charles Baudelaire y Paul Verlaine. Pasó de ser un anticlerical violento a un católico ferviente. Durante poco tiempo colaboró en el periódico L’Univers. Entre sus escasos amigos se cuentan Jacques Maritain y su esposa Raissa. En 1889 se casó con la danesa Jeanne Molbeck, protestante convertida por él al catolicismo.
A los treinta años escribe su primer libro, El caballero de la muerte, que será publicado mucho más tarde, en 1891. Entre sus escritos destacan una apología de Cristóbal Colón, El revelador del Globo (1884); una violenta sátira contra los escritores contemporáneos, Propósito de un emprendedor de demoliciones (1884); las novelas autobiográficas El desesperado (1886) y La mujer pobre (1897), en la que expone su concepto místico de la mujer como encarnación del Espíritu Santo y del amor como fuego aniquilador; obras de carácter pseudohistórico, como Juana de Arco y Alemania (1915); algunos escritos místicos, como La epopeya bizantina (1904) y Mi diario (1898-1917; 8 vols.), apocalíptico y profético, considerado por muchos su obra más importante. Y como dijo el escritor francés: “Los ricos están hechos para distribuir su riqueza a los indigentes, y el mayor servicio que se puede hacer a sus miserables almas es determinarlos a cumplir su deber de intendentes del Dios de bondad”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 23 de febrero de 2009
Henry Fielding por Francisco Arias Solis
HENRY FIELDING
(1707-1754)
“El mundo ha honrado en demasía a los críticos,
y los ha tomado por hombres de mucho mayor empaque
del que realmente tienen.”
Henry Fielding.
LA VOZ DEL PRIMER CRÍTICO LITERARIO INGLÉS
Henry Fielding ha sido considerado, además del primer crítico literario inglés, uno de los renovadores de la novela inglesa y uno de los maestros, junto con Jonathan Swift, de la ironía y la sátira. Walter Scott le llamó el padre de la novela inglesa. Con espíritu mordaz y sátira implacable escribe en El Campeón, periódico dedicado a la crítica, una serie de ensayos de gran interés, arremetiendo contra la sociedad de su tiempo. Tom Jones es no sólo la obra maestra de Fielding, sino una de las más universalmente admiradas, hasta el punto de que el crítico francés La Harpea la llamara la primera novela del mundo. Con Fielding la narrativa inglesa del siglo XVIII alcanzó una de las cumbres. Como pintor de tipos, Fielding posee una fuerza y exactitud, un calor de humanidad, insuperables. No moraliza ni predica: observa lo bueno y lo malo, contentándose con pintarlo honradamente. Su obra ha conservado en buena parte su lozanía y sigue leyéndose con agrado. Sus grandes dotes de novelistas no se manifestaron más que al llegar a la edad madura, empezando a revelarse con Joseph Andrews, y continuando en sus demás obras, hasta alcanzar la cumbre en Tom Jones. En Jonathan Wild the Great surge un humorismo, un punzante y amarga ironía, que recuerdan las novelas picarescas españolas, pues ese Jonathan Wild, el Grande, no es más que un pícaro de los que acaban en la horca. En 1752 fundó La revista de Covent Garden, en la que publica gran número de artículos.
Henry Fielding nació en Sharpham Park, Somerset, el 22 de abril de 1707 y falleció en Lisboa el 8 de octubre de 1754. Hijo de una familia noble pero de escasos recursos económicos, su padre era militar y participó en la Guerra de Sucesión española. A la de edad de once años perdió a su madre quedando al cuidado de su abuela materna. Estudió en el Eton College donde estuvo interno hasta 1724 y más tarde cursó derecho en Londres y en la universidad de Leiden de los Países Bajos. Fue empresario y autor teatral en Londres entre 1729 y 1737. En el año 1740 inició su carrera legal, primero como abogado de Estado y luego como juez de paz en Westiminster y en Middlesex. En noviembre de 1734 contrajo matrimonio con Charlotte Craddock, una rica heredera, cuya fortuna dilapidó en poco tiempo. En 1747 se casó con Mary Daniel que había sido doncella de su esposa. En 1753, Fielding que padecía la gota y la tisis, solicitó una excedencia en su puesto de magistrado. Al empeorar su salud, por consejo médico viaja a Portugal, donde muere.
Fielding comenzó su carrera de escritor con obras de teatro de corte paródico o satírico: La farsa del autor (1730), La tragedia de las tragedias (1731) y Don Quijote en Inglaterra (1734). Cuando se decretó el cierre de los teatros se dedicó a la narrativa: La historia de Joseph Andrews y de su amigo el señor Abrahans Adams (1742), parodia de la Pamela, de Samuel Richardson, La historia de Jonathan Wild, el Grande (1743), Tom Jones (1749), considerada su obra maestra, es una de las mejores novelas satíricas de la literatura en lengua inglesa (Samuel Taylor Coleridge la calificó de “perfecta”), y Amelia (1751). Y como dijo el escritor británico: “Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Apostemos con el corazón en la mano por la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1707-1754)
“El mundo ha honrado en demasía a los críticos,
y los ha tomado por hombres de mucho mayor empaque
del que realmente tienen.”
Henry Fielding.
LA VOZ DEL PRIMER CRÍTICO LITERARIO INGLÉS
Henry Fielding ha sido considerado, además del primer crítico literario inglés, uno de los renovadores de la novela inglesa y uno de los maestros, junto con Jonathan Swift, de la ironía y la sátira. Walter Scott le llamó el padre de la novela inglesa. Con espíritu mordaz y sátira implacable escribe en El Campeón, periódico dedicado a la crítica, una serie de ensayos de gran interés, arremetiendo contra la sociedad de su tiempo. Tom Jones es no sólo la obra maestra de Fielding, sino una de las más universalmente admiradas, hasta el punto de que el crítico francés La Harpea la llamara la primera novela del mundo. Con Fielding la narrativa inglesa del siglo XVIII alcanzó una de las cumbres. Como pintor de tipos, Fielding posee una fuerza y exactitud, un calor de humanidad, insuperables. No moraliza ni predica: observa lo bueno y lo malo, contentándose con pintarlo honradamente. Su obra ha conservado en buena parte su lozanía y sigue leyéndose con agrado. Sus grandes dotes de novelistas no se manifestaron más que al llegar a la edad madura, empezando a revelarse con Joseph Andrews, y continuando en sus demás obras, hasta alcanzar la cumbre en Tom Jones. En Jonathan Wild the Great surge un humorismo, un punzante y amarga ironía, que recuerdan las novelas picarescas españolas, pues ese Jonathan Wild, el Grande, no es más que un pícaro de los que acaban en la horca. En 1752 fundó La revista de Covent Garden, en la que publica gran número de artículos.
Henry Fielding nació en Sharpham Park, Somerset, el 22 de abril de 1707 y falleció en Lisboa el 8 de octubre de 1754. Hijo de una familia noble pero de escasos recursos económicos, su padre era militar y participó en la Guerra de Sucesión española. A la de edad de once años perdió a su madre quedando al cuidado de su abuela materna. Estudió en el Eton College donde estuvo interno hasta 1724 y más tarde cursó derecho en Londres y en la universidad de Leiden de los Países Bajos. Fue empresario y autor teatral en Londres entre 1729 y 1737. En el año 1740 inició su carrera legal, primero como abogado de Estado y luego como juez de paz en Westiminster y en Middlesex. En noviembre de 1734 contrajo matrimonio con Charlotte Craddock, una rica heredera, cuya fortuna dilapidó en poco tiempo. En 1747 se casó con Mary Daniel que había sido doncella de su esposa. En 1753, Fielding que padecía la gota y la tisis, solicitó una excedencia en su puesto de magistrado. Al empeorar su salud, por consejo médico viaja a Portugal, donde muere.
Fielding comenzó su carrera de escritor con obras de teatro de corte paródico o satírico: La farsa del autor (1730), La tragedia de las tragedias (1731) y Don Quijote en Inglaterra (1734). Cuando se decretó el cierre de los teatros se dedicó a la narrativa: La historia de Joseph Andrews y de su amigo el señor Abrahans Adams (1742), parodia de la Pamela, de Samuel Richardson, La historia de Jonathan Wild, el Grande (1743), Tom Jones (1749), considerada su obra maestra, es una de las mejores novelas satíricas de la literatura en lengua inglesa (Samuel Taylor Coleridge la calificó de “perfecta”), y Amelia (1751). Y como dijo el escritor británico: “Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Apostemos con el corazón en la mano por la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 21 de febrero de 2009
Samuel Richardson por Francisco Arias Solis
SAMUEL RICHARDSON
(1689-1761)
“Preferimos verte cubierta de andrajos,
o acompañarte a la sepultura y llorar tu muerte,
que oír que una hija nuestra prefirió las dádivas al pudor. “
Samuel Richardson Pamela.
LA VOZ DEL PADRE DE LA NOVELA INGLESA MODERNA
Samuel Richardson está considerado, junto con Daniel Defoe como el creador de la novela inglesa moderna, igualmente está considerado como el creador del estilo epistolar, psicológico y sentimental. Fue llamado “el padre de la novela de análisis”. Sus narraciones, mezcla de realismo costumbrista y una dosis de puritanismo alcanzaron un enorme éxito internacional y ejercieron una enorme influencia. En sus obras ataca el vicio y ofrece conmovedores ejemplos de virtud. Su excepcional dominio de la técnica epistolar, completamente nueva en la época, permite poner de manifiesto los pensamientos y los procesos éticos y los sentimientos de sus personajes. Las mujeres pusieron en Richardson su devoción como penetrante analizador de sus sentimientos; toda Europa lo adoptó como creador de la novela de la vida burguesa y de familia.
El literato inglés Samuel Richardson nació en Derbyshire el 19 de agosto de 1689 y falleció en Londres el 4 de julio de 1761. Hijo de un carpintero lugareño, no pudo recibir gran educación y tuvo que ser colocado muy pronto, como aprendiz en casa del impresor John Wilde. En 1715 empezó a trabajar como empleado en diversas imprentas, como cajista y como corrector de pruebas. Más tarde, se ubicó en Salisbury Court donde montó una imprenta propia. En 1721 contrajo matrimonio con Martha Wilde, hija de John Wilde. En 1733 fue nombrado impresor oficial de la Cámara de los Comunes. Ese mismo año, se volvió a casar, a los dos años de haberse quedado viudo. Su segunda esposa, Elizabeth también era hija, de un empleador anterior, John Leake.
John Wilde le puso en relación con editores de Londres que le encargaban a veces prólogos, noticias de libros y otros trabajos de poca importancia. Entre estos encargos recibió el de una colección de cartas que a él se le ocurrió llenar de preceptos morales. Así dicen que nació, como casualmente, la idea de su primera novela, escrita cuando tenía ya más de cincuenta años, a la cual dio el título de Pamela o la virtud recompensada (1740-1742). El buen éxito que la obra obtuvo fue inmenso. Pamela era la historia de una virtuosa y pobre doncella, candorosa, ingenua, que se casa con su amo, cuyas viciosas costumbres reforma. Los personajes resultaban nuevos en la novela inglesa de entonces y gustaron; pero Henry Fielding hizo notar los defectos de la obra parodiándola graciosamente en otra que tituló Joseph Andrews (1742) y que se hizo célebre. Sin Pamela, quizá no existiría La nueva Eloísa de Rousseau. A Pamela la siguieron Clarissa Harlowe (1747-1748), en la que acentúa aún más la nota melodramática al presentarnos las desventuras de la protagonista que muere después de ser violada por el infame Lovelace, que a su vez pierde la vida en un duelo con un primo de Clarissa, e Historias de sir Charles Grandison (1754; 7 vols.), donde presenta su prototipo de caballero cristiano que se convirtió en uno de los personajes de moda de la época. La Pamela de Richardson en una de sus cartas nos dice: “Habéis de saber que los caballeros de estos contornos están casi tan corrompidos como mi amo y mutuamente se pervierten unos a otros”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1689-1761)
“Preferimos verte cubierta de andrajos,
o acompañarte a la sepultura y llorar tu muerte,
que oír que una hija nuestra prefirió las dádivas al pudor. “
Samuel Richardson Pamela.
LA VOZ DEL PADRE DE LA NOVELA INGLESA MODERNA
Samuel Richardson está considerado, junto con Daniel Defoe como el creador de la novela inglesa moderna, igualmente está considerado como el creador del estilo epistolar, psicológico y sentimental. Fue llamado “el padre de la novela de análisis”. Sus narraciones, mezcla de realismo costumbrista y una dosis de puritanismo alcanzaron un enorme éxito internacional y ejercieron una enorme influencia. En sus obras ataca el vicio y ofrece conmovedores ejemplos de virtud. Su excepcional dominio de la técnica epistolar, completamente nueva en la época, permite poner de manifiesto los pensamientos y los procesos éticos y los sentimientos de sus personajes. Las mujeres pusieron en Richardson su devoción como penetrante analizador de sus sentimientos; toda Europa lo adoptó como creador de la novela de la vida burguesa y de familia.
El literato inglés Samuel Richardson nació en Derbyshire el 19 de agosto de 1689 y falleció en Londres el 4 de julio de 1761. Hijo de un carpintero lugareño, no pudo recibir gran educación y tuvo que ser colocado muy pronto, como aprendiz en casa del impresor John Wilde. En 1715 empezó a trabajar como empleado en diversas imprentas, como cajista y como corrector de pruebas. Más tarde, se ubicó en Salisbury Court donde montó una imprenta propia. En 1721 contrajo matrimonio con Martha Wilde, hija de John Wilde. En 1733 fue nombrado impresor oficial de la Cámara de los Comunes. Ese mismo año, se volvió a casar, a los dos años de haberse quedado viudo. Su segunda esposa, Elizabeth también era hija, de un empleador anterior, John Leake.
John Wilde le puso en relación con editores de Londres que le encargaban a veces prólogos, noticias de libros y otros trabajos de poca importancia. Entre estos encargos recibió el de una colección de cartas que a él se le ocurrió llenar de preceptos morales. Así dicen que nació, como casualmente, la idea de su primera novela, escrita cuando tenía ya más de cincuenta años, a la cual dio el título de Pamela o la virtud recompensada (1740-1742). El buen éxito que la obra obtuvo fue inmenso. Pamela era la historia de una virtuosa y pobre doncella, candorosa, ingenua, que se casa con su amo, cuyas viciosas costumbres reforma. Los personajes resultaban nuevos en la novela inglesa de entonces y gustaron; pero Henry Fielding hizo notar los defectos de la obra parodiándola graciosamente en otra que tituló Joseph Andrews (1742) y que se hizo célebre. Sin Pamela, quizá no existiría La nueva Eloísa de Rousseau. A Pamela la siguieron Clarissa Harlowe (1747-1748), en la que acentúa aún más la nota melodramática al presentarnos las desventuras de la protagonista que muere después de ser violada por el infame Lovelace, que a su vez pierde la vida en un duelo con un primo de Clarissa, e Historias de sir Charles Grandison (1754; 7 vols.), donde presenta su prototipo de caballero cristiano que se convirtió en uno de los personajes de moda de la época. La Pamela de Richardson en una de sus cartas nos dice: “Habéis de saber que los caballeros de estos contornos están casi tan corrompidos como mi amo y mutuamente se pervierten unos a otros”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 20 de febrero de 2009
Jules Romains por Francisco Arias Solis
JULES ROMAINS
(1885-1972)
“La victoria, por mucho que crezca,
no logra recobrar a los muertos.”
Jules Romains.
LA VOZ DEL CREADOR DEL UNANIMISMO
El poeta, dramaturgo y novelista francés Jules Romains, seudónimo de Louis Farigoule, fue el creador del unanimismo, movimiento literario entre el simbolismo y el surrealismo, que parte de la concepción de la existencia de almas colectivas y promueve una manera de sentir y de pensar basada no en el individuo, sino en el grupo; plasmó esta idea, a la que sería fiel a lo largo de toda su obra, en el libro de poemas La vida unánime (1908), en los versos Odas y plegarias (1913), y en las novelas, Muerte de alguien (1911) y Los compañeros (1913). La escuela “unanimista” o grupo de la abadía de Créteil, ha tenido escasos seguidores, entre los que mencionamos, Charles Vildrae y George Duhamel, que estuvieron influidos por la poesía de Walt Whitman. Romains exalta la unión fraternal universal y se esfuerza en descubrir la belleza oculta de las cosas, sobre todo de las más inmediatas.
Jules Romain nació en Saint-Julien-Chapteuil, Haute-Loire, el 26 de agosto de 1885 y falleció en París el 14 de agosto de 1972. Realizó sus estudios en el liceo Condorcet y fue un alumno brillante en la Escuela Normal Superior de París, donde cursó Ciencias y Filosofía. Se dedicó a la enseñanza como profesor de filosofía en varios liceos en Brest, Lyon y París y se interesó también por las Ciencias Naturales, pero desde su juventud se sintió atraído por la literatura. Desde 1936 hasta 1941 fue presidente del Pen Club Internacional y en 1946 fue elegido miembro de la Academia francesa.
Comenzó su carrera literaria como poeta. En 1904 publicó sus primeros poemas con el título El alma de los hombres. En La vida unánime (1908), habla de la ciudad, desde el pequeño burgo a la gran capital, como lugar donde se funde el alma colectiva. Publicó otras obras poéticas entre las que destacan Odas y plegarias (1913) y Piedras levantadas (1948). Fue en el teatro donde obtuvo sus mayores éxitos, como con El señor Le Trouhadec arrastrado por el libertinaje (1923) y la aplaudida comedia Knock o el triunfo de la medicina (1923), una sátira sobre la profesión médica. Como novelista, por encima de algunas obras de su juventud, como Muerte de alguien (1911) y Los compañeros (1913), su gran obra es el ciclo Los hombres de buena voluntad, que empezó en 1932 y terminó en el tomo XXVII en 1947, y en el que traza un fresco de la sociedad francesa contemporánea. Los cuatro primeros tomos aparecieron en 1932; tras la derrota del ejército francés en 1940, se marchó a Nueva York, en donde publicó los tomos XIX a XXIV; los tres últimos se publicaron tras su regreso a Francia en 1947. Dos personajes centrales sirven de nexo de unión en un cuadro representativo de la vida política y social de Francia entre 1908 y 1933, aunque a veces traspasa estas fronteras para presentar, por ejemplo, la revolución soviética de 1917. El procedimiento de elaboración esta vasta novela es también “unanimista”, con diversos destinos individuales que se realizan en la colectividad. En 1957 inició un nuevo ciclo sobre costumbres contemporáneas, titulado Una mujer singular; y en 1970 publicó un libro autobiográfico Amistades y encuentros. Y como dijo el escritor francés: “La salud no es más que un nombre, al que no habría inconveniente alguno en borrar de nuestro vocabulario”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1885-1972)
“La victoria, por mucho que crezca,
no logra recobrar a los muertos.”
Jules Romains.
LA VOZ DEL CREADOR DEL UNANIMISMO
El poeta, dramaturgo y novelista francés Jules Romains, seudónimo de Louis Farigoule, fue el creador del unanimismo, movimiento literario entre el simbolismo y el surrealismo, que parte de la concepción de la existencia de almas colectivas y promueve una manera de sentir y de pensar basada no en el individuo, sino en el grupo; plasmó esta idea, a la que sería fiel a lo largo de toda su obra, en el libro de poemas La vida unánime (1908), en los versos Odas y plegarias (1913), y en las novelas, Muerte de alguien (1911) y Los compañeros (1913). La escuela “unanimista” o grupo de la abadía de Créteil, ha tenido escasos seguidores, entre los que mencionamos, Charles Vildrae y George Duhamel, que estuvieron influidos por la poesía de Walt Whitman. Romains exalta la unión fraternal universal y se esfuerza en descubrir la belleza oculta de las cosas, sobre todo de las más inmediatas.
Jules Romain nació en Saint-Julien-Chapteuil, Haute-Loire, el 26 de agosto de 1885 y falleció en París el 14 de agosto de 1972. Realizó sus estudios en el liceo Condorcet y fue un alumno brillante en la Escuela Normal Superior de París, donde cursó Ciencias y Filosofía. Se dedicó a la enseñanza como profesor de filosofía en varios liceos en Brest, Lyon y París y se interesó también por las Ciencias Naturales, pero desde su juventud se sintió atraído por la literatura. Desde 1936 hasta 1941 fue presidente del Pen Club Internacional y en 1946 fue elegido miembro de la Academia francesa.
Comenzó su carrera literaria como poeta. En 1904 publicó sus primeros poemas con el título El alma de los hombres. En La vida unánime (1908), habla de la ciudad, desde el pequeño burgo a la gran capital, como lugar donde se funde el alma colectiva. Publicó otras obras poéticas entre las que destacan Odas y plegarias (1913) y Piedras levantadas (1948). Fue en el teatro donde obtuvo sus mayores éxitos, como con El señor Le Trouhadec arrastrado por el libertinaje (1923) y la aplaudida comedia Knock o el triunfo de la medicina (1923), una sátira sobre la profesión médica. Como novelista, por encima de algunas obras de su juventud, como Muerte de alguien (1911) y Los compañeros (1913), su gran obra es el ciclo Los hombres de buena voluntad, que empezó en 1932 y terminó en el tomo XXVII en 1947, y en el que traza un fresco de la sociedad francesa contemporánea. Los cuatro primeros tomos aparecieron en 1932; tras la derrota del ejército francés en 1940, se marchó a Nueva York, en donde publicó los tomos XIX a XXIV; los tres últimos se publicaron tras su regreso a Francia en 1947. Dos personajes centrales sirven de nexo de unión en un cuadro representativo de la vida política y social de Francia entre 1908 y 1933, aunque a veces traspasa estas fronteras para presentar, por ejemplo, la revolución soviética de 1917. El procedimiento de elaboración esta vasta novela es también “unanimista”, con diversos destinos individuales que se realizan en la colectividad. En 1957 inició un nuevo ciclo sobre costumbres contemporáneas, titulado Una mujer singular; y en 1970 publicó un libro autobiográfico Amistades y encuentros. Y como dijo el escritor francés: “La salud no es más que un nombre, al que no habría inconveniente alguno en borrar de nuestro vocabulario”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La peor paz es mejor que la mejor guerra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 19 de febrero de 2009
Frédéric Mistral por Francisco Arias Solis
FRÉDÉRIC MISTRAL
(1830-1914)
“...Cuanto a nosotros los guigoñanenses, una buena lluvia
nos conviene más que todas las promesas de los candidatos.
Lo mejor, en realidad, sería elegir campesinos como en Suecia
y en Dinamarca, porque de otra manera nunca estaréis
bien representados. Los abogados, los burgueses de todas clases,
en fin, que ustedes mandan al parlamento, no piden sino una cosa:
quedarse en París el mayor tiempo posible para ordeñar la vaca
y coger lo mejor del pesebre... “
Frédéric Mistral.
LA VOZ DEL MÁXIMO EXPONENTE DEL RENACIMIENTO PROVENZAL
Desde mediados del siglo XIX, se echa de ver un verdadero renacimiento provenzal, obra de los felibres que, a partir de Mistral, Aubanel y Roumanille, vuelven a encontrar el habla del país de oc (el occitano), la lengua de los trovadores, y quieren dotar al sureste de Francia, con esa lengua reconstituida, de una literatura y sobre todo de una poesía que exprese en su lenguaje privativo su genio.
El filólogo y poeta francés en lengua provenzal Frédéric Mistral fue uno de los fundadores del grupo “Félibrige” que revalorizó la lengua oc y luchó por el renacimiento cultural de la Provenza. Se le considera el máximo exponente del movimiento de renacimiento de la lengua y la poesía provenzales en el siglo XIX.
Frédéric Mistral nació en Maillane, Bouches-du-Rhône, el 8 de septiembre de 1830 y falleció en la misma ciudad el 25 de marzo de 1914. Hijo de una familia acomodada, fue a la escuela cuando ya tenía nueve años de edad, estudió bachiller en el Colegio Real de Aviñon y cursó derecho en la facultad de Aix-en- Provence, alcanzando la licenciatura en 1851. Colaboró en la revista Almanaque Provenzal. En 1876 contrae matrimonio con la joven René-Louise Rivière, hija de una comerciante de Dijon. A lo largo de su vida, transcurrida de forma tranquila, reunió los elementos del Diccionario Provenzal, obra monumental que publicó con el título de El tesoro del felibrismo (1878-1886). En 1891 fundó en Aviñón, la revista Aioli y ocho años más tarde el museo arlesiano, al que donó el importe del premio Nobel de Literatura que obtuvo en 1904, compartido con el dramaturgo español José Echegaray. La poetisa chilena Lucila Godoy Alcayaga, utilizó el seudónimo de Gabriela Mistral, con el que expresó su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Entre las obras de Frédéric Mistral destacan: Mireya (1859), epopeya contemporánea en estancias y en doce cantos, en la que reviven los paisajes, los trabajos rústicos, los tipos del trozo de tierra que se extiende entre Arlés y Aviñón, obra que le valió el premio de poesía de Academia francesa y la cruz de la Legión de Honor, y que fue convertida en ópera por Charles Gounod; Calendal (1867), en la que desarrolló su patriotismo provenzal frente a lo que consideraba la opresión del Norte, el volumen de poesía Las islas de oro (1875), la pieza teatral La reina Juana (1890), El poema de la rosa (1897), sus Memorias (1906) y La aceitunera (1912). Y como dijo el poeta francés: “Y así, sea con el rey, sea con el pueblo, el que quiera mandar mucho que guste mucho también”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1830-1914)
“...Cuanto a nosotros los guigoñanenses, una buena lluvia
nos conviene más que todas las promesas de los candidatos.
Lo mejor, en realidad, sería elegir campesinos como en Suecia
y en Dinamarca, porque de otra manera nunca estaréis
bien representados. Los abogados, los burgueses de todas clases,
en fin, que ustedes mandan al parlamento, no piden sino una cosa:
quedarse en París el mayor tiempo posible para ordeñar la vaca
y coger lo mejor del pesebre... “
Frédéric Mistral.
LA VOZ DEL MÁXIMO EXPONENTE DEL RENACIMIENTO PROVENZAL
Desde mediados del siglo XIX, se echa de ver un verdadero renacimiento provenzal, obra de los felibres que, a partir de Mistral, Aubanel y Roumanille, vuelven a encontrar el habla del país de oc (el occitano), la lengua de los trovadores, y quieren dotar al sureste de Francia, con esa lengua reconstituida, de una literatura y sobre todo de una poesía que exprese en su lenguaje privativo su genio.
El filólogo y poeta francés en lengua provenzal Frédéric Mistral fue uno de los fundadores del grupo “Félibrige” que revalorizó la lengua oc y luchó por el renacimiento cultural de la Provenza. Se le considera el máximo exponente del movimiento de renacimiento de la lengua y la poesía provenzales en el siglo XIX.
Frédéric Mistral nació en Maillane, Bouches-du-Rhône, el 8 de septiembre de 1830 y falleció en la misma ciudad el 25 de marzo de 1914. Hijo de una familia acomodada, fue a la escuela cuando ya tenía nueve años de edad, estudió bachiller en el Colegio Real de Aviñon y cursó derecho en la facultad de Aix-en- Provence, alcanzando la licenciatura en 1851. Colaboró en la revista Almanaque Provenzal. En 1876 contrae matrimonio con la joven René-Louise Rivière, hija de una comerciante de Dijon. A lo largo de su vida, transcurrida de forma tranquila, reunió los elementos del Diccionario Provenzal, obra monumental que publicó con el título de El tesoro del felibrismo (1878-1886). En 1891 fundó en Aviñón, la revista Aioli y ocho años más tarde el museo arlesiano, al que donó el importe del premio Nobel de Literatura que obtuvo en 1904, compartido con el dramaturgo español José Echegaray. La poetisa chilena Lucila Godoy Alcayaga, utilizó el seudónimo de Gabriela Mistral, con el que expresó su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Entre las obras de Frédéric Mistral destacan: Mireya (1859), epopeya contemporánea en estancias y en doce cantos, en la que reviven los paisajes, los trabajos rústicos, los tipos del trozo de tierra que se extiende entre Arlés y Aviñón, obra que le valió el premio de poesía de Academia francesa y la cruz de la Legión de Honor, y que fue convertida en ópera por Charles Gounod; Calendal (1867), en la que desarrolló su patriotismo provenzal frente a lo que consideraba la opresión del Norte, el volumen de poesía Las islas de oro (1875), la pieza teatral La reina Juana (1890), El poema de la rosa (1897), sus Memorias (1906) y La aceitunera (1912). Y como dijo el poeta francés: “Y así, sea con el rey, sea con el pueblo, el que quiera mandar mucho que guste mucho también”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Stephen Spender
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Nosotros recordamos todos, con la más profunda emoción,
lo que vimos ayer en un pueblecito donde almorzamos:
Los niños, cantando La Internacional delante de nuestras ventanas,
bailando, saludándonos; las mujeres, que lloraban la ausencia total
de sus hombres, me preguntaban si no había un miembro del Congreso
que pudiese explicarlas en español si habíamos comprendido su suerte”.
Stephen Spender. (Discurso en el II Congreso de Escritores)
HOMENAJE DE FORO LIBRE A STEPHEN SPENDER
El próximo lunes, día 23, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta británico Stephen Spender (1909-1995), con motivo del centenario de su nacimiento.
Spender ha sido uno de los portavoces del liberalismo británico tras romper con el comunismo en 1939, partido en el que militó sólo una semana. Perteneció al grupo de intelectuales de izquierda liderado por Wystan Hug Auden, y participó en la guerra civil española del lado republicano. Su poesía, que en un primer momento abordó temas sociales y políticos, se decanta luego por la introspección.
Con Auden, C. Day Lewis y Louis MacNeice, Stephen Spender es uno de los magníficos poetas de la generación que surgió en los años treinta, que cambió los presupuestos estéticos de la poesía inglesa y fue el poeta del grupo de los “treintistas” que mejor conoció la “guerra de España”, provocada por la rebelión militar del general Franco.
Stephen Spender nació en Londres el 28 de febrero de 1909 y murió en la capital inglesa el 16 de julio de 1995. Su conocimiento directo de la Alemania nazi le impulsó a alistarse en 1937 en el Batallón Británico para combatir en defensa de la Segunda República Española durante la fatal guerra civil de 1936 a 1938. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a los principales intelectuales de la época.
Entre sus primeras colecciones poéticas destacan Poesía (1933), en la que defiende al movimiento obrero radical, Viena (1934, un largo poema en homenaje al levantamiento de los socialistas vieneses, y Poesías de España (1939); posteriormente aparecieron El centro inmóvil (1939), Ruinas y visiones (1942), la recopilación titulada Poesías selectas (1964) y Los días de la abundancia (1939). En 1938 escribió un drama antifascista en verso, con el título Proceso a un juez. Entre su obra crítica destacan los ensayos El elemento destructor (1935), El elemento creativo (1954), La escritura de un poema (1962) y ¿Modernos o contemporáneos? (1963). En 1951 publicó la obra autobiográfica, Mundo dentro del mundo; en 1982, Diario de China; y en 1985, Diarios 1939-1982. Además tradujo al inglés a poetas como Rilke, Eluard, Schiller, y Federico García Lorca.
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Nosotros recordamos todos, con la más profunda emoción,
lo que vimos ayer en un pueblecito donde almorzamos:
Los niños, cantando La Internacional delante de nuestras ventanas,
bailando, saludándonos; las mujeres, que lloraban la ausencia total
de sus hombres, me preguntaban si no había un miembro del Congreso
que pudiese explicarlas en español si habíamos comprendido su suerte”.
Stephen Spender. (Discurso en el II Congreso de Escritores)
HOMENAJE DE FORO LIBRE A STEPHEN SPENDER
El próximo lunes, día 23, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta británico Stephen Spender (1909-1995), con motivo del centenario de su nacimiento.
Spender ha sido uno de los portavoces del liberalismo británico tras romper con el comunismo en 1939, partido en el que militó sólo una semana. Perteneció al grupo de intelectuales de izquierda liderado por Wystan Hug Auden, y participó en la guerra civil española del lado republicano. Su poesía, que en un primer momento abordó temas sociales y políticos, se decanta luego por la introspección.
Con Auden, C. Day Lewis y Louis MacNeice, Stephen Spender es uno de los magníficos poetas de la generación que surgió en los años treinta, que cambió los presupuestos estéticos de la poesía inglesa y fue el poeta del grupo de los “treintistas” que mejor conoció la “guerra de España”, provocada por la rebelión militar del general Franco.
Stephen Spender nació en Londres el 28 de febrero de 1909 y murió en la capital inglesa el 16 de julio de 1995. Su conocimiento directo de la Alemania nazi le impulsó a alistarse en 1937 en el Batallón Británico para combatir en defensa de la Segunda República Española durante la fatal guerra civil de 1936 a 1938. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a los principales intelectuales de la época.
Entre sus primeras colecciones poéticas destacan Poesía (1933), en la que defiende al movimiento obrero radical, Viena (1934, un largo poema en homenaje al levantamiento de los socialistas vieneses, y Poesías de España (1939); posteriormente aparecieron El centro inmóvil (1939), Ruinas y visiones (1942), la recopilación titulada Poesías selectas (1964) y Los días de la abundancia (1939). En 1938 escribió un drama antifascista en verso, con el título Proceso a un juez. Entre su obra crítica destacan los ensayos El elemento destructor (1935), El elemento creativo (1954), La escritura de un poema (1962) y ¿Modernos o contemporáneos? (1963). En 1951 publicó la obra autobiográfica, Mundo dentro del mundo; en 1982, Diario de China; y en 1985, Diarios 1939-1982. Además tradujo al inglés a poetas como Rilke, Eluard, Schiller, y Federico García Lorca.
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 17 de febrero de 2009
Paul von Heyse por Francisco Arias Solis
PAUL JOHANN VON HEYSE
(1830-1914)
“¿Dónde están los ciudadanos, sin los cuales
la administración libre de una ciudad es
una imposibilidad? Vuestros nobles
se han asegurado de que el hombre común
no haya madurado lo suficiente para desarrollar
una forma de pensar de un ciudadano.”
Paul von Heyse.
LA VOZ DEL PRIMER ALEMÁN NOBEL DE LITERATURA
Heyse obtuvo el gran premio Schiller en el año 1884 y, en 1910 el premio Nobel de Literatura, siendo el primer alemán que recibió ese honor, “como homenaje a su arte consumado, impregnado de idealismo, expuesto a lo largo de su productiva carrera tanto en su poesía lírica como en su teatro, en su novela y en sus relatos breves”.
En colaboración con Emanuel Geibel, el benemérito hispanista Paul Von Heyse contribuyó al conocimiento del Romancero español y portugués en Alemania. Heyse había completado su educación con algún tiempo de beneficiosa residencia en Italia, y parece haber recibido de ella cierto sello de distinción, de elegancia y de belleza artística de que otros carecen. Su producción novelística, poética y dramática es abundante, pero cuidadísima, “aristocrática”, como con exactitud se ha llamado, e inspirada en nobles sentimientos. Su especialidad es la novela corta, en la que es tenido como por verdadero maestro. Su novela en tres volúmenes Hijos del mundo (1872), ha sido muy elogiada y es de importancia como novela social; pero se observa que las facultades del autor se adaptan mejor que a las obras de gran aliento a las narraciones cortas, una de las cuales, quizá la mejor, es la titulada L’Arrabbiata (1855), apodo popular con que es conocida una interesante muchacha italiana.
Paul Johann Ludwig von Heyse nació en Berlín el 15 de marzo de 1830 y falleció en Munich el 2 de abril de 1914. Estudió en la Universidad de Berlín, doctor en lenguas románicas, se consagró a la literatura y se estableció en la capital bávara, donde formó parte del círculo de poetas de Munich. Gran parte de su carrera literaria transcurrió bajo el mecenazgo de los reyes de Baviera, Maximiliano II y Luis II. Contrajo matrimonio, primeramente con Margarete Kugler y, después de la muerte de ésta, con Anna Schubart.
Enemigo del naturalismo y dotado de una gran fecundidad y talento, escribió unos ciento veinte relatos cortos, seis novelas y sesenta obras de teatro y gran cantidad de versos, entre ellos algunas traducciones de poetas españoles, italianos e ingleses. Entre sus obras son dignas de mención sus novelas cortas, casi todas de ambiente italiano: L’Arrabbiata (1855), Andrea Delfín (1859) y Villa Falconieri (1888); las novelas Hijos del mundo (1872), El Paraíso (1875), Merlín (1892) y Victoria del amor; y las obras dramáticas El fin de don Juan (1883), donde realiza una interpretación del mito español de don Juan de Zorrilla, y Colberg. Y como dijo el escritor alemán: “Si discutieran la cabeza y el corazón, acabaría por decidir el corazón. La pobre cabeza cede siempre, porque es la más prudente”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz no se reduce a la ausencia de guerras
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1830-1914)
“¿Dónde están los ciudadanos, sin los cuales
la administración libre de una ciudad es
una imposibilidad? Vuestros nobles
se han asegurado de que el hombre común
no haya madurado lo suficiente para desarrollar
una forma de pensar de un ciudadano.”
Paul von Heyse.
LA VOZ DEL PRIMER ALEMÁN NOBEL DE LITERATURA
Heyse obtuvo el gran premio Schiller en el año 1884 y, en 1910 el premio Nobel de Literatura, siendo el primer alemán que recibió ese honor, “como homenaje a su arte consumado, impregnado de idealismo, expuesto a lo largo de su productiva carrera tanto en su poesía lírica como en su teatro, en su novela y en sus relatos breves”.
En colaboración con Emanuel Geibel, el benemérito hispanista Paul Von Heyse contribuyó al conocimiento del Romancero español y portugués en Alemania. Heyse había completado su educación con algún tiempo de beneficiosa residencia en Italia, y parece haber recibido de ella cierto sello de distinción, de elegancia y de belleza artística de que otros carecen. Su producción novelística, poética y dramática es abundante, pero cuidadísima, “aristocrática”, como con exactitud se ha llamado, e inspirada en nobles sentimientos. Su especialidad es la novela corta, en la que es tenido como por verdadero maestro. Su novela en tres volúmenes Hijos del mundo (1872), ha sido muy elogiada y es de importancia como novela social; pero se observa que las facultades del autor se adaptan mejor que a las obras de gran aliento a las narraciones cortas, una de las cuales, quizá la mejor, es la titulada L’Arrabbiata (1855), apodo popular con que es conocida una interesante muchacha italiana.
Paul Johann Ludwig von Heyse nació en Berlín el 15 de marzo de 1830 y falleció en Munich el 2 de abril de 1914. Estudió en la Universidad de Berlín, doctor en lenguas románicas, se consagró a la literatura y se estableció en la capital bávara, donde formó parte del círculo de poetas de Munich. Gran parte de su carrera literaria transcurrió bajo el mecenazgo de los reyes de Baviera, Maximiliano II y Luis II. Contrajo matrimonio, primeramente con Margarete Kugler y, después de la muerte de ésta, con Anna Schubart.
Enemigo del naturalismo y dotado de una gran fecundidad y talento, escribió unos ciento veinte relatos cortos, seis novelas y sesenta obras de teatro y gran cantidad de versos, entre ellos algunas traducciones de poetas españoles, italianos e ingleses. Entre sus obras son dignas de mención sus novelas cortas, casi todas de ambiente italiano: L’Arrabbiata (1855), Andrea Delfín (1859) y Villa Falconieri (1888); las novelas Hijos del mundo (1872), El Paraíso (1875), Merlín (1892) y Victoria del amor; y las obras dramáticas El fin de don Juan (1883), donde realiza una interpretación del mito español de don Juan de Zorrilla, y Colberg. Y como dijo el escritor alemán: “Si discutieran la cabeza y el corazón, acabaría por decidir el corazón. La pobre cabeza cede siempre, porque es la más prudente”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz no se reduce a la ausencia de guerras
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 15 de febrero de 2009
J.B. Priestley por Francisco Arias Solis
JOHN BOYNTON PRIESTLEY
(1894-1984)
“Más que ver la cara oculta de la luna,
que está lejos de nosotros, podríamos intentar
mirar la cara escondida de nuestro propio espíritu.”
J. B. Priestley
LA VOZ DE UN ACTIVISTA DE LA PAZ
El novelista, dramaturgo, ensayista y crítico literario J. B. Priestley, por su polifacética obra puede ser considerado “un hombre de letras” en la vieja acepción del término. La obra de Priestley se caracteriza por su crítica de la clase media británica mediante la sátira y un detallado estudios de costumbres y por una constante crítica a las injusticias sociales. Es conocido, sobre todo, por su producción novelística y, más aún, por sus comedias. Profundo admirador de Dickens, del que nos dijo: “El inimitable gustaba él de llamarse así mismo, y efectivamente, si existe un novelista que nos haya dado un mundo bien suyo, éste es Dickens”. Fue uno de los creadores de la campaña pro desarme nuclear en Inglaterra y un activista de la paz.
Paralela a la importante acción teatral en Francia con Marcel Achard, Jean Cocteau, Giradoux, Anouilh y Camus, corre la inglesa con Eliot y Priestley. Es la suya una temática que trasciende la pura época de la guerra, pues la producción teatral de Priestley se extiende hasta nuestros días.
John Boynton Priestley nació en Bradford, Yorkshire, el 13 de septiembre de 1894 y falleció en Stratford-upon-Avon el 14 de agosto de 1984. Hijo de un profesor socialista, después de sus primeros estudios, trabajó en un comercio de lana Tras participar en la primera guerra mundial en la que fue herido, estudió en el Trinity Hall de Cambridge, adquiriendo pronto renombre como ensayista y crítico literario publicando libros sobre George Meredith (1926) y Thomas Love Peacock (1927). Durante la segunda guerra mundial fue locutor de la BBC, logrando una gran audiencia, pero su programa fue censurado por el Partido Conservador, que le acusaba de expresar opiniones izquierdistas. Estuvo casado tres veces, la última con la arqueóloga y escritora Jacquetta Hawkes que colaboró con él en algunas obras. El dramaturgo británico luchó contra la segregación racial en Suráfrica y se opuso a que sus obras fueran representadas en dicho país. El icono circular de la paz, símbolo universal contra la guerra, nació en el Reino Unido entre el 16 y el 17 de febrero de 1958 en la célebre marcha de 85 kilómetros de Londres hacia el centro de investigación nuclear Aldermaston, en la que participaron entre otros pacifistas antinucleares: J. B. Priestley, Bertrand Russell, Michael Foot, Sheila Jones, John Collins, Walter Wolfgang y Pat Arrowsmith
La mayoría de los ensayos de Priestley están recogidos en Todo lo que nos concierne (1956). Sus novelas más famosas son: Los buenos camaradas (1929) que obtuvo un gran éxito, El callejón del ángel (1930), Tres hombres con traje nuevo (1945) y Los magos (1954). Entre sus obras dramáticas destacan: La herida del tiempo (1937), pieza en la que la distorsionada y descompuesta presentación de los sucesos sin ilación cronológica, da a los hechos nuevas y contrarias perspectivas, y consigue unos fuertes efectos dramáticos, Ya he estado antes aquí (1937), Llama un inspector (1947) y La jaula de cristal (1957). En 1955 publicó, junto a su esposa, Jacquetta Hawkes, Viaje a través del arco iris, reflexión teñida de ironía y humor sobre la sociedad estadounidense, y en 1964 escribió con Iris Murdoch la novela La cabeza cortada. Del resto de su producción caben mencionarse los libros de ensayo La literatura y el hombre occidental (1961) y El hombre y el tiempo (1965), y la autobiografía En vez de los árboles (1977). Y como dijo el escritor británico: “ Uno de los deleites peculiares del envejecer y que está fuera del alcance de la juventud es el de no ir”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra no es más que un asesinato en masa.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1894-1984)
“Más que ver la cara oculta de la luna,
que está lejos de nosotros, podríamos intentar
mirar la cara escondida de nuestro propio espíritu.”
J. B. Priestley
LA VOZ DE UN ACTIVISTA DE LA PAZ
El novelista, dramaturgo, ensayista y crítico literario J. B. Priestley, por su polifacética obra puede ser considerado “un hombre de letras” en la vieja acepción del término. La obra de Priestley se caracteriza por su crítica de la clase media británica mediante la sátira y un detallado estudios de costumbres y por una constante crítica a las injusticias sociales. Es conocido, sobre todo, por su producción novelística y, más aún, por sus comedias. Profundo admirador de Dickens, del que nos dijo: “El inimitable gustaba él de llamarse así mismo, y efectivamente, si existe un novelista que nos haya dado un mundo bien suyo, éste es Dickens”. Fue uno de los creadores de la campaña pro desarme nuclear en Inglaterra y un activista de la paz.
Paralela a la importante acción teatral en Francia con Marcel Achard, Jean Cocteau, Giradoux, Anouilh y Camus, corre la inglesa con Eliot y Priestley. Es la suya una temática que trasciende la pura época de la guerra, pues la producción teatral de Priestley se extiende hasta nuestros días.
John Boynton Priestley nació en Bradford, Yorkshire, el 13 de septiembre de 1894 y falleció en Stratford-upon-Avon el 14 de agosto de 1984. Hijo de un profesor socialista, después de sus primeros estudios, trabajó en un comercio de lana Tras participar en la primera guerra mundial en la que fue herido, estudió en el Trinity Hall de Cambridge, adquiriendo pronto renombre como ensayista y crítico literario publicando libros sobre George Meredith (1926) y Thomas Love Peacock (1927). Durante la segunda guerra mundial fue locutor de la BBC, logrando una gran audiencia, pero su programa fue censurado por el Partido Conservador, que le acusaba de expresar opiniones izquierdistas. Estuvo casado tres veces, la última con la arqueóloga y escritora Jacquetta Hawkes que colaboró con él en algunas obras. El dramaturgo británico luchó contra la segregación racial en Suráfrica y se opuso a que sus obras fueran representadas en dicho país. El icono circular de la paz, símbolo universal contra la guerra, nació en el Reino Unido entre el 16 y el 17 de febrero de 1958 en la célebre marcha de 85 kilómetros de Londres hacia el centro de investigación nuclear Aldermaston, en la que participaron entre otros pacifistas antinucleares: J. B. Priestley, Bertrand Russell, Michael Foot, Sheila Jones, John Collins, Walter Wolfgang y Pat Arrowsmith
La mayoría de los ensayos de Priestley están recogidos en Todo lo que nos concierne (1956). Sus novelas más famosas son: Los buenos camaradas (1929) que obtuvo un gran éxito, El callejón del ángel (1930), Tres hombres con traje nuevo (1945) y Los magos (1954). Entre sus obras dramáticas destacan: La herida del tiempo (1937), pieza en la que la distorsionada y descompuesta presentación de los sucesos sin ilación cronológica, da a los hechos nuevas y contrarias perspectivas, y consigue unos fuertes efectos dramáticos, Ya he estado antes aquí (1937), Llama un inspector (1947) y La jaula de cristal (1957). En 1955 publicó, junto a su esposa, Jacquetta Hawkes, Viaje a través del arco iris, reflexión teñida de ironía y humor sobre la sociedad estadounidense, y en 1964 escribió con Iris Murdoch la novela La cabeza cortada. Del resto de su producción caben mencionarse los libros de ensayo La literatura y el hombre occidental (1961) y El hombre y el tiempo (1965), y la autobiografía En vez de los árboles (1977). Y como dijo el escritor británico: “ Uno de los deleites peculiares del envejecer y que está fuera del alcance de la juventud es el de no ir”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra no es más que un asesinato en masa.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 14 de febrero de 2009
Henri Bergson por Francisco Arias Solis
EN EL 150º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE
HENRI BERGSON (1859-1941)
“La libertad es un hecho, y entre los hechos
que observamos, no hay ninguno que sea más claro.”
Henri Bergson.
LA VOZ DEL FILOSOFO DE LA INTUICIÓN
El escritor y filósofo francés Henri Bergson, llamado “el filósofo de la intuición”, representa en filosofía una especie de panvitalismo en el que la vida se considera un ser real. Según él, la solución de los principales problemas metafísicos hay que buscarla en el análisis de los problemas de la conciencia por medio de la intuición. Don Antonio Machado en uno de sus famosos poemas nos dijo: “Enrique Bergson: Los datos /inmediatos / de la conciencia.¿Esto es / otro embeleco francés? / Este Bergson es un tuno; / ¿verdad, maestro Unamuno? / Bergson no da como aquel / Inmanuel / el volatín inmortal; / este endiablado judío / ha hallado el libre albedrío / dentro de su mechinal. / No está mal; / cada sabio, su problema / y cada loco, su tema”.
El estilo de Bergson es elegantísimo y a veces arrebatador, siendo uno de los más destacados representantes de la “filosofía de la vida”. Para él, la Filosofía tiene por objeto captar la esencia de la realidad y esto no puede lograrse con el pensamiento intelectual, sino con la intuición, que procede, no por análisis y síntesis, sino por intimidad, por penetración. El espíritu, el alma, es pura movilidad, fluyente continuidad: tampoco podemos aprehenderla tal cual es, sino por intuiciones. La memoria es la que nos hace seres personales y libres. El mundo, que también es flujo continuo, variación cuantitativa, se desenvuelve libremente: ésta es la evolución creadora que mantiene y vivifica el impulso vital. En fin, Dios, que es vida, ha de ser también movimiento incesante, acción, libertad.
Henri Bergson nació en París el 18 de octubre de 1859 y falleció en la capital francesa el 4 de enero de 1941. Su padre era un judío de origen polaco, magnífico pianista y compositor, y su madre inglesa y también judía. Realizó sus estudios básicos en el Liceo Condorcet. Fue alumno y luego profesor de la famosa Escuela Normal Superior de París. En 1891 contrajo matrimonio con Louise Neuburger, prima de Marcel Proust. En 1900 obtuvo la cátedra de griego en el Colegio de Francia y posteriormente la de filosofía. Se le impidió el acceso a la Sorbona por la oposición del grupo de académicos tradicionalistas. En 1901 fue admitido en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1914 ingresó en la Academia Francesa y en 1925 presidió la Comisión de Cooperación Intelectual nombrada por la Sociedad de Naciones. En 1927 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. A pesar de haber sido dispensado de inscribirse en el registro en el que debían figurar todos los judíos, se presentó personalmente ya que como el mismo confesó: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”. Al final de su vida experimenta una clara inclinación hacia el cristianismo; en sus últimos días manifiesta que no se convertía por no afligir más a sus hermanos de raza, perseguidos entonces por el nazismo.
En 1916 Bergson estuvo en España y con respecto a dicho viaje nos dijo: “En Madrid puse a prueba a mi público mediante una conferencia sobre el sueño, después viendo que éste me seguía muy bien... llevé a mi auditorio más lejos y más arriba de lo que había hecho nunca. Ninguna sorpresa, por tanto, al comprobar que España es el país de los espíritu s generosos como Don Quijote y de místicos como Santa Teresa y San Juan de la Cruz”.
Los escritos de Bergson, más cerca de la literatura que de la filosofía, han dejado una profunda huella en autores como Marcel Proust y Samuel Butler. Sus obras principales son Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889), Materia y memoria (1896), La risa (1899), La evolución creadora (1907), su obra más significativa, Energía espiritual (1919), Duración y simultaneidad (1890), a propósito de la teoría de Einstein, y Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932), en la que afirma que la mística española es una prueba experimental de la existencia de Dios. Su pensamiento oscila entre el idealismo de Kant y el positivismo materialista. Y como dijo el filósofo francés: “Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
HENRI BERGSON (1859-1941)
“La libertad es un hecho, y entre los hechos
que observamos, no hay ninguno que sea más claro.”
Henri Bergson.
LA VOZ DEL FILOSOFO DE LA INTUICIÓN
El escritor y filósofo francés Henri Bergson, llamado “el filósofo de la intuición”, representa en filosofía una especie de panvitalismo en el que la vida se considera un ser real. Según él, la solución de los principales problemas metafísicos hay que buscarla en el análisis de los problemas de la conciencia por medio de la intuición. Don Antonio Machado en uno de sus famosos poemas nos dijo: “Enrique Bergson: Los datos /inmediatos / de la conciencia.¿Esto es / otro embeleco francés? / Este Bergson es un tuno; / ¿verdad, maestro Unamuno? / Bergson no da como aquel / Inmanuel / el volatín inmortal; / este endiablado judío / ha hallado el libre albedrío / dentro de su mechinal. / No está mal; / cada sabio, su problema / y cada loco, su tema”.
El estilo de Bergson es elegantísimo y a veces arrebatador, siendo uno de los más destacados representantes de la “filosofía de la vida”. Para él, la Filosofía tiene por objeto captar la esencia de la realidad y esto no puede lograrse con el pensamiento intelectual, sino con la intuición, que procede, no por análisis y síntesis, sino por intimidad, por penetración. El espíritu, el alma, es pura movilidad, fluyente continuidad: tampoco podemos aprehenderla tal cual es, sino por intuiciones. La memoria es la que nos hace seres personales y libres. El mundo, que también es flujo continuo, variación cuantitativa, se desenvuelve libremente: ésta es la evolución creadora que mantiene y vivifica el impulso vital. En fin, Dios, que es vida, ha de ser también movimiento incesante, acción, libertad.
Henri Bergson nació en París el 18 de octubre de 1859 y falleció en la capital francesa el 4 de enero de 1941. Su padre era un judío de origen polaco, magnífico pianista y compositor, y su madre inglesa y también judía. Realizó sus estudios básicos en el Liceo Condorcet. Fue alumno y luego profesor de la famosa Escuela Normal Superior de París. En 1891 contrajo matrimonio con Louise Neuburger, prima de Marcel Proust. En 1900 obtuvo la cátedra de griego en el Colegio de Francia y posteriormente la de filosofía. Se le impidió el acceso a la Sorbona por la oposición del grupo de académicos tradicionalistas. En 1901 fue admitido en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1914 ingresó en la Academia Francesa y en 1925 presidió la Comisión de Cooperación Intelectual nombrada por la Sociedad de Naciones. En 1927 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. A pesar de haber sido dispensado de inscribirse en el registro en el que debían figurar todos los judíos, se presentó personalmente ya que como el mismo confesó: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”. Al final de su vida experimenta una clara inclinación hacia el cristianismo; en sus últimos días manifiesta que no se convertía por no afligir más a sus hermanos de raza, perseguidos entonces por el nazismo.
En 1916 Bergson estuvo en España y con respecto a dicho viaje nos dijo: “En Madrid puse a prueba a mi público mediante una conferencia sobre el sueño, después viendo que éste me seguía muy bien... llevé a mi auditorio más lejos y más arriba de lo que había hecho nunca. Ninguna sorpresa, por tanto, al comprobar que España es el país de los espíritu s generosos como Don Quijote y de místicos como Santa Teresa y San Juan de la Cruz”.
Los escritos de Bergson, más cerca de la literatura que de la filosofía, han dejado una profunda huella en autores como Marcel Proust y Samuel Butler. Sus obras principales son Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889), Materia y memoria (1896), La risa (1899), La evolución creadora (1907), su obra más significativa, Energía espiritual (1919), Duración y simultaneidad (1890), a propósito de la teoría de Einstein, y Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932), en la que afirma que la mística española es una prueba experimental de la existencia de Dios. Su pensamiento oscila entre el idealismo de Kant y el positivismo materialista. Y como dijo el filósofo francés: “Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
viernes, 13 de febrero de 2009
Raymond Chandler por Francisco Arias Solis
EN EL CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE
RAYMOND CHANDLER
(1888-1959)
“Una gran proporción de la literatura
que ha sobrevivido ha tenido que ver
con distintas formas de muerte violenta.”
Raymond Chandler.
LA VOZ RENOVADORA DE LA NOVELA NEGRA
El novelista estadounidense Raymond Chandler es junto con Dashiell Hammett, uno de los máximos exponentes de la llamada “novela negra”, contribuyendo a la renovación de la típica trama de intriga y misterio de la novela policíaca, en la que introdujo la dureza de la vida urbana y la corrupción social. Algunas de sus obras son modelos en el género, obtuvieron gran éxito y su autor fue contratado como guionista en Hollywood. Creó el personaje del detective Philip Marlowe, encarnado en el cine por el actor Humphrey Bogart. Chandler escribió en la época cuando la ley seca y las bandas de gangsters daban a la vida estadounidense un carácter especial. Hemos de agradecer a este escritor que con tanta destreza y talento proporcionara a muchos, con sus obras, nueva y adecuada materia para satisfacer el entretenimiento, una necesidad humana vieja como el hombre.
Raymond Thornton Chandler nació en Chicago el 22 de julio de 1888 y falleció en La Jolla, California, el 26 de marzo de 1959. Viajó muy joven a Inglaterra y estudió en Dulwich College de Londres, también viajó a Francia y Alemania y se nacionalizó británico en 1907. A su regreso al continente americano fue soldado en los Gordon Higlander de Canadá y ejerció en los Estados Unidos los más diversos oficios: empleado de banco, periodista, dependiente y ejecutivo de una empresa petrolífera. Despedido de esta en 1932, se dedicó a escribir. Intervino en la primera guerra mundial y a su regreso, residió hasta su muerte en California. En 1924 contrajo matrimonio con Pearl Cecily Bowen (Cissy), bastante mayor que él. A la muerte de su esposa en 1954, sufrió una fuerte depresión, dándose aún más al alcohol.
Chandler trabajó en el London Daily Express y en la Bristol Western Gazette (1908-1912) y antes de regresar a los Estados Unidos publicó algunos poemas y su primer relato The Rose Leaf Romance. Se dedicó a escribir relatos policíacos para Black Mask, revista que fomentó la difusión del género. Entre sus obras destacan: El sueño eterno (1939), en el que su detective aparece por vez primera. Adiós muñeca (1940), La ventana siniestra (1942), La dama del lago (1954), El largo adiós (1954), Una pareja de escritores (1984) y los guiones cinematográficos como Perdición (1944), dirigida por Billy Wilder, y Extraños en un tren (1951), de Alfred Hitchcock. Escribió también el famoso ensayo El sencillo arte de matar (1950). Y como dijo el escritor estadounidense: “El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
RAYMOND CHANDLER
(1888-1959)
“Una gran proporción de la literatura
que ha sobrevivido ha tenido que ver
con distintas formas de muerte violenta.”
Raymond Chandler.
LA VOZ RENOVADORA DE LA NOVELA NEGRA
El novelista estadounidense Raymond Chandler es junto con Dashiell Hammett, uno de los máximos exponentes de la llamada “novela negra”, contribuyendo a la renovación de la típica trama de intriga y misterio de la novela policíaca, en la que introdujo la dureza de la vida urbana y la corrupción social. Algunas de sus obras son modelos en el género, obtuvieron gran éxito y su autor fue contratado como guionista en Hollywood. Creó el personaje del detective Philip Marlowe, encarnado en el cine por el actor Humphrey Bogart. Chandler escribió en la época cuando la ley seca y las bandas de gangsters daban a la vida estadounidense un carácter especial. Hemos de agradecer a este escritor que con tanta destreza y talento proporcionara a muchos, con sus obras, nueva y adecuada materia para satisfacer el entretenimiento, una necesidad humana vieja como el hombre.
Raymond Thornton Chandler nació en Chicago el 22 de julio de 1888 y falleció en La Jolla, California, el 26 de marzo de 1959. Viajó muy joven a Inglaterra y estudió en Dulwich College de Londres, también viajó a Francia y Alemania y se nacionalizó británico en 1907. A su regreso al continente americano fue soldado en los Gordon Higlander de Canadá y ejerció en los Estados Unidos los más diversos oficios: empleado de banco, periodista, dependiente y ejecutivo de una empresa petrolífera. Despedido de esta en 1932, se dedicó a escribir. Intervino en la primera guerra mundial y a su regreso, residió hasta su muerte en California. En 1924 contrajo matrimonio con Pearl Cecily Bowen (Cissy), bastante mayor que él. A la muerte de su esposa en 1954, sufrió una fuerte depresión, dándose aún más al alcohol.
Chandler trabajó en el London Daily Express y en la Bristol Western Gazette (1908-1912) y antes de regresar a los Estados Unidos publicó algunos poemas y su primer relato The Rose Leaf Romance. Se dedicó a escribir relatos policíacos para Black Mask, revista que fomentó la difusión del género. Entre sus obras destacan: El sueño eterno (1939), en el que su detective aparece por vez primera. Adiós muñeca (1940), La ventana siniestra (1942), La dama del lago (1954), El largo adiós (1954), Una pareja de escritores (1984) y los guiones cinematográficos como Perdición (1944), dirigida por Billy Wilder, y Extraños en un tren (1951), de Alfred Hitchcock. Escribió también el famoso ensayo El sencillo arte de matar (1950). Y como dijo el escritor estadounidense: “El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
jueves, 12 de febrero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Antonio Machado
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.”
Antonio Machado.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A ANTONIO MACHADO
El próximo lunes, día 16, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta Antonio Machado (1875-1939), con motivo del 70º aniversario de su muerte.
El “gran español” Antonio Machado era un poeta, un gran poeta. El sentido y significado de su vida es inseparable de su poesía. Su pensar y decir poético lo es, esencialmente y profundamente, español. Y por serlo así, tan particularmente español, alcanza universalidad verdadera.
Antonio Machado entró en el mundo por el palacio de las Dueñas de Sevilla, el día 26 de julio de 1875 y lo abandonó el 22 de febrero de 1939, en Collioure, un pueblecito de la Cataluña francesa
“Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”, nos confesó Machado en su famoso verso. No era un doctrinario, un sectario, un profesional de la aventura política, desde luego. Toda su conducta, expresamente manifiesta en su vida, confirma el sentido político, el significado de esa bondad. Su tristísimo éxodo hacia la frontera francesa en 1939 no sólo confirma el buen sentido de su bondad, sino que la supera y verifica, inmortalizándola, como en Don Quijote, con su muerte.
Una pasión poética y una pasión política, entrelazadas, dieron a su voz ese acento propio, tan puro, tan hondo, tan humano que lo arraiga en palabras verdaderas; en palabras que salen del corazón. Y nos preguntamos con el poeta: “¿Qué fue de aquel mi corazón sonoro?”
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.”
Antonio Machado.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A ANTONIO MACHADO
El próximo lunes, día 16, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta Antonio Machado (1875-1939), con motivo del 70º aniversario de su muerte.
El “gran español” Antonio Machado era un poeta, un gran poeta. El sentido y significado de su vida es inseparable de su poesía. Su pensar y decir poético lo es, esencialmente y profundamente, español. Y por serlo así, tan particularmente español, alcanza universalidad verdadera.
Antonio Machado entró en el mundo por el palacio de las Dueñas de Sevilla, el día 26 de julio de 1875 y lo abandonó el 22 de febrero de 1939, en Collioure, un pueblecito de la Cataluña francesa
“Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”, nos confesó Machado en su famoso verso. No era un doctrinario, un sectario, un profesional de la aventura política, desde luego. Toda su conducta, expresamente manifiesta en su vida, confirma el sentido político, el significado de esa bondad. Su tristísimo éxodo hacia la frontera francesa en 1939 no sólo confirma el buen sentido de su bondad, sino que la supera y verifica, inmortalizándola, como en Don Quijote, con su muerte.
Una pasión poética y una pasión política, entrelazadas, dieron a su voz ese acento propio, tan puro, tan hondo, tan humano que lo arraiga en palabras verdaderas; en palabras que salen del corazón. Y nos preguntamos con el poeta: “¿Qué fue de aquel mi corazón sonoro?”
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Knut Hamsun por Francisco Arias Solis
EN EL 150º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO
KNUT HAMSUN (1859-1952)
“El amor es una música cálida,
diabólica, que hace latir los corazones
de los más ancianos.”
Knut Hamsun.
LA VOZ DEL NEORROMANTICISMO
Cuando el escritor noruego Knut Hamsun publicó su fragmentaria obra maestra Sult (Hambre) en 1890, trazó las primeras líneas del modelo que había de adoptar la nueva literatura. Los orígenes literarios acaso puedan hacerse retroceder aún más a medida que se van hallando y estudiando nuevos datos; pero Hambre es innegable que lanzó la nota más fuerte y segura del neorromanticismo, ya avizorado antes, como oposición a nota naturalista. Era algo subjetivo, entusiasta, es decir, lírico, no objetivo, no meramente narrativo.
Ningún prosista noruego puede compararse a Hansum en vitalidad, riqueza lírica y maestría del lenguaje. Su vitalismo procede de Nietzsche. Poseedor de grandes cualidades técnicas y de una gran imaginación, sus novelas alcanzaron mucha popularidad en los países escandinavos.
Knut Hamsun, seudónimo del poeta, dramaturgo y novelista noruego Knut Pedersen nació en Lom, Gudbrandsdal, el 4 de agosto de 1859 y falleció en Nörholm, cerca de Grimstad, el 19 de febrero de 1952. Nacido en el seno de una humilde familia de campesinos, ingresó en la universidad de Christiania, sin formación previa con la intención de ser periodista, pero abandona pronto esta idea y desempeñó diversos oficios en su país y en EE. UU., donde había emigrado en 1882. Acostumbrado a la vida aventurera en este último país, lo probó todo, desde la construcción de carreteras hasta el profesorado en los centros de enseñanza. Hansun fue la inconstancia personificada en todo cuanto emprendió, hasta que acertó a adoptar como oficio el de escritor. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1920. Conservador y germanófilo, durante la ocupación de Noruega por los nazis (1940-1945), el anciano escritor prestó su apoyo a los invasores alemanes y se adhirió al colaboracionista Quisling, que sería ejecutado en 1946. El también fue acusado de colaboracionismo y fue encarcelado en 1945, cuando contaba ochenta y seis años de edad, por lo que fue liberado al año siguiente. Sin embargo, fue desposeído de sus bienes por un tribunal noruego y declarado enfermo mental.
El afán de la vida errante colorea todas sus obras. Comenzó publicando Vida intelectual de la América moderna (1889), visión pesimista de la sociedad, y posteriormente su obra narrativa Hambre (1890), Misterios (1892) tiene por protagonista un rondador, un vagabundo, de inclinaciones artísticas; dos años después, en Pan, el tipo del teniente Glahn inauguraba la serie de tipos novelísticos semisalvajes a lo Tarzán, cuya vida libérrima y errante es practicada teniendo por fondo el paisaje de un trozo de naturaleza magnífico. Evidentemente que esta clase de asuntos llamaban de un modo extraordinario la atención de Hamsun, porque los trató cuando menos en media docena de narraciones cortas y en Muchachos de estos tiempos (1913) y La ciudad de Segelfoss (1915). También son destacables la trilogía (1895-1898) formada por A las puertas del reino, El juego de la vida y Los fuegos del atardecer, Victoria (1898), donde presenta un temperamento creador, y Un vagabundo toca con sordina (1927). Sus cuentos, recogidos en dos volúmenes –Kratskov y Siesta-, son leídos con interés tanto por los niños como por los mayores. En 1917 apareció su célebre obra, Bendición de la tierra, en la que retoma el tema tratado en Pan. Por donde crece la hierba (1949) es un diario íntimo, escrito durante su reclusión por colaboracionista. Y como dijo el escritor noruego: “En la vejez, no se vive la vida: sólo nos mantenemos de pie por los recuerdos.”
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
KNUT HAMSUN (1859-1952)
“El amor es una música cálida,
diabólica, que hace latir los corazones
de los más ancianos.”
Knut Hamsun.
LA VOZ DEL NEORROMANTICISMO
Cuando el escritor noruego Knut Hamsun publicó su fragmentaria obra maestra Sult (Hambre) en 1890, trazó las primeras líneas del modelo que había de adoptar la nueva literatura. Los orígenes literarios acaso puedan hacerse retroceder aún más a medida que se van hallando y estudiando nuevos datos; pero Hambre es innegable que lanzó la nota más fuerte y segura del neorromanticismo, ya avizorado antes, como oposición a nota naturalista. Era algo subjetivo, entusiasta, es decir, lírico, no objetivo, no meramente narrativo.
Ningún prosista noruego puede compararse a Hansum en vitalidad, riqueza lírica y maestría del lenguaje. Su vitalismo procede de Nietzsche. Poseedor de grandes cualidades técnicas y de una gran imaginación, sus novelas alcanzaron mucha popularidad en los países escandinavos.
Knut Hamsun, seudónimo del poeta, dramaturgo y novelista noruego Knut Pedersen nació en Lom, Gudbrandsdal, el 4 de agosto de 1859 y falleció en Nörholm, cerca de Grimstad, el 19 de febrero de 1952. Nacido en el seno de una humilde familia de campesinos, ingresó en la universidad de Christiania, sin formación previa con la intención de ser periodista, pero abandona pronto esta idea y desempeñó diversos oficios en su país y en EE. UU., donde había emigrado en 1882. Acostumbrado a la vida aventurera en este último país, lo probó todo, desde la construcción de carreteras hasta el profesorado en los centros de enseñanza. Hansun fue la inconstancia personificada en todo cuanto emprendió, hasta que acertó a adoptar como oficio el de escritor. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1920. Conservador y germanófilo, durante la ocupación de Noruega por los nazis (1940-1945), el anciano escritor prestó su apoyo a los invasores alemanes y se adhirió al colaboracionista Quisling, que sería ejecutado en 1946. El también fue acusado de colaboracionismo y fue encarcelado en 1945, cuando contaba ochenta y seis años de edad, por lo que fue liberado al año siguiente. Sin embargo, fue desposeído de sus bienes por un tribunal noruego y declarado enfermo mental.
El afán de la vida errante colorea todas sus obras. Comenzó publicando Vida intelectual de la América moderna (1889), visión pesimista de la sociedad, y posteriormente su obra narrativa Hambre (1890), Misterios (1892) tiene por protagonista un rondador, un vagabundo, de inclinaciones artísticas; dos años después, en Pan, el tipo del teniente Glahn inauguraba la serie de tipos novelísticos semisalvajes a lo Tarzán, cuya vida libérrima y errante es practicada teniendo por fondo el paisaje de un trozo de naturaleza magnífico. Evidentemente que esta clase de asuntos llamaban de un modo extraordinario la atención de Hamsun, porque los trató cuando menos en media docena de narraciones cortas y en Muchachos de estos tiempos (1913) y La ciudad de Segelfoss (1915). También son destacables la trilogía (1895-1898) formada por A las puertas del reino, El juego de la vida y Los fuegos del atardecer, Victoria (1898), donde presenta un temperamento creador, y Un vagabundo toca con sordina (1927). Sus cuentos, recogidos en dos volúmenes –Kratskov y Siesta-, son leídos con interés tanto por los niños como por los mayores. En 1917 apareció su célebre obra, Bendición de la tierra, en la que retoma el tema tratado en Pan. Por donde crece la hierba (1949) es un diario íntimo, escrito durante su reclusión por colaboracionista. Y como dijo el escritor noruego: “En la vejez, no se vive la vida: sólo nos mantenemos de pie por los recuerdos.”
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 10 de febrero de 2009
Charles Darwin por Francisco Arias Solis
EN EL BICENTENARIO DE CHARLES DARWIN
(1809-1882)
“El hombre aún lleva impresa en su estructura corpórea
la huella indeleble de su humilde origen...”
Charles Darwin.
LA VOZ DEL DARWINISMO
Gaspar Núñez de Arce publicó en 1875 un libro de poemas titulado Gritos de combate en el que expresa ideas filosóficas en poesía, en este sentido, es particularmente interesante su poema “A Darwin”, donde revela su fe religiosa y el desconcierto que le producía época para él tan descreída. El poema a Darwin es una burla de las teorías evolucionistas que empezaron a conocerse en España a raíz de la Revolución de 1868. Núñez ridiculiza el darwinismo en nombre de la religión y la moral. En los últimos ciento cincuenta años, afortunadamente, hasta nuestros poetas han evolucionado.
Darwin plenamente convencido de que la selección era uno de los principales fundamentos para éxito de las mejoras útiles en las razas de plantas y animales, su teoría de la evolución está basada en la selección natural.
El naturalista inglés Charles Robert Darwin nació en Shreswury, Shropshire, 12 de febrero de 1809 y falleció en Downe, Kent, el 19 de abril de 1882. Hijo de una familia acomodada, su padre era un médico prestigioso y su madre descendiente de un célebre ceramista. En 1825 inicia la carrera de Medicina en la Universidad de Edimburgo, sin llegar a terminarla, y, posteriormente, los estudios eclesiásticos en Cambridge, a los que tampoco da fin. Se interesa por las ciencias naturales y publica algunos trabajos. Acepta un puesto como naturalista en la expedición científica que realiza el navío Beagle (1831-1836). Durante la travesía, elabora las ideas que le han proporcionado fama universal. El 29 de enero de 1839 contrae matrimonio con su prima Emma Wedgwood. Se establecieron en Londres hasta el otoño de 1842, cuando la familia fija su residencia en Downe, llevando un estilo de vida adecuado a sus frecuentes periodos de convalecencia debidos a su enfermedad, posiblemente contraída durante la expedición y se retira al campo dedicado sólo a sus especulaciones.
Darwin más que biólogo es un naturalista de estilo clásico. De todos modos ha sido muy discutido y criticado, dada su extraordinaria influencia en el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad.
Durante su viaje en el Beagle observa en las costas sudamericanas, islas de Galápagos, Nueva Zelanda y Australia, que los fenómenos naturales pueden ser explicados, mejor que por creaciones sucesivas, por una evolución gradual. La fauna de las islas pequeñas, diferente de la continental, se ha podido conservar gracias a que no se ve acosada por especies más perfeccionadas que compitan con ellas. Los animales que han sobrevivido a las dificultades vitales, a los cambios ambientales o a la competencia de otras especies son aquellos que muestran variaciones favorables de sus caracteres, lo que Darwin llama “la lucha de por la existencia”. También el medio ejerce una acción selectiva, conservando a los individuos mejor dotados y eliminando a los carentes de cualidades adecuadas. “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive –decía Darwin-, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que es más adaptable al cambio”.
Sus ideas fueron expuestas en diversas publicaciones, de la que destaca por la fama adquirida El origen de las especies por selección natural (1859), que causa impresión en los medios científicos y da origen al darwinismo. En ella Darwin derroca la tesis de Lamarck, que considera que las variaciones adquiridas por los seres vivos por la acción del medio ambiente son transmisibles por herencia, y la sustituye por la acción modeladora del medio, por una selección en la que juega un importante papel la lucha por la subsistencia. El mecanismo de esa evolución lo encuentra en la lectura de Malthus acerca de los problemas de la población. Como los seres están sometidos a variaciones, se mantendrán los que en tales variaciones demuestren mayor aptitud para sobrevivir. A ello acompaña también una selección sexual, en la lucha por la posesión de las hembras.
Otras obras destacables son : La descendencia humana (1871), El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871), La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872), Las plantas insectívoras (1875), Los efectos de la fecundación directa (1877), Las diferentes formas de las flores (1879) y El poder del movimiento de las plantas (1880). Y como dijo el ilustre naturalista: “El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1809-1882)
“El hombre aún lleva impresa en su estructura corpórea
la huella indeleble de su humilde origen...”
Charles Darwin.
LA VOZ DEL DARWINISMO
Gaspar Núñez de Arce publicó en 1875 un libro de poemas titulado Gritos de combate en el que expresa ideas filosóficas en poesía, en este sentido, es particularmente interesante su poema “A Darwin”, donde revela su fe religiosa y el desconcierto que le producía época para él tan descreída. El poema a Darwin es una burla de las teorías evolucionistas que empezaron a conocerse en España a raíz de la Revolución de 1868. Núñez ridiculiza el darwinismo en nombre de la religión y la moral. En los últimos ciento cincuenta años, afortunadamente, hasta nuestros poetas han evolucionado.
Darwin plenamente convencido de que la selección era uno de los principales fundamentos para éxito de las mejoras útiles en las razas de plantas y animales, su teoría de la evolución está basada en la selección natural.
El naturalista inglés Charles Robert Darwin nació en Shreswury, Shropshire, 12 de febrero de 1809 y falleció en Downe, Kent, el 19 de abril de 1882. Hijo de una familia acomodada, su padre era un médico prestigioso y su madre descendiente de un célebre ceramista. En 1825 inicia la carrera de Medicina en la Universidad de Edimburgo, sin llegar a terminarla, y, posteriormente, los estudios eclesiásticos en Cambridge, a los que tampoco da fin. Se interesa por las ciencias naturales y publica algunos trabajos. Acepta un puesto como naturalista en la expedición científica que realiza el navío Beagle (1831-1836). Durante la travesía, elabora las ideas que le han proporcionado fama universal. El 29 de enero de 1839 contrae matrimonio con su prima Emma Wedgwood. Se establecieron en Londres hasta el otoño de 1842, cuando la familia fija su residencia en Downe, llevando un estilo de vida adecuado a sus frecuentes periodos de convalecencia debidos a su enfermedad, posiblemente contraída durante la expedición y se retira al campo dedicado sólo a sus especulaciones.
Darwin más que biólogo es un naturalista de estilo clásico. De todos modos ha sido muy discutido y criticado, dada su extraordinaria influencia en el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad.
Durante su viaje en el Beagle observa en las costas sudamericanas, islas de Galápagos, Nueva Zelanda y Australia, que los fenómenos naturales pueden ser explicados, mejor que por creaciones sucesivas, por una evolución gradual. La fauna de las islas pequeñas, diferente de la continental, se ha podido conservar gracias a que no se ve acosada por especies más perfeccionadas que compitan con ellas. Los animales que han sobrevivido a las dificultades vitales, a los cambios ambientales o a la competencia de otras especies son aquellos que muestran variaciones favorables de sus caracteres, lo que Darwin llama “la lucha de por la existencia”. También el medio ejerce una acción selectiva, conservando a los individuos mejor dotados y eliminando a los carentes de cualidades adecuadas. “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive –decía Darwin-, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que es más adaptable al cambio”.
Sus ideas fueron expuestas en diversas publicaciones, de la que destaca por la fama adquirida El origen de las especies por selección natural (1859), que causa impresión en los medios científicos y da origen al darwinismo. En ella Darwin derroca la tesis de Lamarck, que considera que las variaciones adquiridas por los seres vivos por la acción del medio ambiente son transmisibles por herencia, y la sustituye por la acción modeladora del medio, por una selección en la que juega un importante papel la lucha por la subsistencia. El mecanismo de esa evolución lo encuentra en la lectura de Malthus acerca de los problemas de la población. Como los seres están sometidos a variaciones, se mantendrán los que en tales variaciones demuestren mayor aptitud para sobrevivir. A ello acompaña también una selección sexual, en la lucha por la posesión de las hembras.
Otras obras destacables son : La descendencia humana (1871), El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871), La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872), Las plantas insectívoras (1875), Los efectos de la fecundación directa (1877), Las diferentes formas de las flores (1879) y El poder del movimiento de las plantas (1880). Y como dijo el ilustre naturalista: “El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 9 de febrero de 2009
Cabral de Melo por Francisco Arias Solis
JOAO CABRAL DE MELO
(1920-1999)
“De madrugada mis pensamientos puros
volaban como telegramas;
y en las ventanas encendidas toda la noche
el retrato de la muerte
hizo esfuerzos desesperados para huir.”
Cabral de Melo.
LA VOZ DEL MEJOR POETA DE LA GENERACIÓN DEL 45
Los críticos consideran que el modernismo brasileño llega al final con Cabral de Melo un realista del lenguaje. Su aproximación a la literatura estuvo inicialmente marcada por la lectura de autores a los que su padre daba preferencia: Eça de Queirós, Euclides da Cunha y Machado de Assis. Paradigma de la sobriedad y la concisión del lenguaje, su poesía busca el rigor formal junto a una dimensión ética y social. Admirador de Góngora y Quevedo, a quien se siente muy próximo espiritualmente, defiende la minuciosa construcción del poema frente a la inspiración, y considera la lírica como “una máquina para emocionar”. Cabral de Melo está considerado el mejor poeta de la Generación del 45, a la cual pertenece.
El poeta, crítico de arte y diplomático brasileño João Cabral de Melo Neto nació en Recife, Pernambuco, el 9 de enero de 1920 y falleció en Río de Janeiro el 9 de octubre de 1999. Hijo de una familia de gran tradición cultural, es primo del escritor Manuel Bandeira. Cursó la enseñanza primaria en un colegio marista. Gran aficionado al fútbol, en 1935, fue campeón juvenil de fútbol. Tres años más tarde comienza a frecuentar el círculo literario del Café Lafayette. Diplomático de carrera desarrolló sus funciones en diversas ciudades: Barcelona, Londres, Sevilla, Marsella, Madrid, Ginebra Berna y Asunción. Fue Embajador de Brasil en Senegal, Ecuador y Honduras y Cónsul General de Brasil en Oporto. En 1968 ocupó un sillón en la Academia brasileña de las Letras. En 1992 recibió el premio Camões, en 1992 el premio Neustadt de Literatura, y en 1994 en premio Reina Sofía de Poesía por el valor literario y la aportación al patrimonio común de Iberoamérica y España.
Inicia su obra poética con Piedra del sueño (1942), conjunción de cubismo y surrealismo, influido por Mallarmé. Se integra totalmente en la Generación del 45 con El ingeniero (1945), exploración de la problemática socioeconómica de su país natal. Otras obras destacadas del poeta brasileño son: Paisaje con figuras (1955), recuerdo de un viaje por Cataluña, y el ensayo Joan Miró (1950), nacido del encuentro que tuvo con este pintor en sus años de residencia en España. Escribió también un “auto” de Navidad, Muerte y vida Severina (1956), Museo de todo (1975), recopilación de su obra poética, La escuela de los cuchillos (1980), Poesía crítica (1982), Auto del fraile (1983), Agrestes (1985), Crimen en la calle Relator (1987) y Sevilla andando (1989). Sus ideas poéticas están recogidas en La función moderna de la poesía y Teoría de la composición. Y como dijo el poeta brasileño: “A tinta y a lápiz se escriben todos los versos del mundo”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1920-1999)
“De madrugada mis pensamientos puros
volaban como telegramas;
y en las ventanas encendidas toda la noche
el retrato de la muerte
hizo esfuerzos desesperados para huir.”
Cabral de Melo.
LA VOZ DEL MEJOR POETA DE LA GENERACIÓN DEL 45
Los críticos consideran que el modernismo brasileño llega al final con Cabral de Melo un realista del lenguaje. Su aproximación a la literatura estuvo inicialmente marcada por la lectura de autores a los que su padre daba preferencia: Eça de Queirós, Euclides da Cunha y Machado de Assis. Paradigma de la sobriedad y la concisión del lenguaje, su poesía busca el rigor formal junto a una dimensión ética y social. Admirador de Góngora y Quevedo, a quien se siente muy próximo espiritualmente, defiende la minuciosa construcción del poema frente a la inspiración, y considera la lírica como “una máquina para emocionar”. Cabral de Melo está considerado el mejor poeta de la Generación del 45, a la cual pertenece.
El poeta, crítico de arte y diplomático brasileño João Cabral de Melo Neto nació en Recife, Pernambuco, el 9 de enero de 1920 y falleció en Río de Janeiro el 9 de octubre de 1999. Hijo de una familia de gran tradición cultural, es primo del escritor Manuel Bandeira. Cursó la enseñanza primaria en un colegio marista. Gran aficionado al fútbol, en 1935, fue campeón juvenil de fútbol. Tres años más tarde comienza a frecuentar el círculo literario del Café Lafayette. Diplomático de carrera desarrolló sus funciones en diversas ciudades: Barcelona, Londres, Sevilla, Marsella, Madrid, Ginebra Berna y Asunción. Fue Embajador de Brasil en Senegal, Ecuador y Honduras y Cónsul General de Brasil en Oporto. En 1968 ocupó un sillón en la Academia brasileña de las Letras. En 1992 recibió el premio Camões, en 1992 el premio Neustadt de Literatura, y en 1994 en premio Reina Sofía de Poesía por el valor literario y la aportación al patrimonio común de Iberoamérica y España.
Inicia su obra poética con Piedra del sueño (1942), conjunción de cubismo y surrealismo, influido por Mallarmé. Se integra totalmente en la Generación del 45 con El ingeniero (1945), exploración de la problemática socioeconómica de su país natal. Otras obras destacadas del poeta brasileño son: Paisaje con figuras (1955), recuerdo de un viaje por Cataluña, y el ensayo Joan Miró (1950), nacido del encuentro que tuvo con este pintor en sus años de residencia en España. Escribió también un “auto” de Navidad, Muerte y vida Severina (1956), Museo de todo (1975), recopilación de su obra poética, La escuela de los cuchillos (1980), Poesía crítica (1982), Auto del fraile (1983), Agrestes (1985), Crimen en la calle Relator (1987) y Sevilla andando (1989). Sus ideas poéticas están recogidas en La función moderna de la poesía y Teoría de la composición. Y como dijo el poeta brasileño: “A tinta y a lápiz se escriben todos los versos del mundo”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 8 de febrero de 2009
Adam Mickiewicz por Francisco Arias Solis
ADAM MICKIEWICZ
(1798-1855)
“Palabras justas y pensamientos justos son los míos;
tanto siento, escribiendo temprano y tarde;
mi alma como el de una viuda debe aún quejarse.
¿A quién mis canciones dedicaré?!”
Adam Mickiewicz.
LA VOZ DEL PRIMER ROMÁNTICO POLACO
El poeta, dramaturgo y escritor político polaco Mickiewicz fue un luchador incansable por la independencia de su patria y la libertad. Su obra caló en las entrañas populares, y ella fue, junto a su gran actividad política, la causa del constante reconocimiento del pueblo polaco hacia su persona. Sus Baladas y romances (1822) inauguraban la genuina poesía polaca y fueron saludados con entusiasmo por la juventud. Los antepasados (1822-1832), poema semiwertheriano, semifantástico, inspirado en leyendas del terruño natal, evidenciaba un raro vigor poético, y figura entre las obras capitales del Romanticismo europeo. Mickiewicz sufrió la influencia de Goethe y de Byron, mas a pesar de ello su originalidad es grandísima. Épico y lírico, religioso y patriota, realista por su observación e idealista por sus aspiraciones, menos musical que plástico, vuelto hacia la vida más que hacia la meditación o el análisis, ofrece uno de los talentos más originales y rico de las literaturas modernas.
Adam Mickiewicz de Porjaj nació en Zaosie, actual Novogrudok, Bielorrusia, el 24 de diciembre de 1798 y falleció en Constantinopla el 26 de noviembre de 1855. Estudió filología clásica y literatura en la Universidad de Vilna. A la edad de 20 años, su amor por María Wereszczacka, a quien cantó bajo el nombre de “Maryla”, determinó su dedicación poética. Su militancia nacionalista, a la que dedicaría toda su vida, le valió en 1823 ser arrestado en Vilnius y un exilio en Rusia donde entró en contacto con Alexandre Serguéievich Pushkin y donde compuso su poema romántico Konrad Wallenrod (1828). Vivió y dio clases de lengua y literatura eslava en Francia, en Suiza y en Italia, donde organizó en 19848 una legión polaca para liberar a su país de la denominación zarista. Murió durante una misión encargada por Napoleón III.
Como literato se dio a conocer con Poesías (1822 y 1823), que incluía un fragmento del drama Los antepasados, y Grazyna, obras inaugurales del romanticismo polaco. Su gloria creció aún más con obras como sus Sonetos de Crimea (1826) –cuyos paisajes orientales dejaban atrás las tentativas contemporáneas de Rückert, de Platen, de Byron y de Pushkin-, Konrad Wallenrod (1828) –episodio épico lituano, magnífico por la fuerza y la belleza del estilo, en el que Konrad , en su celda, hace pensar en Fausto y en el Caín de Byron-, El héroe, poema oriental. En París, convirtiéndose cada vez más en el profeta de su patria, publicó Los libros de la nación y del peregrinaje polacos (1832), escrito en estilo bíblico, completó y refundió Los antepasados en un tono visionario y profético, y, sobre todo compuso Pan Tadeusz (1834), escenas de la vida de la pequeña nobleza rural en Lituania hacia 1812. Este poema en doce cantos, lleno de recuerdos de infancia, de frescos paisajes, en el que dominan la emoción y la alegría, es la epopeya nacional más hermosa del mundo moderno, a la par que la novela de costumbres contemporáneas escrita en verso que intentaban realizar justamente en el mismo momento Pushkin, Lamartine y Brizeux; Mickiewicz supo idealizar mejor que ninguno de ellos, por obra de la poesía, los hombres y las gentes de una época recentísima, conservándoles todo su verismo y su vida. Pan Tadeusz que ha sido traducido a diversas lenguas, es una de las obras capitales de las literaturas eslavas. Y como escribió el poeta polaco: “¿Qué es la vida humana en este mundo inconstante? Nada más que un instante”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
El futuro se gana, ganando la libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1798-1855)
“Palabras justas y pensamientos justos son los míos;
tanto siento, escribiendo temprano y tarde;
mi alma como el de una viuda debe aún quejarse.
¿A quién mis canciones dedicaré?!”
Adam Mickiewicz.
LA VOZ DEL PRIMER ROMÁNTICO POLACO
El poeta, dramaturgo y escritor político polaco Mickiewicz fue un luchador incansable por la independencia de su patria y la libertad. Su obra caló en las entrañas populares, y ella fue, junto a su gran actividad política, la causa del constante reconocimiento del pueblo polaco hacia su persona. Sus Baladas y romances (1822) inauguraban la genuina poesía polaca y fueron saludados con entusiasmo por la juventud. Los antepasados (1822-1832), poema semiwertheriano, semifantástico, inspirado en leyendas del terruño natal, evidenciaba un raro vigor poético, y figura entre las obras capitales del Romanticismo europeo. Mickiewicz sufrió la influencia de Goethe y de Byron, mas a pesar de ello su originalidad es grandísima. Épico y lírico, religioso y patriota, realista por su observación e idealista por sus aspiraciones, menos musical que plástico, vuelto hacia la vida más que hacia la meditación o el análisis, ofrece uno de los talentos más originales y rico de las literaturas modernas.
Adam Mickiewicz de Porjaj nació en Zaosie, actual Novogrudok, Bielorrusia, el 24 de diciembre de 1798 y falleció en Constantinopla el 26 de noviembre de 1855. Estudió filología clásica y literatura en la Universidad de Vilna. A la edad de 20 años, su amor por María Wereszczacka, a quien cantó bajo el nombre de “Maryla”, determinó su dedicación poética. Su militancia nacionalista, a la que dedicaría toda su vida, le valió en 1823 ser arrestado en Vilnius y un exilio en Rusia donde entró en contacto con Alexandre Serguéievich Pushkin y donde compuso su poema romántico Konrad Wallenrod (1828). Vivió y dio clases de lengua y literatura eslava en Francia, en Suiza y en Italia, donde organizó en 19848 una legión polaca para liberar a su país de la denominación zarista. Murió durante una misión encargada por Napoleón III.
Como literato se dio a conocer con Poesías (1822 y 1823), que incluía un fragmento del drama Los antepasados, y Grazyna, obras inaugurales del romanticismo polaco. Su gloria creció aún más con obras como sus Sonetos de Crimea (1826) –cuyos paisajes orientales dejaban atrás las tentativas contemporáneas de Rückert, de Platen, de Byron y de Pushkin-, Konrad Wallenrod (1828) –episodio épico lituano, magnífico por la fuerza y la belleza del estilo, en el que Konrad , en su celda, hace pensar en Fausto y en el Caín de Byron-, El héroe, poema oriental. En París, convirtiéndose cada vez más en el profeta de su patria, publicó Los libros de la nación y del peregrinaje polacos (1832), escrito en estilo bíblico, completó y refundió Los antepasados en un tono visionario y profético, y, sobre todo compuso Pan Tadeusz (1834), escenas de la vida de la pequeña nobleza rural en Lituania hacia 1812. Este poema en doce cantos, lleno de recuerdos de infancia, de frescos paisajes, en el que dominan la emoción y la alegría, es la epopeya nacional más hermosa del mundo moderno, a la par que la novela de costumbres contemporáneas escrita en verso que intentaban realizar justamente en el mismo momento Pushkin, Lamartine y Brizeux; Mickiewicz supo idealizar mejor que ninguno de ellos, por obra de la poesía, los hombres y las gentes de una época recentísima, conservándoles todo su verismo y su vida. Pan Tadeusz que ha sido traducido a diversas lenguas, es una de las obras capitales de las literaturas eslavas. Y como escribió el poeta polaco: “¿Qué es la vida humana en este mundo inconstante? Nada más que un instante”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
El futuro se gana, ganando la libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
sábado, 7 de febrero de 2009
Oliver Goldsmith por Francisco Arias Solis
OLIVER GOLDSMITH
(1730-1774)
“Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca,
sino en levantarnos cada vez que caemos.”
Oliver Goldsmith.
LA VOZ DE UN GRAN NOVELISTA DEL XVIII
Oliver Goldsmith es más conocido como novelista y comediógrafo que como crítico, historiador, periodista y poeta en lengua inglesa. Lo que le da, principalmente derecho a ser considerado en este último concepto es su poema La aldea abandonada, de 1770. Goldsmith era irlandés, y en su obra retrató, idealizándolos, a su padre, pastor protestante y al pueblo en que nació. Pero Goldsmith es popular principalmente por su novela sentimental El vicario de Wakefield (1766), dentro de la línea de la época, en la que, mezclando efectos melodramáticos y humorismo, se llega a un moralizante y feliz desenlace. El estimable y candoroso pastor rural y todos los suyos son simpáticos y atrayentes, y ni siquiera le falta a la obra ingenio. Esta novela que fue concebida como una sátira del optimismo sentimental de la época, resulta paradójicamente uno de los pilares de esta corriente. De ella bastará decir que su reputación es mundial y que figura en primera línea entre las novelas del siglo XVIII. Como comediógrafo, sus dotes de observador y de humorista se dejan ver en su obra más famosa Humillarse para vencer (1773), de animada acción, tipos excelentes y delicioso estilo, que hacen que aún hoy día se vea esta obra anunciada en los carteles de los teatros.
Oliver Goldsmith nació en Pallasmore, County Longford, el 10 de noviembre de 1730 y falleció en Londres el 4 de abril de 1774. De origen irlandés, estudió en Trinity College de Dublín y posteriormente cursó medicina en las universidades de Edimburgo y Leiden. Mediano estudiante, haragán y de costumbres disipadas, interrumpió sus estudios de medicina para vagar por Europa (Francia, Suiza, Italia), llegando a vivir a base de tocar la flauta y mendigar. Después de fijar en 1756 su residencia en Londres se dedicó a escribir por encargo, si bien vivió siempre en el desorden y pasando apuros.
Escribió muchas obras de diversos géneros: el poema filosófico El viajero (1764), Historia de Inglaterra (1764) e Historia de Grecia (1774), sobre crítica literaria y ensayos, Examen del estado actual de las letras (1759), Cartas de un filósofo chino (1760), las comedias El buen hombre (1768), La aldea abandonada (1770), pero Goldsmith es recordado fundamentalmente por su novela El vicario de Wakefield (1766), que le dio celebridad en vida y es desde entonces una de las obras de ficción mas populares de la literatura inglesa. Y como dijo el escritor británico: “Las leyes muelen al pobre, y los ricos controlan la ley”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1730-1774)
“Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca,
sino en levantarnos cada vez que caemos.”
Oliver Goldsmith.
LA VOZ DE UN GRAN NOVELISTA DEL XVIII
Oliver Goldsmith es más conocido como novelista y comediógrafo que como crítico, historiador, periodista y poeta en lengua inglesa. Lo que le da, principalmente derecho a ser considerado en este último concepto es su poema La aldea abandonada, de 1770. Goldsmith era irlandés, y en su obra retrató, idealizándolos, a su padre, pastor protestante y al pueblo en que nació. Pero Goldsmith es popular principalmente por su novela sentimental El vicario de Wakefield (1766), dentro de la línea de la época, en la que, mezclando efectos melodramáticos y humorismo, se llega a un moralizante y feliz desenlace. El estimable y candoroso pastor rural y todos los suyos son simpáticos y atrayentes, y ni siquiera le falta a la obra ingenio. Esta novela que fue concebida como una sátira del optimismo sentimental de la época, resulta paradójicamente uno de los pilares de esta corriente. De ella bastará decir que su reputación es mundial y que figura en primera línea entre las novelas del siglo XVIII. Como comediógrafo, sus dotes de observador y de humorista se dejan ver en su obra más famosa Humillarse para vencer (1773), de animada acción, tipos excelentes y delicioso estilo, que hacen que aún hoy día se vea esta obra anunciada en los carteles de los teatros.
Oliver Goldsmith nació en Pallasmore, County Longford, el 10 de noviembre de 1730 y falleció en Londres el 4 de abril de 1774. De origen irlandés, estudió en Trinity College de Dublín y posteriormente cursó medicina en las universidades de Edimburgo y Leiden. Mediano estudiante, haragán y de costumbres disipadas, interrumpió sus estudios de medicina para vagar por Europa (Francia, Suiza, Italia), llegando a vivir a base de tocar la flauta y mendigar. Después de fijar en 1756 su residencia en Londres se dedicó a escribir por encargo, si bien vivió siempre en el desorden y pasando apuros.
Escribió muchas obras de diversos géneros: el poema filosófico El viajero (1764), Historia de Inglaterra (1764) e Historia de Grecia (1774), sobre crítica literaria y ensayos, Examen del estado actual de las letras (1759), Cartas de un filósofo chino (1760), las comedias El buen hombre (1768), La aldea abandonada (1770), pero Goldsmith es recordado fundamentalmente por su novela El vicario de Wakefield (1766), que le dio celebridad en vida y es desde entonces una de las obras de ficción mas populares de la literatura inglesa. Y como dijo el escritor británico: “Las leyes muelen al pobre, y los ricos controlan la ley”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Juan Donoso Cortés por Francisco Arias Solis
EN EL BICENTENARIO DE JUAN DONOSO CORTÉS
(1809-1853)
“En lo pasado está la historia del futuro”.
Juan Donoso Cortés.
LA VOZ DE UN ULTRAMONTANO
El literato, filósofo, político y diplomático Juan Donoso Cortés, marqués de Valdegamas, combate el liberalismo planteando un falso problema, o lo que es lo mismo, enfrentando el liberalismo contra el catolicismo que ha hecho sus pruebas. Sus discursos parlamentarios y su acción política, le sitúan como uno de los más inquebrantables defensores del catolicismo. Donoso es también jefe de una escuela neocatólica, que agrupó a escritores y pensadores a lo largo de todo el siglo.
Juan Donoso Cortés y Fernández Canedo nació en Valle de la Serena, Badajoz, el 6 de mayo de 1809 y falleció en París el 3 de mayo de 1853. Estudió derecho en las universidades de Sevilla y Salamanca y ejerció como abogado en Don Benito y Madrid. Fue diputado por Cádiz en las Cortes de 1837 y desterrado durante la dictadura de Espartero de 1840 hasta 1843. Alejado temporalmente de la Iglesia, vuelve a la misma. De nuevo en España, fue diputado por Badajoz en cinco legislaturas y director de estudios de la reina Isabel II. En 1846 recibe el título de marqués de Valdegamas, y en 1848 ingresa en la Real Academia Española. Fue embajador en Berlín en 1850 y un año más tarde en París. Formó en las filas del partido moderado, dentro del cual dirigió una fracción llamada “neocatolicismo”, en sus escritos, de correcta prosa y en sus brillantes discursos propugnó un absolutismo de tipo monárquico-religioso como contenido, pero dotado de forma nuevas. En 1829, con ocasión de la apertura del Colegio de humanidades de Cáceres pronunció un alegato del romanticismo que causó gran polémica. Fue un asiduo colaborador de muchos periódicos, tales como, El Porvenir, El Mensajero, El Heraldo y El Correo Nacional.
Para Donoso la razón por la que Europa está abocada a catástrofes insospechadas se debe a la ceguera de la sociedad y de los gobernantes, que deliberadamente han dejado al margen a Dios, para organizar un mundo en el que se ha eliminado la máxima realidad.
Su obra más conocida es el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851), en la que resume la ideología visceralmente reaccionaria, antiliberal, antisocial y católica a ultranza en que había desembocado tras unos comienzos totalmente opuestos. El mismo contenido, en un tono exaltado y retórico -lo que a veces le lleva curiosamente, a afirmaciones poco ortodoxas-, aparece en sus discursos y conferencias, cartas, colaboraciones periodísticas, etc.
Citaremos otras obras: Memoria sobre la monarquía (1832), Discurso sobre la dictadura (1849), Discurso sobre Europa (1850) y Discurso sobre España (1850). En esta última ataca la corrupción social. Considera que la lucha de clases se debe al abandono de la caridad por los ricos y de la paciencia por los pobres. La solución estaría en la reinstauración de estas virtudes. Su ultramontanismo le llevó a propugnar la pena de muerte: “ ... la sangre del hombre no puede ser expiatoria del pecado original, que es el pecado de la especie, el pecado humano por excelencia, puede ser y es, sin embargo, expiatoria de ciertos pecados individuales, de donde se sigue no sólo la legitimidad, sino también la necesidad y la conveniencia de la pena de muerte”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
(1809-1853)
“En lo pasado está la historia del futuro”.
Juan Donoso Cortés.
LA VOZ DE UN ULTRAMONTANO
El literato, filósofo, político y diplomático Juan Donoso Cortés, marqués de Valdegamas, combate el liberalismo planteando un falso problema, o lo que es lo mismo, enfrentando el liberalismo contra el catolicismo que ha hecho sus pruebas. Sus discursos parlamentarios y su acción política, le sitúan como uno de los más inquebrantables defensores del catolicismo. Donoso es también jefe de una escuela neocatólica, que agrupó a escritores y pensadores a lo largo de todo el siglo.
Juan Donoso Cortés y Fernández Canedo nació en Valle de la Serena, Badajoz, el 6 de mayo de 1809 y falleció en París el 3 de mayo de 1853. Estudió derecho en las universidades de Sevilla y Salamanca y ejerció como abogado en Don Benito y Madrid. Fue diputado por Cádiz en las Cortes de 1837 y desterrado durante la dictadura de Espartero de 1840 hasta 1843. Alejado temporalmente de la Iglesia, vuelve a la misma. De nuevo en España, fue diputado por Badajoz en cinco legislaturas y director de estudios de la reina Isabel II. En 1846 recibe el título de marqués de Valdegamas, y en 1848 ingresa en la Real Academia Española. Fue embajador en Berlín en 1850 y un año más tarde en París. Formó en las filas del partido moderado, dentro del cual dirigió una fracción llamada “neocatolicismo”, en sus escritos, de correcta prosa y en sus brillantes discursos propugnó un absolutismo de tipo monárquico-religioso como contenido, pero dotado de forma nuevas. En 1829, con ocasión de la apertura del Colegio de humanidades de Cáceres pronunció un alegato del romanticismo que causó gran polémica. Fue un asiduo colaborador de muchos periódicos, tales como, El Porvenir, El Mensajero, El Heraldo y El Correo Nacional.
Para Donoso la razón por la que Europa está abocada a catástrofes insospechadas se debe a la ceguera de la sociedad y de los gobernantes, que deliberadamente han dejado al margen a Dios, para organizar un mundo en el que se ha eliminado la máxima realidad.
Su obra más conocida es el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851), en la que resume la ideología visceralmente reaccionaria, antiliberal, antisocial y católica a ultranza en que había desembocado tras unos comienzos totalmente opuestos. El mismo contenido, en un tono exaltado y retórico -lo que a veces le lleva curiosamente, a afirmaciones poco ortodoxas-, aparece en sus discursos y conferencias, cartas, colaboraciones periodísticas, etc.
Citaremos otras obras: Memoria sobre la monarquía (1832), Discurso sobre la dictadura (1849), Discurso sobre Europa (1850) y Discurso sobre España (1850). En esta última ataca la corrupción social. Considera que la lucha de clases se debe al abandono de la caridad por los ricos y de la paciencia por los pobres. La solución estaría en la reinstauración de estas virtudes. Su ultramontanismo le llevó a propugnar la pena de muerte: “ ... la sangre del hombre no puede ser expiatoria del pecado original, que es el pecado de la especie, el pecado humano por excelencia, puede ser y es, sin embargo, expiatoria de ciertos pecados individuales, de donde se sigue no sólo la legitimidad, sino también la necesidad y la conveniencia de la pena de muerte”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias
jueves, 5 de febrero de 2009
Eugène Ionesco por Francisco Arias Solis
EN EL CENTENARIO DE EUGÈNE IONESCO
(1909-1994)
“Si es absolutamente necesario que el arte
o el teatro sirvan para algo, será para enseñar
a la gente que hay actividades que no sirven para nada
y que es indispensable que las haya.”
Eugène Ionesco.
LA VOZ DEL CREADOR DELTEATRO DEL ABSURDO
Eugène Ionesco, dramaturgo francés de origen rumano, es el creador y el principal representante del teatro del absurdo, junto a Samuel Beckett. Poético es el lenguaje teatral de Ionesco como el de Beckett. Los temas favoritos de Ionesco son el absurdo de la existencia humana, la angustia ante la muerte y el deseo de comunicación con los demás. Todos ellos están tratados con la ironía y el humor característicos de toda la obra de Ionesco. En 1950 estrenó La cantante calva, obra que revolucionó el panorama teatral y en la que ridiculiza y pulveriza los usos del lenguaje, destruyendo todo sistema de referencias y produciendo una comicidad irresistible no exenta de desasosiego. El teatro de Ionesco ha tenido un gran éxito en toda Europa y ha sido representado frecuentemente en España.
Eugène Ionesco nació en Slatina el 26 de noviembre de 1909 y falleció en París el 28 de marzo de 1994. De padre rumano y madre francesa se trasladó a París con un año de edad y residió en Francia hasta 1922 en que reclamado por su padre volvió a Rumanía, donde estudió rumano y el bachillerato, y, más tarde, cursó estudios en la Universidad de Bucarest, donde también fue profesor, al tiempo que se iniciaba en la actividad periodística. En 1936 se casa con Rodica Burileanu. En 1938 adquirió la nacionalidad francesa y se traslada definitivamente a Francia, aunque volviera esporádicamente a su país de origen. Vive con estrecheces los años de la segunda guerra mundial. Consigue un trabajo en los servicios culturales de la legación real de Rumanía en Vichy, llegando a ser agregado cultural. El 22 de enero de 1970 es elegido miembro de la Academia francesa y ese mismo año recibe el Gran Premio Austriaco de la Literatura Europea. En 1989 firma, junto con otros autores, una declaración a favor del derecho universal de expresión y a final de ese año es nombrado, con Emil Cioran, miembro de honor de la Unión de Escritores de Francia. Ionesco fue miembro del Comité Internacional de Ecrivains pour la Liberté (C.I.E.L.), cuyo objetivo era la defensa y respeto de los derechos humanos y la libertad de los científicos, de los escritores y artistas.
Ionesco se inicia para el teatro de modo casual: un manual de conversación franco-inglés, que cae en sus manos, y cuyos axiomas absurdos y lugares comunes le motivan para que realice algo que ya lleva dentro. También contribuyó el caos de la vida en Europa después de la guerra, sin un horizonte humano coherente.
En 1950 Ionesco estrenó La cantante calva, cuyos recursos cómicos están al servicio de una significación. Esta misma línea seguirá en obras como La lección (1950), para posteriormente ampliar su esfera explicitando las tensiones de incomunicación y vacío Las sillas (1951), Víctimas del deber (1953) y Jacobo o la insumisión (1955).
Más tarde Ionesco evoluciona hacia un teatro simbólico, iniciado con Rinoceronte (1958), que se irá cargando progresivamente de contenido filosófico en obras como El peatón del aire (1962), El nuevo inquilino (1962) o El rey se muere (1962), para algunos críticos su mejor obra, donde expone sus obsesiones íntimas. Su teatro posterior tiene un carácter onírico impregnado de simbolismo, como en Machett (1972) o El hombre de las maletas (1975). Es también autor de una obra narrativa iniciada con su Diario (1967-1968, 2 vols.) y continuada con dos colecciones de narraciones para niños: Cuentos 1 y Cuentos 2 (1970); posteriormente realizó diversas incursiones en el campo de la novela: El solitario (1973), adaptada después al teatro, que ofrece elementos autobiográficos también presentes en Antídotos (1977). Y como dijo el creador del teatro del absurdo: “La libertad de la fantasía no es ninguna huida a la irrealidad, es creación y osadía”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1909-1994)
“Si es absolutamente necesario que el arte
o el teatro sirvan para algo, será para enseñar
a la gente que hay actividades que no sirven para nada
y que es indispensable que las haya.”
Eugène Ionesco.
LA VOZ DEL CREADOR DELTEATRO DEL ABSURDO
Eugène Ionesco, dramaturgo francés de origen rumano, es el creador y el principal representante del teatro del absurdo, junto a Samuel Beckett. Poético es el lenguaje teatral de Ionesco como el de Beckett. Los temas favoritos de Ionesco son el absurdo de la existencia humana, la angustia ante la muerte y el deseo de comunicación con los demás. Todos ellos están tratados con la ironía y el humor característicos de toda la obra de Ionesco. En 1950 estrenó La cantante calva, obra que revolucionó el panorama teatral y en la que ridiculiza y pulveriza los usos del lenguaje, destruyendo todo sistema de referencias y produciendo una comicidad irresistible no exenta de desasosiego. El teatro de Ionesco ha tenido un gran éxito en toda Europa y ha sido representado frecuentemente en España.
Eugène Ionesco nació en Slatina el 26 de noviembre de 1909 y falleció en París el 28 de marzo de 1994. De padre rumano y madre francesa se trasladó a París con un año de edad y residió en Francia hasta 1922 en que reclamado por su padre volvió a Rumanía, donde estudió rumano y el bachillerato, y, más tarde, cursó estudios en la Universidad de Bucarest, donde también fue profesor, al tiempo que se iniciaba en la actividad periodística. En 1936 se casa con Rodica Burileanu. En 1938 adquirió la nacionalidad francesa y se traslada definitivamente a Francia, aunque volviera esporádicamente a su país de origen. Vive con estrecheces los años de la segunda guerra mundial. Consigue un trabajo en los servicios culturales de la legación real de Rumanía en Vichy, llegando a ser agregado cultural. El 22 de enero de 1970 es elegido miembro de la Academia francesa y ese mismo año recibe el Gran Premio Austriaco de la Literatura Europea. En 1989 firma, junto con otros autores, una declaración a favor del derecho universal de expresión y a final de ese año es nombrado, con Emil Cioran, miembro de honor de la Unión de Escritores de Francia. Ionesco fue miembro del Comité Internacional de Ecrivains pour la Liberté (C.I.E.L.), cuyo objetivo era la defensa y respeto de los derechos humanos y la libertad de los científicos, de los escritores y artistas.
Ionesco se inicia para el teatro de modo casual: un manual de conversación franco-inglés, que cae en sus manos, y cuyos axiomas absurdos y lugares comunes le motivan para que realice algo que ya lleva dentro. También contribuyó el caos de la vida en Europa después de la guerra, sin un horizonte humano coherente.
En 1950 Ionesco estrenó La cantante calva, cuyos recursos cómicos están al servicio de una significación. Esta misma línea seguirá en obras como La lección (1950), para posteriormente ampliar su esfera explicitando las tensiones de incomunicación y vacío Las sillas (1951), Víctimas del deber (1953) y Jacobo o la insumisión (1955).
Más tarde Ionesco evoluciona hacia un teatro simbólico, iniciado con Rinoceronte (1958), que se irá cargando progresivamente de contenido filosófico en obras como El peatón del aire (1962), El nuevo inquilino (1962) o El rey se muere (1962), para algunos críticos su mejor obra, donde expone sus obsesiones íntimas. Su teatro posterior tiene un carácter onírico impregnado de simbolismo, como en Machett (1972) o El hombre de las maletas (1975). Es también autor de una obra narrativa iniciada con su Diario (1967-1968, 2 vols.) y continuada con dos colecciones de narraciones para niños: Cuentos 1 y Cuentos 2 (1970); posteriormente realizó diversas incursiones en el campo de la novela: El solitario (1973), adaptada después al teatro, que ofrece elementos autobiográficos también presentes en Antídotos (1977). Y como dijo el creador del teatro del absurdo: “La libertad de la fantasía no es ninguna huida a la irrealidad, es creación y osadía”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Foro Libre: Homenaje a Jorge Guillén
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Que los muertos entierren a sus muertos,
Jamás a la esperanza.”
Jorge Guillén.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JORGE GUILLÉN
El próximo lunes, día 9, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta vallisoletano Jorge Guillén (1893-1984), con motivo del 25º aniversario de su muerte.
“Poesía pura es todo lo que permanece en el poema -escribe Jorge Guillén-, después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Pura es igual a simple, químicamente”. La simplicidad de esta actitud poética en el complejo mundo moderno parece un descubrimiento. Y esa simplicidad es el valor máximo de su poesía que representa la conciencia poética más clara, exacta y profunda de nuestra lírica contemporánea
Jorge Guillén estudió Filosofía y Letras. En 1924 se doctoró en Madrid con una tesis sobre el Polifemo de Góngora. Fue después catedrático de Literatura española en las universidades de Murcia y Sevilla. En 1938 se exilia, primeramente a Francia y después a los Estados Unidos, ocupando una cátedra de literatura en el Welesley College. Fue también profesor visitante en diversos centros universitarios norteamericanos, en Puerto Rico, en México y otros países hispanoamericanos. En 1976, se le concede el premio Cervantes y, un año más tarde, regresa a España, eligiendo la ciudad de Málaga para pasar los últimos años de su vida.
Toda la obra de Guillén hasta 1940 está recogida en un volumen, titulado Cántico, que fue creciendo en sucesivas ediciones, 1928, 1936, 1945, la última y definitiva (1950) contiene 334 poemas. Clamor, su siguiente libro, se divide en tres partes. En 1967, se publica su tercer libro, Homenaje. El carácter unitario que siempre advirtió Guillén en estas tres obras, Cántico, Clamor y Homenaje, lo llevó a agruparlas en un volumen, Aire nuestro (1968).
“La poesía de Jorge Guillén –nos dijo Alberti-, en aquel perfilado conjunto de su libro (Cántico), aparecía como una de las más personales de España”. Y García Lorca, sobre el riquísimo universo poético de Guillén, escribe: “Cada vez se me adentra más tu poesía limpia, hermosa (eso es). Hermosa, llena de una emoción divina, completamente conocida por intacta”.
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
“Que los muertos entierren a sus muertos,
Jamás a la esperanza.”
Jorge Guillén.
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JORGE GUILLÉN
El próximo lunes, día 9, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta vallisoletano Jorge Guillén (1893-1984), con motivo del 25º aniversario de su muerte.
“Poesía pura es todo lo que permanece en el poema -escribe Jorge Guillén-, después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Pura es igual a simple, químicamente”. La simplicidad de esta actitud poética en el complejo mundo moderno parece un descubrimiento. Y esa simplicidad es el valor máximo de su poesía que representa la conciencia poética más clara, exacta y profunda de nuestra lírica contemporánea
Jorge Guillén estudió Filosofía y Letras. En 1924 se doctoró en Madrid con una tesis sobre el Polifemo de Góngora. Fue después catedrático de Literatura española en las universidades de Murcia y Sevilla. En 1938 se exilia, primeramente a Francia y después a los Estados Unidos, ocupando una cátedra de literatura en el Welesley College. Fue también profesor visitante en diversos centros universitarios norteamericanos, en Puerto Rico, en México y otros países hispanoamericanos. En 1976, se le concede el premio Cervantes y, un año más tarde, regresa a España, eligiendo la ciudad de Málaga para pasar los últimos años de su vida.
Toda la obra de Guillén hasta 1940 está recogida en un volumen, titulado Cántico, que fue creciendo en sucesivas ediciones, 1928, 1936, 1945, la última y definitiva (1950) contiene 334 poemas. Clamor, su siguiente libro, se divide en tres partes. En 1967, se publica su tercer libro, Homenaje. El carácter unitario que siempre advirtió Guillén en estas tres obras, Cántico, Clamor y Homenaje, lo llevó a agruparlas en un volumen, Aire nuestro (1968).
“La poesía de Jorge Guillén –nos dijo Alberti-, en aquel perfilado conjunto de su libro (Cántico), aparecía como una de las más personales de España”. Y García Lorca, sobre el riquísimo universo poético de Guillén, escribe: “Cada vez se me adentra más tu poesía limpia, hermosa (eso es). Hermosa, llena de una emoción divina, completamente conocida por intacta”.
Francisco Arias Solis
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
martes, 3 de febrero de 2009
William Saroyan por Francisco Arias Solis
WILLIAM SAROYAN
(1908-1981)
“El amor es lo que importa. El amor es el gran número:
el uno y el único. Es el tres y el siete, y el nueve, y el once,
y todos los números en uno, el uno, único y maravilloso.
Ama a Dios. Ama a tu mujer. Ama a tu hijo. Ama a tu vecino.
Ama a tu enemigo, el hijo de puta..., ámalo igualmente.
Dale una oportunidad al pobre diablo..., ámalo.”
William Saroyan.
LA VOZ DE LA GRAN COMPRESIÓN POR EL SER HUMANO
El nombre del novelista y comediógrafo estadounidense de origen armenio William Saroyan se hace famoso cuando publica el delicioso cuento El temerario joven sobre el trapecio volante (1934), ambientado en los días de la depresión, que alcanzó un éxito internacional, y estrena su primera obra El tiempo de tu vida (1939); por la que recibe el premio Pulitzer de Teatro (1940), que rechaza, a la que seguirían Mi corazón está en las montañas (1939) y Gente guapa (1941).
Sus mejores logros son los cuentos, poemáticos y sugerentes, como Nena querida; ésta es, al menos, la opinión de la crítica. Sus novelas no sólo gozan de una gran calidad artística, sino que traducen una gran compresión y ternura por el ser humano. Sin embargo, al centrar todo su interés en la peripecia interior o en la minuciosa vida cotidiana de los personajes, la crítica, normalmente superficial, no se detiene a calibrar el gran alcance de este autor de novelas realmente valiosas.
Saroyan une en sus historias la misteriosa penumbra de su origen armenio y el sentido práctico y directo de lo norteamericano, bien ensamblados en una obra acabada y conseguida. Sus historias fueron muy populares durante la época de la Gran Depresión.
William Saroyan nació en Fresno, California, el 31 de agosto de 1908 y falleció en la misma ciudad el 18 de mayo de 1981. Hijo de inmigrantes armenios, siendo muy niño perdió a su padre y tuvo que ponerse pronto a trabajar en diversos oficios para ganarse la vida. Muchas de sus historias se basaron en sus experiencias infantiles o trataron el desarraigo del inmigrante.
Entre la narrativa de Saroyan destacan las novelas La comedia humana (1943), conmovedor relato de dolor y de júbilo en tiempo de guerra, Las aventuras de Wesley Jackson (1946), El tigre de Tracy (1951), Un tal Rock Wagram (1951), Mamá, te quiero mamá (1957) y Tú estás loco, papá (1957); la recopilación de cuentos Mi nombre es Aram (1940); y los textos autobiográficos La bicicleta de Beverly Hills (1952) y Obituarios (1979). Y como dijo el escritor estadounidense: “No seas el inferior de ningún hombre, ni de ninguno el superior”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra es un mal que deshonra al género humano.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1908-1981)
“El amor es lo que importa. El amor es el gran número:
el uno y el único. Es el tres y el siete, y el nueve, y el once,
y todos los números en uno, el uno, único y maravilloso.
Ama a Dios. Ama a tu mujer. Ama a tu hijo. Ama a tu vecino.
Ama a tu enemigo, el hijo de puta..., ámalo igualmente.
Dale una oportunidad al pobre diablo..., ámalo.”
William Saroyan.
LA VOZ DE LA GRAN COMPRESIÓN POR EL SER HUMANO
El nombre del novelista y comediógrafo estadounidense de origen armenio William Saroyan se hace famoso cuando publica el delicioso cuento El temerario joven sobre el trapecio volante (1934), ambientado en los días de la depresión, que alcanzó un éxito internacional, y estrena su primera obra El tiempo de tu vida (1939); por la que recibe el premio Pulitzer de Teatro (1940), que rechaza, a la que seguirían Mi corazón está en las montañas (1939) y Gente guapa (1941).
Sus mejores logros son los cuentos, poemáticos y sugerentes, como Nena querida; ésta es, al menos, la opinión de la crítica. Sus novelas no sólo gozan de una gran calidad artística, sino que traducen una gran compresión y ternura por el ser humano. Sin embargo, al centrar todo su interés en la peripecia interior o en la minuciosa vida cotidiana de los personajes, la crítica, normalmente superficial, no se detiene a calibrar el gran alcance de este autor de novelas realmente valiosas.
Saroyan une en sus historias la misteriosa penumbra de su origen armenio y el sentido práctico y directo de lo norteamericano, bien ensamblados en una obra acabada y conseguida. Sus historias fueron muy populares durante la época de la Gran Depresión.
William Saroyan nació en Fresno, California, el 31 de agosto de 1908 y falleció en la misma ciudad el 18 de mayo de 1981. Hijo de inmigrantes armenios, siendo muy niño perdió a su padre y tuvo que ponerse pronto a trabajar en diversos oficios para ganarse la vida. Muchas de sus historias se basaron en sus experiencias infantiles o trataron el desarraigo del inmigrante.
Entre la narrativa de Saroyan destacan las novelas La comedia humana (1943), conmovedor relato de dolor y de júbilo en tiempo de guerra, Las aventuras de Wesley Jackson (1946), El tigre de Tracy (1951), Un tal Rock Wagram (1951), Mamá, te quiero mamá (1957) y Tú estás loco, papá (1957); la recopilación de cuentos Mi nombre es Aram (1940); y los textos autobiográficos La bicicleta de Beverly Hills (1952) y Obituarios (1979). Y como dijo el escritor estadounidense: “No seas el inferior de ningún hombre, ni de ninguno el superior”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La guerra es un mal que deshonra al género humano.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
lunes, 2 de febrero de 2009
Grazia Deledda por Francisco Arias Solis
GRAZIA DELEDDA
(1871-1936)
“¿Crees tú acaso que todos los bandoleros son malos?
Te engañas, hija mía; son hombres que se ven obligados
a mostrar su valor, nada más que eso. Mi marido solía decir:
En los tiempos antiguos los hombre iban a la guerra,
ahora no hay guerras, y los hombres siguen con necesidad
de luchar; por eso se ejercitan en actos de violencia, rapiñas
y otros excesos, no por hacer mal, sino para hacer alarde
sea como sea, de su valor.
Grazia Deledda.
LA VOZ DE LA NOBEL ITALIANA
Considerada una de las más célebres escritoras italianas de principios del siglo XX, Deledda, novelista de talento, ha sido la única mujer italiana que ha obtenido el premio Nobel de Literatura (1926), precisamente con novelas vinculadas a las tradiciones rurales y vetustas de Cerdeña, su isla natal. En Italia hubo tres escritoras cuyos nombres sonaron con elogio en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX: Matilde Serao, Ada Negri y Grazia Deledda. La prolífica obra de esta última, aunque alejada de las corrientes literarias predominantes, se suele enmarcar entre el “verismo” del naturalismo italiano y el decadentismo; su narrativa profundizó en los conflictos entre pasión y razón, y se caracterizó por la evocación mística y por un firme compromiso ético.
Grazia Cosima Damiana Deledda nació en Nuoro, Cerdeña, el 27 de septiembre de 1871 y falleció en Roma el 15 de agosto de 1936. Hija de una familia acomodada, después de realizar sus estudios básicos tuvo el privilegio de tener un profesor particular y, posteriormente, pudo forjarse una cultura autodidacta. La familia Deledda sufrió múltiples desgracias que son contadas por la escritora italiana en su libro de memorias. En 1888 comienzan sus colaboraciones en la revista femenina La última moda. En octubre de 1899 conoce en Cagliari a Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de Hacienda, con quien contrae matrimonio un meses más tarde, fijando su residencia en Roma, donde siguió escribiendo sin descanso hasta el final de sus días.
Entre la vasta obra de la escritora italiana destacan: En el azul (1890), su primera obra de éxito, Flor de Cerdeña (1892), en la que describe su isla natal, Los caminos del mal (1892), Narraciones sardas (1893), Elías Portolu (1903) y Cenizas (1904), consideradas sus dos obras más representativas, la segunda de las cuales inspiró una película protagonizada por Eleonora Duse , La hiedra (1912), Cañas al viento (1913), Marianna Sirca (1915), La madre (1920), La huida a Egipto (1925), El sello del amor (1926), Annalena Bilsini (1927) y El país del viento (1936). Poco después de su muerte fue publicado su libro de memorias Cosima (1937). Y como dijo la escritora italiana: “Luego, de nuevo, paz, sueño, esplendor del cielo, de piedras oscuras, de lejanías marinas...”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1871-1936)
“¿Crees tú acaso que todos los bandoleros son malos?
Te engañas, hija mía; son hombres que se ven obligados
a mostrar su valor, nada más que eso. Mi marido solía decir:
En los tiempos antiguos los hombre iban a la guerra,
ahora no hay guerras, y los hombres siguen con necesidad
de luchar; por eso se ejercitan en actos de violencia, rapiñas
y otros excesos, no por hacer mal, sino para hacer alarde
sea como sea, de su valor.
Grazia Deledda.
LA VOZ DE LA NOBEL ITALIANA
Considerada una de las más célebres escritoras italianas de principios del siglo XX, Deledda, novelista de talento, ha sido la única mujer italiana que ha obtenido el premio Nobel de Literatura (1926), precisamente con novelas vinculadas a las tradiciones rurales y vetustas de Cerdeña, su isla natal. En Italia hubo tres escritoras cuyos nombres sonaron con elogio en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX: Matilde Serao, Ada Negri y Grazia Deledda. La prolífica obra de esta última, aunque alejada de las corrientes literarias predominantes, se suele enmarcar entre el “verismo” del naturalismo italiano y el decadentismo; su narrativa profundizó en los conflictos entre pasión y razón, y se caracterizó por la evocación mística y por un firme compromiso ético.
Grazia Cosima Damiana Deledda nació en Nuoro, Cerdeña, el 27 de septiembre de 1871 y falleció en Roma el 15 de agosto de 1936. Hija de una familia acomodada, después de realizar sus estudios básicos tuvo el privilegio de tener un profesor particular y, posteriormente, pudo forjarse una cultura autodidacta. La familia Deledda sufrió múltiples desgracias que son contadas por la escritora italiana en su libro de memorias. En 1888 comienzan sus colaboraciones en la revista femenina La última moda. En octubre de 1899 conoce en Cagliari a Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de Hacienda, con quien contrae matrimonio un meses más tarde, fijando su residencia en Roma, donde siguió escribiendo sin descanso hasta el final de sus días.
Entre la vasta obra de la escritora italiana destacan: En el azul (1890), su primera obra de éxito, Flor de Cerdeña (1892), en la que describe su isla natal, Los caminos del mal (1892), Narraciones sardas (1893), Elías Portolu (1903) y Cenizas (1904), consideradas sus dos obras más representativas, la segunda de las cuales inspiró una película protagonizada por Eleonora Duse , La hiedra (1912), Cañas al viento (1913), Marianna Sirca (1915), La madre (1920), La huida a Egipto (1925), El sello del amor (1926), Annalena Bilsini (1927) y El país del viento (1936). Poco después de su muerte fue publicado su libro de memorias Cosima (1937). Y como dijo la escritora italiana: “Luego, de nuevo, paz, sueño, esplendor del cielo, de piedras oscuras, de lejanías marinas...”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
domingo, 1 de febrero de 2009
Eulogio Florentino Sanz por Francisco Arias Solis
EULOGIO FLORENTINO SANZ
(1822-1881)
«Delante de su cruz tuve mi planta...
Y soñé que en su rótulo leía:
“¡Nunca duerme entre flores quien las canta!”
¡Pobre césped marchito! ¡Quién diría
que el cantor de las flores en tu seno
durmiera tan sin flores algún día!»
Eulogio Florentino Sanz.
LA VOZ DEL POETA HEINEANO
La poesía de la época de Eulogio Florentino Sanz, salvo la de figuras como Bécquer y Rosalía de Castro, ha sido menospreciada por parte de la crítica, sin embargo, la labor de estos predecesores del modernismo y de la lírica contemporánea tiene su importancia, aunque no podamos igualarla con la del parnasianismo y el simbolismo, que rellenan este periodo al otro lado de los Pirineos. Los postrománticos destruyen lo que de cartón y falsedad había en la lírica grandilocuente de sus padres, e inician una poesía cotidiana, ahincada en la realidad inmediata; reelaborando el lenguaje, simplificándolo con vistas a unos inicios de la poesía; inicios que acabarían en otro engolamiento, el modernista, aunque sea de signo distinto.
Eulogio Florentino Sanz Sánchez nació en Arévalo, Ávila, el 11 de marzo de 1822 y falleció en Madrid el 29 de abril de 1881. Huérfano de niño, quedó bajo la tutela de un pariente duro y sin escrúpulos en el manejo de la hacienda, por lo que prácticamente se crió solo y anduvo con pocos recursos. Estudió leyes en las universidades de Salamanca y Valladolid, y de esta última ciudad se trasladó en 1842 a Madrid, entregándose a la vida bohemia. Más de una noche durmió al aire libre en los bancos del Prado. De esta situación lo sacó en 1845 la protección de Andrés Borrego que le colocó de redactor en El Español. Frecuentó las tertulias del Parnasillo y del Café del Recreo. Con Julián Romea, como primer actor, estrenó en 1848 en el teatro del Príncipe, su drama Don Francisco de Quevedo, que le dio renombre. Sanz prosiguió su labor periodística en diversos diarios y revistas: La Patria, La Víbora, La Sátira, El Mundo Nuevo, Semanario Pintoresco, La Ilustración Española, El Nuevo Mundo, Las Novedades, La Iberia, El Observador y El Museo Universal. En 1854 se estrena su segundo y último drama Achaques de la vejez y se le nombró encargado de negocios de la Legación en Berlín, permaneciendo dos años en la capital alemana, lo que le permitió familiarizarse con la lírica germánica, particularmente con la de Goethe y la de Heine. De este último hizo excelentes traducciones que influyeron en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y de Rosalía de Castro. En 1855 fue nombrado comendador de la Orden de Carlos III. En 1856 publicó su célebre Epístola a Pedro.
En 1856 aparecía la primera traducción española de la Nueva primavera de Heine debida a Agustín R Bonnat, y cosa de un año después la que en verso hizo Eulogio Florentino Sanz escogiendo entre más de una de las obras del poeta alemán. El primer contacto de Bécquer y de Rosalía de Castro con Heine tiene lugar en 1857, año que Sanz traduce 15 poemas del Intermezzo heineano, publicados en El Museo Universal bajo el título de Poesías alemanas traducidas de Enrique Heine.
En 1858, Sanz fue elegido diputado liberal por Alcázar de San Juan. Al año siguiente rechazó el cargo de embajador en Brasil. En 1863 cesó como diputado. Sanz contrajo matrimonio en Cádiz el 9 de mayo de 1873 con Consuelo Sierra y Cidrón. El orgullo morboso, la mordacidad y la tendencia al desaliento hicieron que Sanz se abandonara estérilmente en los últimos años de su vida, desaprovechando su ingenio y su extraordinarias facultades. “En los últimos años de su vida –nos cuenta Juan Valera- vivió en gran soledad y abandono”. Murió en Madrid en el olvido y en la extrema pobreza, hasta el punto de depender de la caridad de sus amigos. Y como dijo el poeta castellano: “Bien habrá visto a la menguada luna / que en el santo jardín, rico de flores, / sólo yace tu césped sin ninguna”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz no se reduce a la ausencia de guerras
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
(1822-1881)
«Delante de su cruz tuve mi planta...
Y soñé que en su rótulo leía:
“¡Nunca duerme entre flores quien las canta!”
¡Pobre césped marchito! ¡Quién diría
que el cantor de las flores en tu seno
durmiera tan sin flores algún día!»
Eulogio Florentino Sanz.
LA VOZ DEL POETA HEINEANO
La poesía de la época de Eulogio Florentino Sanz, salvo la de figuras como Bécquer y Rosalía de Castro, ha sido menospreciada por parte de la crítica, sin embargo, la labor de estos predecesores del modernismo y de la lírica contemporánea tiene su importancia, aunque no podamos igualarla con la del parnasianismo y el simbolismo, que rellenan este periodo al otro lado de los Pirineos. Los postrománticos destruyen lo que de cartón y falsedad había en la lírica grandilocuente de sus padres, e inician una poesía cotidiana, ahincada en la realidad inmediata; reelaborando el lenguaje, simplificándolo con vistas a unos inicios de la poesía; inicios que acabarían en otro engolamiento, el modernista, aunque sea de signo distinto.
Eulogio Florentino Sanz Sánchez nació en Arévalo, Ávila, el 11 de marzo de 1822 y falleció en Madrid el 29 de abril de 1881. Huérfano de niño, quedó bajo la tutela de un pariente duro y sin escrúpulos en el manejo de la hacienda, por lo que prácticamente se crió solo y anduvo con pocos recursos. Estudió leyes en las universidades de Salamanca y Valladolid, y de esta última ciudad se trasladó en 1842 a Madrid, entregándose a la vida bohemia. Más de una noche durmió al aire libre en los bancos del Prado. De esta situación lo sacó en 1845 la protección de Andrés Borrego que le colocó de redactor en El Español. Frecuentó las tertulias del Parnasillo y del Café del Recreo. Con Julián Romea, como primer actor, estrenó en 1848 en el teatro del Príncipe, su drama Don Francisco de Quevedo, que le dio renombre. Sanz prosiguió su labor periodística en diversos diarios y revistas: La Patria, La Víbora, La Sátira, El Mundo Nuevo, Semanario Pintoresco, La Ilustración Española, El Nuevo Mundo, Las Novedades, La Iberia, El Observador y El Museo Universal. En 1854 se estrena su segundo y último drama Achaques de la vejez y se le nombró encargado de negocios de la Legación en Berlín, permaneciendo dos años en la capital alemana, lo que le permitió familiarizarse con la lírica germánica, particularmente con la de Goethe y la de Heine. De este último hizo excelentes traducciones que influyeron en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y de Rosalía de Castro. En 1855 fue nombrado comendador de la Orden de Carlos III. En 1856 publicó su célebre Epístola a Pedro.
En 1856 aparecía la primera traducción española de la Nueva primavera de Heine debida a Agustín R Bonnat, y cosa de un año después la que en verso hizo Eulogio Florentino Sanz escogiendo entre más de una de las obras del poeta alemán. El primer contacto de Bécquer y de Rosalía de Castro con Heine tiene lugar en 1857, año que Sanz traduce 15 poemas del Intermezzo heineano, publicados en El Museo Universal bajo el título de Poesías alemanas traducidas de Enrique Heine.
En 1858, Sanz fue elegido diputado liberal por Alcázar de San Juan. Al año siguiente rechazó el cargo de embajador en Brasil. En 1863 cesó como diputado. Sanz contrajo matrimonio en Cádiz el 9 de mayo de 1873 con Consuelo Sierra y Cidrón. El orgullo morboso, la mordacidad y la tendencia al desaliento hicieron que Sanz se abandonara estérilmente en los últimos años de su vida, desaprovechando su ingenio y su extraordinarias facultades. “En los últimos años de su vida –nos cuenta Juan Valera- vivió en gran soledad y abandono”. Murió en Madrid en el olvido y en la extrema pobreza, hasta el punto de depender de la caridad de sus amigos. Y como dijo el poeta castellano: “Bien habrá visto a la menguada luna / que en el santo jardín, rico de flores, / sólo yace tu césped sin ninguna”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La paz no se reduce a la ausencia de guerras
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)