miércoles, 30 de junio de 2010

Foro Libre: Homenaje a Blas Infante


FORO LIBRE
ASOCIACIÓN CULTURAL, ARTÏSTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org

“Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia,
la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear
su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía
con la agonía triste de las tardes invernales”.
Blas Infante.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A BLAS INFANTE

El próximo lunes, día 5, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del Padre de la Patria Andaluza Blas Infante (185-1936), con motivo del 125º aniversario de su nacimiento.

La vida y la obra de Blas Infante se encuentran íntimamente ligadas a la génesis y desarrollo del andalucismo bajo presupuestos que aún hoy tienen vigencia. Para Blas Infante, la autonomía andaluza tiene que responder a las necesidades del pueblo andaluz en el orden político, en el cultural y en el económico. De momento el pueblo andaluz ha conquistado el reconocimiento del derecho a disponer de esa herramienta que es la autonomía privilegiada que recoge nuestra Constitución.
Blas Infante Pérez nació en Casares, provincia de Málaga, el 5 de julio de 1885. De 1896 a 1900, es alumno interno en el colegio de los Escolapios de Archidona. Pero a sus quince años ha de interrumpir sus estudios y ha de trabajar como auxiliar en el Juzgado de su pueblo. Hasta, 1904 no puede proseguir sus estudios. Blas Infante estudia en Granada en dos durísimos intensivos cursos toda la carrera de Derecho y algo de Filosofía. Con veinticuatro años es notario. Presenta una Memoria al Ateneo sevillano, que es su primer libro. Con ocasión del Congreso Internacional Georgista (Ronda, 1913) el mentor de la Patria Andaluza busca su primera síntesis socioeconómica y dirá: “Ha llegado la hora en que el hombre se emancipe del yugo del hombre”.
En junio de 1916, Infante con otros colaboradores de Bética, fundan la revista Andalucía, que es el órgano de los Centros Andaluces. La Asamblea de las provincias andaluzas en Ronda, celebrada en 1917, asume la reclamación de Infante a favor de la autonomía “de la Patria Andaluza”, ante la Sociedad de Naciones, y determina “la bandera nacional de Andalucía, su himno, y su escudo”. La letra del himno incorpora el binomio “Tierra y Libertad”, nombre del más representativo lema y periódico anarquista leído en los pueblos andaluces.
En 1920, escribe el drama: Motamid, último rey de Sevilla, y otra obra menor Cuentos de animales. De 1929 a 1931 redacta Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. La última operación de Infante y los suyos será la acción hacia el Estatuto de Autonomía Andaluz. Las Juntas Liberalistas, al mes, de proclamada la República, piden a la Diputación de Sevilla una asamblea de las Diputaciones andaluzas para que elaboren un proyecto de Estatuto. Las Bases para el Estatuto se aprueban el 26 de febrero de 1932. Infante, por mandato de Acción Pro Estatuto Andaluz, firma su Manifiesto a todos los andaluces. Lo fecha el 15 de junio de 1936. Es el último y dramático documento escrito por él. Blas Infante fue fusilado sin juicio ni sentencia el 11 de Agosto de 1936. Sus últimas palabras fueron: “¡Viva Andalucía libre!”

Francisco Arias Solis

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 27 de junio de 2010

María Beneyto ~ Francisco Arias Solís


MARÍA BENEYTO CUÑAT

“La sagrada familia. La sagrada
pobreza humana, va soñando ahora
que la esperanza es algo más que un nombre
verde, con ramas, pájaros y hojas.”
María Beneyto.


LA VOZ SOLIDARIA

La poeta María Beneyto publicó varios libros de poesía social y en su poética, recogida en la antología de Leopoldo de Luis, nos cuenta: “… con todos mis respetos a los poetas que entienden la poesía de otro modo -la libertad de miras se demuestra concediendo a los demás el derecho a opinar en contra-, insisto en mi criterio de que el poeta debe participar en las inquietudes y problemas de la comunidad humana a que pertenece. Es un deber moral ineludible”. La solidaridad es una constante a lo largo de toda su obra. Entre los poetas de la citada Antología de Poesía Social figuran, entre otros, los poetas de postguerra Garciasol, Celaya, Crémer, Otero, Ángela Figuera, Eugenio de Nora e Hierro; y los poetas de la promoción del cincuenta, Gloria Fuertes, Ángel Crespo, Carlos Sahagún, José Ángel Valente, María Beneyto, Gil de Biedma, Ángel González, Rafael Morales, María Elvira Lacaci y Félix Grande.

La escritora y poetisa María Beneyto Cuñat nace en Valencia el 14 de mayo de 1925. Debido a la profesión de su padre, autor teatral que no consiguió estrenar ninguna obra, pasa sus primeros años en Madrid. Al inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco vuelve a residir en Valencia. Donde después de unos duros años, una herencia le permitió dedicarse completamente a la literatura. Tiene más de cuarenta libros publicados, entre poemarios, novelas y cuentos, tanto en castellano como en valenciano. A lo largo de su vida ha recibido una gran número de galardones. Tras sus primeros premios hizo un largo silencio de más de quince años. Entre los numerosos premios obtenidos destacan: Premio Ciudad de Valencia en 1953 por Criatura múltiple; accésit al Adonáis en 1955, por Tierra Viva; Premio Ciudad de Barcelona de Poesía, en 1956, por Ratles a l'aire; Premio Calvina Tezaroli de Italia en 1956, por Antología general; Premio Ausias March, en 1976, por Vidre ferit de sang, Premio de las Letras Valencianas, en 1992, Premio de la Crítica de poesía catalana, en 2003, por Bressoleig a l'insomni de la ira y Premio Lluis Garner, en 2009, por el conjunto de su obra.

Entre sus libros poéticos destacan: Canción olvidada (1947), Altra veu (1952), Eva en el tiempo (1952), Criatura múltiple (1953), Tierra viva (1956), Poemas de la ciudad (1956), Ratles a l'aire (1956), Antología general (1956), Vida anterior (1962) y Poesía (1947-1964) (1965), más tarde aparecieron, El agua que rodea la isla (1974), Biografía breve del silencio (1975) y Vidre ferit de sang (1977), tras su prolongado silencio publicó Nocturnidad y alevosía (1993), Poemes de les quatre estacions (1993), Després de soterrada la tendresa (1993), Archipiélago (poesía inédita 1975- 1993) (1993), Hojas para algún día de noviembre (1993), Nocturnidad y alevosía (1993), Para desconocer la primavera (1994), Días para soñar que hemos vivido (1993), Elegies de pedra trencadisse (1997), Poesía (1952-1993) (1997), El mar desde la playa (1999), Casi un poco de nada (2000), Bressoleig a l'insomni de la ira (2003) y Eva en el laberinto (2006). En prosa sobresalen los siguientes títulos: La invasión (1955), La promesa (1958), La gent que viu al món (1960), La dona forta (1967), su novela más famosa, Antigua patria (1969) y De la inconforme resignación y otras historias (1999).

Y como dijo la poeta valenciana: “He venido, trayendo / a mi ausencia conmigo. / Nada les dejo para que pregunten / por mí, pues nadie me recuerda”.

Francisco Arias Solís

Ningún hombre considera que su situación es libre si no es al mismo tiempo justa, ni justa si no es libre.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 25 de junio de 2010

Foro Libre: Programación del segundo semestre 2010


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


ULTIMADA LA PROGRAMACIÓN
DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2010

“A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.”
Miguel Hernández.

VEINTE ENCUENTROS LITERARIOS
Y DOS FESTIVALES POÉTICOS

La programación del segundo semestre del año 2010 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veinte encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.

Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes: Blas Infante, Rosalía de Castro, José Ángel Valente, Augusto Ferrán, Eugenio Noel, D. H. Lawrence, Alberto Moravia, Julián Besteiro, Federico Muelas, Ramón Gaya, José Herrera Petere, Miguel Hernández. Manuel Azaña, León Tolstoi, Manuel de Falla, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ángel Ganivet, Alfred de Musset, Jean Genet y José Lezama Lima.

En octubre se celebrará el XII Festival de Poesía y Cante Jondo dedicado a Miguel Hernández, y en el mes de diciembre tendrá lugar el XVIII Recital de Poemas Navideños y Villancicos.

Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.



XVIII ANIVERSARIO DE FORO LIBRE (1992-2009)


Paz y Libertad.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 24 de junio de 2010

Jacobo Sureda ~ Francisco Arias Solís


JACOBO SUREDA MONTANER
(1901-1935)

“Apagada la lumbre de su vida
Sólo entonces se apaga su cigarro.
Al cementerio va en negro carro.
Pasan los años y luego se le olvida.”
Jacobo Sureda.


LA VOZ DE UN HOMBRE TOTAL

Aunque el poeta Jacobo Sureda estuvo vinculado a las vanguardias, especialmente al Ultraísmo, en algunos poemas recogidos en su única obra, El prestidigitador de los cinco sentidos (1926), ilustrada, impresa y compuesta por su autor, se observan influencias de movimientos literarios precedentes, que nos llevan a un modernismo evolucionado e incluso al romanticismo. Del poeta mallorquín llegó a decir su gran amigo Jorge Luis Borges, con quien mantuvo una extensa correspondencia: “Baroja, Unamuno y Jacobo Sureda son de los pocos hombres totales que cuenta el siglo”. El 15 de febrero de 1921 Borges firmó en la revista Baleares, junto con Juan Alomar, Fortunio Villanova y Sureda, el “Manifiesto del Ultra”, en el que de manera entusiasta manifiestan su fe en el nuevo arte: “Nuestro credo audaz y consciente es no tener credo. Es decir, desechamos las recetas y corsés absurdamente acatados por los espíritus exotéricos. La creación por la creación puede ser nuestro lema. La poesía ultraica tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. Posee igual ternura. Tiene igual visualidad y tiene más imaginación... No pretendemos rectificar el alma, ni siquiera la naturaleza. Lo que renovamos son los modos de expresión". A pesar de todo ello, Jacobo Sureda, sigue siendo un gran desconocido en la literatura española

Según Llorenç Villalonga, Sureda: “Fue crítico, heteredoxo y original. Contrariamente al sentir de Spengler, los revolucionarios surgen de las élites. Sólo en ciertas esferas se cosecha ese humorismo corrosivo que las masas desconocen y que les asusta”.

El poeta y pintor Jacobo Sureda Montaner nace en Palma de Mallorca en 1901 muere en Gènova, Mallorca, en junio de 1935, en plena juventud, a los 34 años de edad, a consecuencia de una tuberculosis pulmonar que padecía desde 1931. Hijo del mecenas Juan Sureda y de la pintora Pilar Montaner. Desde L'Almudaina defiende el Ultraísmo. Colaboró también en las publicaciones Brisas, Almanac de les lletres, Baleares, El Día, Grecia, La Revista, y Prisma y Proa, de Buenos Aires. Enfermo de tuberculosis pasa una larga temporada en la Selva Negra (Alemania) lo que le permite conocer la pintura expresionista. En invierno de 1935, poco antes de morir, escribe el siguiente poema: “¡Este velar sin ver más que el vacío / Y el gran desierto de vivir sin causa / Que justifique tanto afán! Y el brío / Del corazón que late sin dar pausa / A su ritmo tenaz y entrecortado / Me llena de horror de estar con vida, / me cansa, me repele, me enloquece, / Y busco inútilmente la salida. / No hay ninguna visión. Todo aparece / Duro, concreto, fuerte y perfilado”.

De los veintiocho haikus o hai-kais publicados en su obra, nos parece particularmente bello el siguiente: “Un copo de nieve desciende / Columpio, paracaídas de un alma / Que regresa a la tierra / dulcemente”.

Francisco Arias Solís

Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 23 de junio de 2010

Foro Libre: Homenaje a Luisa Sigea de Velasco


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“Y, faltando la libertad,
qué puede aver que dé consuelo ni contento,
que sólo éstas sustenta quando se tiene y duele quando se pierde”.
Luisa Sigea

HOMENAJE DE FORO LIBRE A LUISA SIGEA DE VELASCO

El próximo lunes, día 28, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra de la poetisa y erudita Luisa Sigea de Velasco (1522-1560), con motivo del 450º aniversario de su muerte.

Luisa Sigea de Velasco, también llamada Luisa Sigea Toledana, fue conocida en la Europa culta de su época como uno de los espíritus renacentistas. En 1546 dirigió una carta al papa Paulo III, redactada en latín, griego, hebreo, árabe y siriaco, lo que hizo que esta taranconera alcanzara fama universal por su gran erudición y que se situara entre los poetas latinos de mayor elegancia por sus composiciones poéticas. Entre sus obras de mayor difusión se cuentan el poema Syntra, dedicado a la infanta Doña María, del que Menéndez Pelayo hizo una versión castellana muy exacta y su opúsculo Duarum virginum colloquium de vita aulica et privata (1552), en el que expone su teoría sobre la amistad y critica abiertamente la nobleza arrogante de su tiempo, egoísta e ingrata, a la que tuvo que servir. También se conservan un epistolario, en el que trata muy diversos temas en los que despliega su tremenda erudición, y varios poemas. La mayor parte de su obra está escrita en latín.

Luisa Sigea de Velasco nació en Tarancón, provincia de Cuenca, probablemente en el año 1522, hija de un francés muy culto Diego Sigeo y hermana de la erudita Ángela Sigea, de una gran sensibilidad musical. En 1538, marchó con su familia a Lisboa, donde entró al servicio de la infanta doña María, hija del rey don Manuel y de la reina Leonor, residió en el palacio de la infanta hasta 1552, en septiembre de ese año contrajo matrimonio con el hidalgo burgalés Francisco de Cuevas, en Torres Novas, nuevo domicilio de la casa paterna. El matrimonio sólo tuvo una hija Juana de Cuevas Sigea. La familia primeramente residió en Burgos y seguidamente se trasladó a Valladolid en 1558, para entrar al servicio de María de Habsburgo, hija de Carlos V y reina consorte de Hungría por su matrimonio con Luis II de Hungría y Bohemia, que falleció repentinamente ese mismo año. Sigea se dirigió al rey Felipe II, solicitando empleo, tanto para ella como para su marido, como compensación de sus servicios cerca de la Infanta y de la difunta reina de Hungría, también alegaba en su carta la pobreza y el abandono en que se encontraba. Al no tener respuesta del rey, siguió intentando entrar en la vida cortesana. Al no obtener cargo alguno, se marchó nuevamente a Burgos, donde falleció en 1560, con unos treinta y ocho años de edad.

Luisa Sigea fue una consumada poliglota, además, del latín, griego, árabe, hebreo y caldeo, hablaba italiano y francés. A su gran talento unió también una enorme belleza. A tal punto llegó su fama que no se libró de la calumnia, lo que no ha impedido que haya sido elogiada por muchos poetas y escritores, tanto de su época como posteriores. Nuestra escritora romántica Carolina Coronado, inspirándose en su vida, escribió La Sigea (1854).

Francisco Arias Solis

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 22 de junio de 2010

Elena Garro ~ Francisco Arias Solís


ELENA GARRO
(1920-1998)

“Estaba en España hacía unos días para asistir a un congreso de
intelectuales antifascistas. Yo no era intelectual, ni era anti nada.
Era coreógrafa del Teatro Universitario y me estaba licenciando
en Letras. Mis ídolos eran los bailarines del ballet ruso de
Montecarlo, pero me había casado unos días antes con un poeta
invitado: Octavio Paz, que formaba parte de la delegación
mexicana, compuesta por Carlos Pellicer y José Mancisidor. La
delegación creció con los que se auto invitaron y llegaron a
España a darme la lata acusándome de “pequeña burguesa...”.
Elena Garro.


LA VOZ PRECURSORA DEL REALISMO MÁGICO

Elena Garro, la escritora más importante del siglo XX mexicano, viaja a España, acompañando a su esposo Octavio Paz para asistir en julio de 1937 al II Congreso Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas. En sus recuerdos de aquel viaje nos ha dejado un breve y curioso retrato del poeta Luis Cernuda: «En Valencia también, cuando me escapaba a la playa, veía todos los días a un inglés tendido sobre una toalla blanca y con un bañador azul. Nadie se bañaba, sólo aquel solitario y yo. Los chiringuitos estaban cerrados y la playa desolada. No fue él quien me dirigió la palabra fui yo: “¿Usted es inglés?”... “No. Soy español”. “Pues tiene usted un color más bonito que el mío”, dije. “Es que hace más tiempo que vengo a la playa”, contestó. “Yo casi no puedo venir. Estoy casada con un poeta y a esa gente no le gusta el deporte...”, dije. El joven rubio enrojeció aún más: “Yo también soy poeta me llamo Luis Cernuda”, dijo...» Y también de Manuel Altolaguirre, nos dejó dicho: «Los intelectuales andaban atareados con el congreso y “las ponencias”. Yo, con el miedo, Manolo Altolaguirre, con los ojos canela clara y la sonrisa infantil, me aseguró: “Elenita, no te preocupes, yo también tengo muchísimo miedo. Mira, le estaba escribiendo a Conchilla, para que volviera con Palomita y justamente en el momento en el que escribía: “Conchilla puedes volver, estoy mirando la cuna de Palomita y no sucede nada”, se produjo una explosión, desapareció la cuna y el cuarto y yo me quedé agarrado a una camisa. ¡Claro que Conchilla y Palomita se quedaron en Londres...! Y Manolo miró al cielo. Se comentaba mucho el misterio del matrimonio del poeta angelical Altolaguirre con la feroz campeona de natación Concha Méndez...»

Algunos episodios de la guerra Cristera (1926-1929) quedaron plasmados en la más conocida de sus novelas Los recuerdos del porvenir (1963), premio Xavier Villaurrutia, compartido con La feria de Juan José Arreola. Una de las últimas novelas del exiliado español en México Virgilio Botella Pastor, Tal vez mañana, se había anunciado antes como “Los recuerdos del porvenir”, rótulo que fue cambiado al aparecer la novela de Elena Garro del mismo título. Elena Garro por su obra Los recuerdos del porvenir, está considerada la precursora del realismo mágico.

La escritora, coreógrafa y periodista Elena Garro Navarro nace en Puebla el 11 de diciembre de 1920 y fallece en Cuernavaca el 23 de agosto de 1998, vencida por el cáncer de pulmón, provocado por el tabaco, del que fue adicta desde muy joven. De padre español y madre mexicana, vive una infancia alegre en la Ciudad de México. A causa de la guerra Cristera, permanece cierto tiempo con su familia en Iguala. En Ciudad de México estudia coreografía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde conoce a Octavio Paz, con quien contrae matrimonio en 1937, poco antes de emprender su viaje a España para asistir al II Congreso de Escritores. Con Paz vivió un matrimonio turbulento al que pusieron fin en 1959. La manipulación de unas declaraciones con motivo de la masacre de Tlatelolco en las que se inculpaba a algunos intelectuales mexicanos de haber incitado a los estudiantes para más tarde no prestarles ningún tipo de ayuda, le obligaron a exiliarse primeramente en Estados Unidos y posteriormente instalarse en Francia, durante veinte años. A su regreso a México, vive humildemente en Cuernavaca, con su hija Helena y rodeada de numerosos gatos.

Su carrera como narradora se inicia con la novela Los recuerdos del porvenir (1963) y la colección de relatos La semana de colores (1964), libros en los que se muestra como precursora de la corriente narrativa enmarcada dentro del realismo mágico hispanoamericano. Posteriormente su obra adquiere un tono reivindicativo y feminista, centrándose fundamentalmente en el tema del poder: Andamos huyendo, Lola (1980), La casa junto al río (1983) y Busca mi esquela & Primer amor (1996, Premio Sor Juana Inés de la Cruz). Es autora, además, de varias obras teatrales, entre las que destacan: La mudanza (1959), La señora en su balcón (1960), Felipe Ángeles (1978). En 1992 Garro publica Memorias de España, 1937. Finalmente, recordaremos nuevamente su estancia de la gran escritora mexicana en España: “El congreso se marchó a París y nosotros volvimos a Valencia, en donde encontramos a Miguel Hernández a quien quise mucho. No olvidaré jamás como partía los melones con una navaja resortera que sacaba del bolsillo de su pantalón de pana... tampoco olvidaré las fotos de Josefina, que me mostraba con orgullo”.

Francisco Arias Solís

Paz y Libertad.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 20 de junio de 2010

Julien Benda ~ Francisco Arias Solís


JULIEN BENDA
(1867-1956)

“No hacemos más que permanecer en la línea que nos trazaron
estos hermanos mayores, que continuar en la dirección del
verdadero intelectualismo, aportando, con toda nuestra alma, el
tributo de nuestra adhesión al Gobierno de la España
republicana, sobre el que recae hoy el trágico honor de
representar la causa de la Justicia y de la Libertad contra las
eternas potencias del obscurantismo.”
Julien Benda. Discurso en el II Congreso de Escritores.

LA VOZ DE UN INTELECTUAL LEAL

El escritor y filósofo Julien Benda, famoso autor de La Trahison des clercs ( La traición de los intelectuales , 1927), junto con André Malraux, André Chamson, Louis Aragon, Claude Aveline, Tristán Tzara, y René Bloch, fueron los representantes franceses que asistieron al II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Carlos Pellicer, José Mancisidor, Juan Marinello Vidaurreta, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Raúl González Tuñón, Pablo Rojas Paz, Cayetano Córdova Iturburu, Elena Garro, Bertolt Brecht, Ludwig Renn, Theodor Balk, Willy Bredel, Egon Erwin Kisch, Heinrich Mann, Maria Osten, Anna Segher, Kurt Stern, Gustav Regler, Erich Weinet, Iliá Ehrenburg, Ernest Hemingway, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Martin Andersen-Nexö, Se-U, Stephen Spender, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Jef Last, Malcolm Cowley, Fedor Kelyin, etc. La escritora mexicana Elena Garro nos contaba: «-Chicos, perdonen. Andamos muy escasos de alojamiento y como son los más jóvenes... -y nos llevó a un hostal, en el que las habitaciones estaban divididas por sábanas colgantes. “¡Vístete como Dios manda. Ponte corbata!”, le dije a Paz. “¿Corbata?, ¿Corbata? Tú vas a provocar que me fusilen”, contestó. Era una opinión. Vicente Huidobro, Julien Benda, André Chamson, Claude Aveline y hasta el mismo Iliá Ehremburg usaban corbata...».

En su famosa obra, Benda “denunciaba lo que he dado en llamar la traición de los “clercs”, es decir, de los intelectuales, ya que esa traición constituye el hecho por el cual muchos de entre ellos habían desconocido completamente los verdaderos valores de intelectualismo, para ponerse al servicio de intereses puramente temporales, en particular el nacionalismo y los intereses de las clases burguesas que, en una palabra, habían hecho política en el sentido más bajo e inintelectual del vocablo”.

Julien Benda nace en París el 26 de diciembre de 1867 y fallece en Fontenay-aux-Roses el 7 de junio de 1956. Hijo de familia hebrea no estuvo ligado a la religión de su pueblo. Estudió letras y ciencias en la Escuela de Artes y Oficios, si bien, más tarde, ingresó en la Facultad de Letras, decantándose, finalmente, por los estudios literarios. Al final de su vida Benda se inclina hacia los partidos de izquierda.

En la época de asunto Dreyfus publicó en la Revue Blanche los Dialogues à Byzance (1900). Más tarde el escritor francés nos diría: “Nuestro gran novelista Emile Zola, durante el asunto Dreyfus, no traicionó tampoco su estado de “clerc” al arrojar su famoso “Yo acuso” al rostro de las aves de rapiña”. Con su primera novela La ordenación (L'ordination, 1912), publicada en la Les Cahiers de la quinzeine, alcanza su primer éxito. Seguidamente publica Le Bergsonisme, ou Una philosophie de la mobilité (1912), Une philosophie pathétique (1913), Sur les succès du bergsonisme. Précédé d'une Réponse aux défenseurs de la doctrine (1914), obras en la que se oponía a Henri Bergson, defensor de la intuición, apostando claramente por el racionalismo. Durante la primera guerra mundial ejerce como periodista y publica en 1917 Les sentiments de Critias y, un año más tarde, Belphégor: essai sur l'esthétique de la présente societé française. En 1927 aparece su obra más conocida La Trahison des clercs, cuyas teorías va consolidando en obras posteriores, entre las que destacamos sus dos ensayos políticos Discours à la nation européenne (1933) y La grande épreuve des démocraties: essai sur les principes démocratiques: leur nature, leur histoire, leur valeur philosophique (1942). En su Discurso a la nación europea, obra de plena actualidad, nos dice: «El mérito sumo de Europa, en mi opinión, sería permitir que un número cada vez mayor de franceses -aunque la regla es aplicable, por supuesto, a los alemanes, los italianos, los españoles-, pueda decir: “yo no soy francés sino europeo de origen francés». También escribe algunas obras autobiográficas como La jeunesse d'un clerc (1936), Un régulier dans le siècle (1938) y Les cahiers d'un clerc, 1936-1949 (1950), Y como dijo el intelectual leal: “Los hombres de izquierda pueden declarar sus fines, los hombres de derecha no”.

Francisco Arias Solís

El futuro se gana, ganando la libertad.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 18 de junio de 2010

André Chamson ~ Francisco Arias Solís


ANDRÉ CHAMSON
(1900-1983)

“De nuestro paso por vuestra tierra, de la hospitalidad que nos habéis
brindado, de ese pan que habéis compartido con nosotros, nos queda,
esta experiencia, el sentimiento de nuestro deber. Como escritores
escribimos con nuestros testimonios. Si los escritores que llevamos
dentro de nosotros han desaparecido momentáneamente ante la violencia
de la experiencia humana por la que acabamos de atravesar, que despierten
y digan al mundo que la verdad y la justicia están con vosotros, que despierten
y que despierten a las naciones que consienten que se ejecute el crimen. “
André Chamson. Discurso en el II Congreso de Escritores.


LA VOZ DE UN DEFENSOR DE LA LIBERTAD

El escritor André Chamson, miembro de la Academia Francesa, junto con André Malraux, Julien Benda, Louis Aragon, Claude Aveline, Tristán Tzara, y René Bloch, fueron los representantes franceses que asistieron al II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Carlos Pellicer, José Mancisidor, Juan Marinello Vidaurreta, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Raúl González Tuñón, Pablo Rojas Paz, Cayetano Córdova Iturburu, Elena Garro, Bertolt Brecht, Ludwig Renn, Theodor Balk, Willy Bredel, Egon Erwin Kisch, Heinrich Mann, Maria Osten, Anna Segher, Kurt Stern, Gustav Regler, Erich Weinet, Iliá Ehrenburg, Ernest Hemingway, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Martin Andersen-Nexö, Se-U, Stephen Spender, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Jef Last, Malcolm Cowley, Fedor Kelyin, etc. La escritora mexicana Elena Garro nos contaba: «Al oscurecer ese día tomamos el tren para llegar a España. Paz quiso dejar el equipaje en el hotel lleno de chinches y no anotamos ni el nombre ni la calle del hotel. “No llevamos ropa. Vamos a un país que sufre...” y sólo cogí dos trajes de hilo. En el vagón iban André Malraux, con los cabellos rubios y los ojos claros muy inquietantes, André Chamson, Guillén y muchos otros. Descubrimos que no había luz ni agua. “¡Nos sabotean!”, dijo Mancisidor. “¡Pobre Mancisidor!”, comentaba Rafael Alberti con malicia...»

El novelista, ensayista e historiador André Chamson nace en Nimes el 6 de junio de 1900 y fallece en París el 9 de noviembre de 1983. Tras sus primeros estudios en la escuela de Ales y, más tarde, en la de Montpellier, se traslada a París, con 18 años de edad, y cursa estudios en la Sorbona y en la École des Chartes, convirtiéndose en archivero paleógrafo. Es nombrado conservador adjunto de los museos nacionales. En 1935 funda, con Jean Guéhenno y Andrée Viollis el semanario literario y satírico Vendredi, que agrupaba a todos los escritores antifascistas. Semanario que sostuvo el Frente Popular francés y que apoyó a la República española durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. En su primer número, escribía Chamson: “Vendredi será el órgano de los hombres libres de este país y el eco de la libertad del mundo”. Tras su bautismo de fuego en la guerra española, Chamson, participa, con el grado de capitán, en la segunda guerra mundial, y dirige el traslado de las obras del Museo de Louvre al castillo de Chambord. Durante la ocupación de Francia por los nazis participa en la resistencia. El 17 de mayo de 1956 es elegido miembro de la Academia Francesa y en 1959 es nombrado director de los archivos de Francia.

La mayoría de sus obras tienen por marco la región de Cevennes, entre ellas, destacamos: El bandido Roux (1925), El largo camino (1927), El crimen de los justos (1928), Historias Tabusse (1928), Herencia (1932), El año de los vencidos (1934), A la vuelta de España (1937), El pozo de los Milagros (1945), El hombre que caminaba delante de mí (1948), La nieve y la flor (1951), Nuestros antepasados, los galos (1958) y La Torre de Constanza (1970) Y como dijo el escritor francés: “Todos nosotros, los escritores, hacemos nuestras obras apoyándonos en la experiencia del hombre”.

Francisco Arias Solís

No se puede ser libre más que entre libres.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 16 de junio de 2010

Foro Libre: Homenaje a Jean Anouilh


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org

“Todas las guerras son santas,
os desafío a que encontréis un beligerante
que no crea tener el cielo de su parte. “
Jean Anouilh.

HOMENAJE DE FORO LIBRE A JEAN ANOUILH

El próximo lunes, día 21, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del dramaturgo francés Jean Anouilh (1910-1987), con motivo de su centenario.

Anouilh es una figura de capital importancia dentro del teatro francés y se cuenta entre los que gozan de mayor éxito de público. Su obra, que se dio a conocer después de la II Guerra Mundial, está impregnada de un agudo pesimismo y una visión trágica y sórdida de la vida, especialmente apreciable en sus célebres “piezas negras”. Destacan también su protesta contra la injusticia del mundo y su perfecto conocimiento del uso del diálogo y de la técnica teatral. Su teatro tiene influencia de Moliére, de Pirandello y de Bernard Shaw. Escribió también un tipo de obras, las llamadas “piezas rosas”, donde concede mayor espacio al humor y la fantasía.

Jean Anouilh nació en Burdeos el 23 de junio de 1910. Hijo de padres vasco-franceses. Debutó con la comedia El armiño (1932), pero su mayor éxito fue Antígona (1944), versión moderna del mito clásico, donde se plantea el problema de la rebelión individual frente al orden establecido. Jugando con el anacronismo sigue fielmente la tragedia de Sófocles, con un vestuario y un lenguaje del siglo XX. La heroína de esta comedia rechaza la vida como algo incompatible con su exigencia de pureza. Han tenido también excelente acogida El viajero sin equipaje (1937), La salvaje (1938), El baile de los ladrones (1938), Leocadia (1939), Cita en Senlis (1941), Invitación al castillo (1947), Colomba (1951), El vals de los toreros (1952), La alondra (1953), Ornifle, o la corriente de aire (1955), inspirada en el mito de don Juan, Pobre Bitos (1956), en la que se denuncia a la sociedad francesa, El pequeño Moliére (1959). Mención aparte merece su obra más importante y más representada (llevada incluso al cine) Becket o El honor de Dios (1959), cuyo tema se inspira libremente en la Historia. El joven sajón Tomás Becket, amigo de juventud del rey Enrique II Plantagenet, es a la vez su compañero de correrías y su consejero. Pero su amistad se rompe cuando el rey lo eleva a Primado de Inglaterra y Tomás, sintiéndose depositario del honor de Dios, censura abiertamente las arbitrariedades del rey, sin que por ello dejen de estimarse, lo cual les tortura aun más. El rey terminará por pedir la muerte del Arzobispo para librarse de su influencia dolorosa. Su profunda humanidad recuerda los mejores momentos de Shakespeare. Entre sus últimas obras citaremos: La gruta (1961), La feria del tócame Roque (1962), Ardele o la margarita (1964), Querido Antonio o el amor fallido (1969), Los peces rojos (1970), El arresto (1975), Leonora (1977) y El ombligo (1981).

Francisco Arias Solis

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 15 de junio de 2010

José Mancisidor ~ Francisco Arias Solís


JOSÉ MANCISIDOR ORTIZ
(1905-1974)


“Somos solamente sembradores en los campos
fecundos del futuro.”
José Mancisidor.

LA VOZ DE UN NOVELISTA DE LA REVOLUCIÓN

José Mancisidor formaba parte de la delegación mexicana, junto con Octavio Paz y Carlos Pellicer, que asistió al II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Juan Marinello Vidaurreta, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Raúl González Tuñón, Pablo Rojas Paz, Cayetano Córdova Iturburu, Elena Garro, Iliá Ehrenburg, Bertolt Brecht, Anna Seghers, Ernest Hemingway, Heinrich Mann, André Malraux, Louis Aragon, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Julien Benda, Martin Andersen-Nexö, Se-U, Stephen Spender, Tristán Tzara, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Ludwig Renn, André Chamson, Jef Last, Malcolm Cowley, Fedor Kelyin, etc. La escritora mexicana Elena Garro nos decía: “Estaba en España hacía unos días para asistir a un congreso de intelectuales antifascistas. Yo no era intelectual, ni era anti nada. Era coreógrafa del Teatro Universitario y me estaba licenciando en Letras. Mis ídolos eran los bailarines del ballet ruso de Montecarlo, pero me había casado unos días antes con un poeta invitado: Octavio Paz, que formaba parte de la delegación mexicana, compuesta por Carlos Pellicer y José Mancisidor. La delegación creció con los que se auto invitaron y llegaron a España a darme la lata acusándome de “pequeña burguesa...”.

Novelista, de los llamados de la Revolución, Mancisidor trata en sus novelas el tema de la revolución mexicana y escribió novelas con intención estilística e ideológica como La asonada (1931), La ciudad roja (1932), La rosa de los vientos (1940), Frontera junto al mar (1953), y El alba de las simas (1955).

José Mancisidor Ortiz nace en Veracruz el 20 de abril de 1894 y fallece en Monterrey el 22 de agosto de 1956. Hijo de una familia de prole numerosa que vivía en condiciones muy pobres, lo que le obligó a tenerse que ganar la vida desde niño. “Fui voceador de periódicos -nos cuenta Mancisidor-, recadero, parador de chueco y derecho y guía de turistas por los lugares peligrosos de la ciudad. Entre estos marineros y pescadores sin amor al dinero. Con ellos me inicié en la vida...”. Trabaja también como ayudante de un cine y como almacenista en los muelles. Cursa sus estudios primarios en la Escuela Cantonal “Francisco Javier Clavijero” y posteriormente estudia para mecánico naval en la Escuela de Maestranza de la Secretaría de Marina, hasta tercer año, pero la invasión por la infantería de marina norteamericana de la ciudad de Veracruz, le hace tomar las armas en 1914 para defender su ciudad y posteriormente participa en la revolución mexicana a las órdenes del general Cándido Aguilar, llegando a ser nombrado comandante militar y gobernador del territorio de Quintana Roo. En 1917 contrae matrimonio con Dolores Varela. Es diputado local del distrito de Xalapa durante el trienio 1926-1929. El gobernador Adalberto Tejeda le nombra director de la imprenta del gobierno de Veracruz. En 1932 se convierte en profesor de historia de México en la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Por ese tiempo colabora en la revista Simiente, edita la revista Ruta y crea su propia editorial denominada Integrales. En 1934 es uno de los fundadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Al año siguiente asiste al Primer Congreso de Escritores Norteamericanos en Nueva York como presidente de la LEAR. En 1936 viaja a la Unión Soviética donde asiste a los funerales de Máximo Gorki y conoce a célebres personalidades soviéticas. En 1938 es nombrado Jefe del Departamento de Secundarias Nocturnas del Distrito Federal. En sus últimos años de vida ejerce la enseñanza de la historia en la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior, la Secundaria para Señoritas Número Ocho y en la Universidad Obrera de México.

Otras obras destacadas de Mancisidor son las novelas, Nueva York revolucionario (1935), De una madre española (1938), En la rosa de los vientos (1940), Nuestro petróleo (1956) y Se llamaba Catalina (1958); los cuentos, Cómo cayeron los héroes (1930), Ciento veinte días (1937), El juramento (1947), La primera piedra (1950), Me lo dijo María Kaimlova (1955) y los ensayos, Stalin, el hombre de acero (1950) y Balzac, el sentido humano de su obra (1952), entre otros. Y como dijo el novelista de la Revolución: “La anchas avenidas manchadas de sangre, los banderines rojos y los gallardetes desafiantes regados caprichosamente, daban a la población el aspecto exótico de una roja ciudad cuyo tinte sangriento se afirmaba por instantes”.

Francisco Arias Solís

Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 13 de junio de 2010

Raúl González Tuñón ~ Francisco Arias Solís


RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN
(1905-1974)

“Hacia las diez de la mañana pasaron los aviones. Yo estaba en pie y
corrí a la ventana. Todavía seguían cayendo los obuses en el corazón
de Madrid, de heridas y latidos universales. Casi enseguida dejaron
de caer. Nuestros aviones habían detenido al crimen. Y como los
aviones fascistas, no ofrecen nunca combate, los cañones fascistas,
por temor a ser localizados, fueron silenciados y escondidos, otra vez
en la tierra ofendida por la zapa cobarde. (Esto no es demagogia, es
un documento.)”
Raúl González Tuñón. Hora de España.

LA VOZ EN POS DE LA LIBERTAD

Raúl González Tuñón formaba parte de la delegación argentina, junto con Pablo Rojas Paz y Cayetano Córdova Iturburu, que asistió al II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Juan Marinello Vidaurreta, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Carlos Pellicer, José Mancisidor, Octavio Paz, Elena Garro, Iliá Ehrenburg, Bertolt Brecht, Anna Seghers, Ernest Hemingway, Heinrich Mann, André Malraux, Louis Aragon, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Julien Benda, Martin Andersen-Nexö, Se-U, Stephen Spender, Tristán Tzara, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Ludwig Renn, André Chamson, Jef Last, Malcolm Cowley, Fedor Kelyin, etc.

Escritor de la vanguardia argentina de los años veinte, es uno de los primeros poetas de la poesía social de su patria y un intelectual comprometido políticamente que viajó por todo el mundo en su defensa del socialismo y en su lucha contra el fascismo. La guerra provocada por la rebelión militar del general Franco le marcó para siempre. Está considerado uno de los principales poetas argentinos del siglo XX. De él, dijo su amigo Pablo Neruda, en 1936: “Raúl fue el primero que blindó la rosa”.

El poeta y periodista Raúl González Tuñón nace en Buenos Aires el 29 de marzo de 1905 y fallece en la capital argentina el 14 de agosto de 1974. Hijo de inmigrantes españoles, su abuelo fue un minero socialista que le llevó por vez primera a una manifestación. Colabora en las revistas Caras y Caretas, Inicial, Proa y Martin Fierro. Con el Grupo de Boedo comparte su preocupación social. Trabaja en el diario Crítica y posteriormente en el diario Clarín. Viaja por Europa y reside en París y en Madríd, ciudades en las que trató e hizo amistad con los poetas Robert Desnos, César Vallejo, Neruda, Lorca, Alberti y Miguel Hernández. En 1933 funda la revista Contra en la que publica su poema “Las brigadas del choque”, por el que es detenido y procesado por incitación a la rebelión. Durante la guerra española vuelve a España. Colabora en la revista más importante de la época Hora de España. Posteriormente, reside en Chile y viaja por la Unión Soviética y China.

En 1926 publica González Tuñón su primer libro El violín del diablo y dos años después Miércoles de ceniza. En París publica uno de sus libros fundamentales La calle del agujero en la media (1930), al que le siguen El otro lado de la estrella y Todos bailan, poemas de Juancito caminador, ambos publicados en 1934. Un libro clave en su obra literaria es La rosa blindada (1936), inspirado en la revolución minera de Asturias. Otros libros destacados son: La muerte en Madrid (1939), Caminos del tercer frente (1939), La calle de los sueños perdidos (1941), Primer canto argentino (1945), Todos los hombres del mundo son hermanos (1954), A la sombra de los barrios amados (1957), Demanda contra el olvido (1963) y El rumbo de las islas perdidas (1967). Y como dijo el poeta argentino: “He marchado detrás de los obreros lúcidos / y no me arrepiento. / Ellos saben lo que quieren / y yo quiero lo que ellos quieren: / la libertad, bien entendida”.

Francisco Arias Solís

La libertad no la tienen los que no tienen su sed.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 11 de junio de 2010

Pablo de Azcárate ~ Francisco Arias Solís


PABLO DE AZCÁRATE Y FLÓREZ
(1890-1971)

“Para quien tenga la más elemental experiencia de funciones
presidenciales será fácil darse cuenta de las dificultades
excepcionales que presentaba la presidencia de los “plenos” del
Instituto (de Reformas Sociales) en aquellos primeros años del
siglo, con una delegación patronal todavía imbuida de la
mentalidad egoísta, cerril e intransigente propia del capitalismo
clásico, para la cual era anatema el hecho mismo de verse
enfrentada sobre un pie de igualdad con una delegación obrera.”
Pablo de Azcárate.

LA VOZ DE UN EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA

Pablo de Azcárate, catedrático de Derecho administrativo en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de Granada, diputado a Cortes, funcionario desde 1922 en la Sociedad de las Naciones en Ginebra, desempeñó el cargo de embajador de la República en Londres durante los años de la guerra. En el exilio, aparte de las importantes misiones que le fueron encomendada por las Naciones Unidas, escribió interesantes estudios históricos. Hombre de espíritu abierto e intachable integridad intelectual y moral, mereció el respeto de sus propios adversarios ideológicos. Sus trabajos como historiador y articulista constituyen un valioso aporte a capítulos esenciales de la historia contemporánea.

El escritor y diplomático Pablo de Azcárate y Flórez nace en Madrid el 30 de julio de 1890 y fallece en Ginebra el 13 de diciembre 1971. Sobrino del prestigioso intelectual Gumersindo de Azcárate, uno de los principales introductores del krausismo en España y una de las figuras principales en el movimiento de reforma y progreso social de España en la primera parte del siglo XX, gran especialista en Legislación y Derecho administrativo, presidente del Partido Reformista de Melquíades Álvarez y presidente del Instituto de Reformas Sociales; y, hermano de Justino de Azcárate, diputado, ministro de la República durante la guerra y senador por designación real en la transición. Pablo de Azcárate se cría en el seno de una familia progresista leonesa y se forma en los círculos de la Institución Libre de Enseñanza. Culmina sus estudios de Derecho con el doctorado en la Universidad Central de Madrid. En 1918 es catedrático de Derecho administrativo en la Universidad de Compostela y, más tarde, pasa a la de Granada, en el mismo año, en las elecciones del 24 de febrero, obtiene el acta de diputado a Cortes por el Partido Reformista por la circunscripción de León. Por estas fechas ya ha ampliado estudios en Francia e Inglaterra. En 1922 es funcionario de la Sociedad de Naciones y presta sus servicios en el departamento de Asuntos de Protección de Minorías Étnicas, y en 1933 llega a ser secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones. En septiembre de 1936 renuncia a dicho cargo, al ser nombrado embajador en Londres por el Gobierno republicano, desde donde hizo los esfuerzos posibles, sin lograrlo, para que Gran Bretaña abandonara la política de “No Intervención”. Al finalizar la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, se dedica a la ayuda de los republicanos españoles exiliados por medio del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Crea en Londres, con ayuda de Negrín, amigo personal y político, el Instituto Español, que duró de 1946 a 1950 y tuvo como colaboradores principales a Cernuda, Martínez Torner y Salazar Chapela. Fue colaborador de Independencia, revista quincenal de cultura española, cuyo primer número fue publicado en París, en octubre de 1946. En 1947 la Organización de las Naciones Unidas le nombra secretario adjunto de la Comisión de Palestina, posteriormente dirige el grupo de expertos de la Comisión que interviene en la partición de Palestina. Es comisario municipal interino de Jerusalén. Después, secretario de la Comisión de Tregua en Palestina y representante del conde Bernardotte ante el Gobierno egipcio y la Liga Árabe. En 1949 se le nombra secretario de la Comisión de Conciliación de la ONU para Palestina. Desde 1952 fija su residencia en Ginebra y dedica los últimos años de su vida a trabajos históricos. Es colaborador del periódico suizo Le Journal en Genève y de varias revistas españolas y extranjeras.

Pablo de Azcárate nos ha dejado unos magníficos estudios históricos, como Welington y España (1960), La guerra del 98 (1968), Gumersindo de Azcárate (1969) y otros trabajos sobre temas krausistas, como los dedicados a La cuestión universitaria (1967), a Julián Sanz del Río (1969), o su artículo “Notas sobre el origen de la Institución Libre de Enseñanza” (Boletín de la Real Academia de la Historia). Otras obras suyas son: El régimen parroquial de Inglaterra (1912), La guerra y los servicios públicos de carácter industrial (1921), La intervención administrativa del Estado en los ferrocarriles (1917), La liga de las naciones y las minorías nacionales (1944), La intervención nazi-fascista en la guerra de España (1957), Mission to Palestine 1948-1952 (1966), Protection of Minorities (1966), Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel (1968) y League of Nations and National Minorities (1969). Póstumamente se publica Mi embajada en Londres durante la Guerra Civil Española (1976). Este ferviente defensor del sistema parlamentario nos dejó dicho: “El funcionamiento normal del régimen parlamentario exige como condición básica un sistema electoral que asegure, en la teoría y en la práctica, una fiel representación de la opinión pública en el Parlamento”.


Francisco Arias Solís

Ningún hombre considera que su situación es libre si no es al mismo tiempo justa, ni justa si no es libre.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 9 de junio de 2010

Foro Libre: Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“Cuando hay dinero de por medio
es muy difícil la libertad.”
Gonzalo Torrente Ballester.

HOMENAJE DE FORO LIBRE A GONZALO TORRENTE BALLESTER

El próximo lunes, día 14, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor español Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), con motivo de su centenario.

Gonzalo Torrente Ballester, muy conocido como crítico y ensayista, autor teatral, ha sido durante largo tiempo un escritor injustamente olvidado incluso de la crítica y sólo en fechas no muy lejanas ha obtenido una extensa audiencia, a raíz paradójicamente, de la aparición de una de sus novelas más difíciles, La saga/fuga de J.B. (premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica). Autor de una obra extensa, de amplios intereses, que van de unos libros de corte realista a otros de predominio imaginativo, ocupando un destacado lugar en la novela española de finales del XX.

Gonzalo Torrente Ballester nace en la aldea de Serantes, Ferrol, A Coruña, el 13 de junio de 1910 y fallece en Salamanca el 27 de enero de 1999. En 1936 es profesor auxiliar de Historia Antigua en la Universidad de Santiago. Con una beca marcha a París para preparar su tesis doctoral en La Sorbona. A los dos meses del inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, regresa a España y se afilia a Falange. Fue redactor, junto a Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Lain Entralgo y otros, de Jerarquía, revista de corta vida. En 1939 gana la oposición a catedrático de Instituto en Santiago. En 1962 firma, junto a un grupo numeroso de intelectuales, un manifiesto en el que se critica la política represiva del gobierno contra los mineros asturianos en huelga, lo que le cuesta su puesto en la Escuela Naval de Guerra. En 1975 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha recibido, entre otros, el premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1982, ex aequo con Miguel Delibes, y el Miguel de Cervantes, en 1985.

El primer libro de Torrente Ballester, Javier Mariño (1943), le sitúa ya como un narrador facultado. El segundo libro, El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946) es significativa en su evolución por manifestar ya entonces la tendencia de autor hacia el humor irónico, y en ocasiones esperpéntico. La trilogía Los gozos y las sombras -constituida por El señor llega (1957; premio de literatura de la Fundación March en 1959), Donde da la vuelta el aire (1960), y La Pascua triste (1962)-, considerada una de sus obras maestras y que ha sido brillantemente adaptada para la televisión. En Don Juan (1963), visión personal que recrea el viejo mito: se trata de, para algunos críticos, su mejor novela. De nuevo aparece el realismo en Off-side (1964), visión del Madrid moderno. Su libro La saga/fuga de J.B. (1972) es un título fundamental, que le situó entre los maestros de la narrativa española. Es autor, además, de Ifigenia (1949), Fragmentos de Apocalipsis (1977; premio de la Crítica), La isla de los jacintos cortados (1981; premio Nacional de Literatura), Filomeno a mi pesar (1988; premio Planeta), Crónica del rey pasmado (1989; llevada a la pantalla por Imanol Uribe), Las islas extraordinarias (1991), La muerte del decano (1992) y La novela de Pepe Ansúrez (1994), Los años indecisos (1997), entre otras. Entre sus obras de teatro se cuentan El viaje del joven Tobías (1938) o El retorno de Ulises (1946), y en su obra ensayística y diarística, Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Teatro español contemporáneo (1957), El Quijote como juego (1975), Cuadernos de un vate vago (1982) y Torre del aire (1993).

Francisco Arias Solis

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 6 de junio de 2010

Antonio de Solís y Rivadeneyra ~ Francisco Arias Solís


EN EL IV CENTENARIO DE ANTONIO DE SOLIS Y RIVADENEYRA
(1610-1686)

“Decidme en lo que estimáis
vuestros suspiros constantes,
aunque en lo poco que cuestan
se ven lo poco que valen.”
Antonio de Solís. El amor al uso.

LA VOZ DE UN NOTABLE ARTISTA

Solís tiene una gran importancia como historiador, pero fue muy celebrado también como comediógrafo. Su teatro se distingue por su predominante tono satírico, particularmente en torno al tema del amor, cuyos móviles examina de un modo realista, positivo y, a veces, cínico, bien diferente de las caballerescas actitudes que parecen consustanciales con la comedia áurea española. Quizá por este cinismo elegante las comedias amorosas de Solís fueron gustadas y celebradas durante el siglo XVIII, con preferencia a las obras maestras de otros dramaturgos. Merecen destacarse La gitanilla de Madrid, Un bobo hace ciento, El doctor Carlino, título igual al de una comedia de Góngora, y sobre todo El amor al uso, su mejor obra, que fue traducida por Scarron con el título de L’amour à la mode. Solís escribió poesías líricas –sagradas y profanas- de gusto gongorino, y Cartas.

Antonio de Solís y Rivadeneyra nació en Alcalá de Henares el 18 de julio de 1610. Cursó sus estudios en la Universidad de su ciudad natal para concluirlos en el Universidad salmantina, donde se graduó en los dos derechos.

Compuso su primera comedia, Amor y obligación, a los diecisiete años, en 1627, y estuvo al servicio del Conde de Oropesa, como secretario. En medio de sus dificultades que, como él mismo dice, le dejaron obligado a “deshacerme del coche y comerme las mulas, a fuer de sitiado”, fue protegido por don Alonso Carnero.

Recibió las órdenes sacerdotales a los 57 años (1667), y, a la muerte de Antonio de León de Pinedo (1661), fue designado Solís para cubrir la vacante de Cronista de Indias. Falleció en Madrid, el 19 de abril de 1686, siendo enterrado en la capilla de Nuestra Señora del Destierro del convento de San Bernardo.

El amor al uso es una deliciosa comedia, quizá de las más ágiles y divertidas que, en su especie, ha producido nuestro teatro. Su lectura constituye una gran sorpresa, porque el desenfado de las situaciones y la intención y gracia de los conceptos que allí se exponen sobre el amor son de lo más moderno, y no dudamos que su representación haría las delicias de un público de nuestros días.

Su fama más durable está vinculada a la Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional conocida por el nombre de Nueva España cuya primera edición apareció en Madrid en 1684, y que compuso en cumplimiento de sus deberes como cronista de Indias. La obra de Solís es de considerable extensión; su relato se centra, lógicamente, en torno a la figura del conquistador Hernán Cortés pero se ocupa también muy en detalle de todos los otros capitanes –Alvarado, Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval, Diego de Ordaz-, de la famosa Marina y de los jefes aztecas; refiere el proceso de la penetración en el país, y concede asimismo gran espacio a las costumbres de los naturales, ritos, ceremonias, creencias, habitaciones, comidas, juegos, vestidos, que no trata agrupadamente en apartados especiales, sino injiriendo su descripciones entre los hechos de las conquistas, según se ofrece ocasión; con ello logra en su libro una amena variedad que cuenta entre sus mayores excelencias.

Solís es una notable artista, y con su Historia se cierra de manera brillante la larga y rica serie de los cronistas del Nuevo Mundo. Su prosa es un modelo de estilo, de la que no puede decirse que represente propiamente el momento en que se produce, porque los epígonos del barroco despeñaban ya la literatura, hacia los mas absurdos excesos. Su arte de narrador se evade de modas y formas caprichosas para mantenerse en un fiel del más genuino clasicismo, si por tal entendemos la afortunada alianza de la belleza y de la sobriedad. Se comprende muy bien que el cambio de gustos no le afectara en las épocas siguientes y que su libro haya gozado en todo tiempo de general estima: Y como dijo nuestro poeta: “Pudo extinguirse el aliento, / más no usurparte la voz / que de la forma veloz / el bronce la ha repetido, / y halla en el bronce el oído, / cuando a los vientos la fía, / no sé que dulce armonía / que dura más que el sonido”.

Francisco Arias Solís

Paz y Libertad.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 2 de junio de 2010

Foro Libre: Homenaje a Henry Miller


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.”
Henry Miller.

HOMENAJE DE FORO LIBRE A HENRY MILLER

El próximo lunes, día 7, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor norteamericano Henry Miller (1891-1980), con motivo del 30º aniversario de su muerte.

Ninguna de las seis novelas, núcleo central de la obra de Miller, han podido ser vendidas libremente en los países cuyo idioma escribe. Sin embargo, a Miller se le considera como un clásico del siglo XX, y fue miembro de la Academia Americana de Artes y Letras, elegido en 1958. El escándalo acompañó al autor durante toda su vida; sus libros estuvieron prohibidos en Estados Unidos largo tiempo y fueron identificados con el vicio y la perversión. Su acentuado erotismo y su agresiva desacralización de costumbres, ideas e instituciones, pueden ser, sin embargo, sólo aparentes. Detrás de ello hay un alto porcentaje de autobiografía –él llamó a sus libros “documentos”- de arrebato lírico, de crítica del mundo moderno y, sobre todo, de actitud vitalista, intelectual y sensorial.

Miller contaba con un gran público en países muy dispares. Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial, en Francia se intentó prohibir Sexus (1949), el primer libro de la trilogía La crucifixión rosada se provocó un verdadero escándalo. Se formó un comité de defensa de Henry Miller encabezado por Maurice Nadeau y con la participación de intelectuales tan destacados como André Guide, Sartre, Breton, Eluard y Camus entre otros muchos.

Henry Valentine Miller nació en Nueva York el 26 de diciembre de 1891 y falleció en Pacific Palisades, California, el 7 de junio de 1980. Después de haber cursado estudios en el City College de su ciudad natal y en la universidad de Cornell, ejerció una gran cantidad de oficios, en ninguno de los cuales perseveró. Hacia 1930, huyendo de la Gran Depresión, se dirigió a Europa y, atraído por el intenso clima artístico de París, fijó allí su residencia, llevando una vida bohemia.

Su primera obra fue Trópico de Cáncer (1934), novela prohibida por obscenidad en Estados Unidos, a la que seguiría un ensayo sobre Proust y Joyce, El universo de la muerte (1938), culminando su estancia en París con Trópico de Capricornio (1939), para muchos su obra más lograda, en la que presenta su experiencia neoyorkina de 1920-1924. También son de destacar El coloso de Marussi (1941), original guía de Grecia, Pesadilla del aire acondicionado (1945) y la trilogía La crucifixión rosada, compuesta por Sexus (1949), Plexus (1952) y Nexus (1959). Póstumamente se publicó el libro Querida Brenda (1986), que recoge las cartas de amor a su última amante, la joven actriz Brenda Venus.

Francisco Arias Solis

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org