jueves, 31 de julio de 2008

François Mauriac por Francisco Arias Solis

FRANÇOIS MAURIAC
(1885-1970)

“Los franceses no saben aún que el mismo espíritu
que triunfa en Austria ha triunfado ya en España (...).
El pavoroso sincronismo de la entrada de Hitler
en Viena y de la victoria de los aviadores italo-alemanes
en la frontera catalana, no les ha abierto los ojos.”
François Mauriac. Marzo, 1938.


LA VOZ DE UN DESTACADO ESCRITOR CATOLICO

Los personajes de las novelas (generalmente mujeres) de François Mauriac, uno de los más importantes escritores católicos del siglo XX, se debaten entre sus deseos de pureza y sus pasiones. Junto con Bernanos denunció los horrores cometidos por las derechas españolas durante la guerra civil y los perpetrados por la ocupación alemana en Francia. Junto con Maritain, Merleau-Ponty, Marcel y otros intelectuales franceses firmó un llamamiento del Comité por la Paz Civil y Religiosa en España, en el que alzan su voz contra “los bombardeos aéreos masivos sobre centros de población civil “ y censuran que “Barcelona acaba de ser víctima del más violento bombardeo que se ha llevado a cabo desde que existe el arma aérea”.

La fama de Mauriac es universal. Católico practicante, manifiesta siempre un activo interés por lo religioso, a la vez, y como un dramático contraste, hallamos en sus novelas una constante y a veces voluptuosa insistencia sobre el tema sexual, estudiando la vida íntima de las familias provincianas con sus conflictos entre el egoísmo del individuo y la debida entrega al grupo familiar, la lucha entre las pasiones y el superficial miedo a los prejuicios sociales frente a las limpias y profundas exigencias de la fe.

François Mauriac nació en Burdeos el 11 de octubre de 1885 y falleció en París el 1 de septiembre de 1970. Su infancia quedó marcada por la influencia de su madre viuda y muy piadosa. Hizo el bachillerato con los marianistas en Cauderan y posteriormente estudió Filosofía y Letras en París. Se dedica al periodismo político. En la I Guerra Mundial participó como conductor de ambulancias y en la II Guerra Mundial como militante de la Resistencia Francesa. Editó las revistas Les Lettres Francaises y Le Cahier Noir. En 1933 fue elegido miembro de la Academia Francesa y en 1952 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. En 1958 fue condecorado con la Gran Cruz de la Legión de Honor.

Debutó en 1909 con el poemario Las manos juntas, al que siguió una intensa producción novelística: El niño cargado de cadenas (1913), La toga pretexta (1914), El beso al leproso (1922), Nido de víboras (1925), de amargo pesimismo, Teresa Desqueyroux (1927), Los ángeles negros (1936), El cordero (1954) y Un adolescente de antaño (1969), ambientadas la mayoría de ellas en la zona de Burdeos y cuyo tema principal es el enfrentamiento entre las pasiones y la fe desde una atormentada perspectiva católica Escribió también un Diario (1934-1940), en el que deja claro su desencanto con la guerra civil española, ensayos críticos (El novelista y sus personajes, 1953), biografías (La vida de Jesús, 1936; De Gaulle, 1964), dos libros de Memorias interiores (1965) y su valiosa colección de artículos sobre política. Y como dijo el escritor católico: “Un viejo sólo existe por lo que posee. Desde el momento que no posee nada, se le arrumba con la basura. A esta edad avanzada sólo se puede escoger entre el asilo y la fortuna”.


Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias

Max Jacob por Francisco Arias Solis

MAX JACOB
(1876-1944)

“¡Ay, no quedan esperanzas!
Mi alma está triste.
Ni padre, ni madre,
ni hermano, ni amigo.
Mi miseria impertinente.
Ah, si no obstante se supiera
cuán tierno y contrito
me ha hecho la desventura.”
Max Jacob.

LA VOZ DEL ARTISTA CUBISTA

El cubismo fue la cuna de Guillaume Apollinaire, Max Jacob, Cendrars, Cocteau, Reverdy, Salmon y otros poetas franceses que, tras iniciarse en el cubismo, dieron lugar a nuevos movimientos, como Paul Eluard, Aragón y André Bretón, sólo por citar algunos de los más conocidos y también para poner de manifiesto el origen eminentemente lírico de todos los nuevos movimientos literarios que tanto proliferaron en el pasado siglo.

Max Jacob nació en Quimper, Bretaña, el 12 de julio de 1876. Deja sus estudios para seguir a los cubistas que se instalaron en Montmartre, Parìs. Distinguido entre los representantes más característicos de la entonces novísima escuela literaria, ejerció variadas y extrañas profesiones y cultivó la poesía, la novela, el teatro y la pintura. El artista cubista Max Jacob hubo de vivir una negra bohemia, vendiendo acuarelas y dibujos realizados por él, hasta que se convirtió al catolicismo en 1915 (su padrino fue Picasso), tras abjurar de sus orígenes judíos, y vivió como lego en el monasterio de Saint-Benoit sur Loire. Max Jacob hizo diversas incursiones en el neoimpresionismo en la pintura, y el surrealismo y el dadaísmo en la literatura. En febrero de 1944, apresado por los nazis en Saint-Benoit, fue deportado al Campo de concentración de Drancy, donde murió el 5 de marzo de 1944.

La poesía de Max Jacob se caracteriza, dentro del orden cubista, por la regularidad de su verso y el virtuosismo de su rima, animada siempre por el humor del que hace gala a través de su obra, en duro contraste con sus circunstancias personales. Su producción alcanza cuarenta volúmenes en los que se observa una singular y estética amalgama de realismo y fantasía, fervor religioso y satanismo.

Citamos entre sus obras: San Martorel (1911), que constituye su primera gran aportación literaria en el campo de la novela mística, El sitio de Jerusalén (1914), su obra más importante, que coincide con su conversión al catolicismo, El cubilete de los dados (1917), poemas en prosa, su obra más conocida, precursora del surrealismo, La defensa de Tartufo (1919), escrita tras su conversión, no varía en nada el sentido de su humor optimista, y la subtitula: Éxtasis, remordimientos, visiones, plegarias y meditaciones de un judío converso, en la que expone sus ideas filosóficas y religiosas, El laboratorio central (1920), libro de poemas. Max Jacob da a sus personajes-marionetas de origen burgués un relieve extraordinario. En este aspecto sobresale L’homme de chair et L’homme reflet en el que compone un gran fresco social del ambiente inmediato a la primera gran posguerra. El humorismo de Max Jacob se parangonó, en literatura, al de Chaplin, particularmente en lo que respecta a su poesía y novelas de prosa lírica. Y como dijo el artista cubista: “Si soy demasiado pesado para ir hacia Dios, camilleros cárguenme, y si no tienen camilla fabriquen una con mis sufrimientos entrelazados”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

William Blake por Francisco Arias Solis

WILLIAM BLAKE
(1757-1827)

“Los profetas describen lo que vieron en Visiones...
con sus órganos imaginativos e inmortales.”
William Blake.

LA VOZ DE UN VISIONARIO

En una época denominada por la razón, el poeta inglés William Blake se inclinó hacia el esoterismo, el ocultismo y las experiencias de tipo místico, considerándose a sí mismo un visionario. Blake es el tipo de una trascendente poeta, raro, original, muy desequilibrado, que fue además pintor y grabador, místico, teósofo, y con todo ello vivió tan pobre como poco apreciado por sus contemporáneos. Hoy es cuando más se le estudia; pero admitiendo que se le ama o se le desprecia. No cabe término medio. Hay en sus extraordinarias inspiraciones mucho de excéntrico; más acaso por ello, llamen ahora, principalmente, la atención. Lo que le más le caracteriza es la vuelta a la absoluta sinceridad, a la espontaneidad efusiva y caprichosa, a una libertad que es necesaria para el verdadero artista. Wiliam Blake está considerado como un precursor del surrealismo.

William Blake nació en Londres el 28 de noviembre de 1757 y falleció en la misma ciudad el 12 de agosto de 1827. Desde niño estudió dibujo y técnicas de grabado con Henry Pars y James Basire. En 1782 contrajo matrimonio con Catherine Boucher. Abrió un establecimiento de grabado en 1784, año en que publicó sus primeros libros de poesías, ilustrados por el mismo. Las influencias que se perciben en su obra son las de los sepulcros góticos de Westminster, las del neoclasicismo de Mortimer, Stothard y la de Miguel Ángel. En cuanto su obra poética se puede decir que se encuentran efusiones del lirismo más ardiente, pero al mismo tiempo el más etéreo, y, a veces, el más inaprensible.

Entre sus ilustraciones destacan las de la Divina Comedia, de Dante, de Las noches, de Edward Young, y de El paraíso perdido, de John Milton.

Escribió numerosas obras, entre las cuales destacan: Cantos de la inocencia (1789), donde exalta la niñez, la inocencia todavía no corrompida, y capaz de penetrar en el reino de Dios, Matrimonio del cielo y del infierno (1790), en prosa, en la que cambia de actitud considerando que solo se puede avanzar con la unión de los contrarios, y donde exalta la energía y la pasión como expresiones sagradas y la represión como el mal absoluto, y Cantos de la experiencia (1794), obra nacida de su desilusión por los ideales traicionados de la Revolución Francesa y donde considera el sufrimiento de la experiencia necesaria para llegar a una estado más alto. Y como dijo el poeta visionario: “La horas de la locura las mide el reloj, pero ningún reloj puede medir las horas de la sabiduría”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La violencia siempre ha sido reaccionaria. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

miércoles, 30 de julio de 2008

Svevo por Francisco Arias Solis

ITALO SVEVO
(1861-1928)

“Pues no estoy solo,
porque mi libertad va conmigo.”
Italo Svevo.

LA VOZ DE UN ESCRITOR AGUDO Y PENETRANTE

El escritor italiano Italo Svevo, seudónimo de Ettore Schmitz, es uno de los más grandes escritores del siglo XX y se ha dicho que ha sido uno de los escritores más agudos y más penetrantes psicológicamente después de Dostoievski. Su obra, comparada en muchas ocasiones con la de Joyce, Franz Kafka, Robert Musil y Luigi Pirandello, está considerada uno de los hitos la literatura europea del pasado siglo.

Italo Svevo nació en Trieste el 19 de diciembre de 1861 y falleció, a consecuencia de un accidente automovilístico, en Motta di Livenza el 13 de septiembre de 1928. De ascendencia judeoalemana, realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, y sus estudios secundarios en Alemania. A su regreso a Trieste asistió al Instituto Superior de Comercio “Pasquale Revoltella”, pero tuvo que dejar los estudios y trabajó como empleado en un banco y publicó algunas colaboraciones en el periódico L’Independente de Trieste. En 1896 contrajo matrimonio con su prima Lidia Veneziani. Poco después, se encargaría del negocio de pinturas de la familia de su esposa.

En 1892 Italo Svevo costeó la edición de su primera novela, Una vida, que reflejaba el ambiente de su banco y pasó inadvertida; a ella siguió Senectud (1898), en las mismas condiciones y con idéntica suerte que la anterior. Tras un largo periodo de silencio y bajo la influencia de la obra de Freud, en 1923 publicó otra novela, también en edición privada: La conciencia de Zeno, considerada la primera novela inspirada por el psicoanálisis y con la cual se consagró en Francia, donde James Joyce, a quien había conocido en 1905, la dio a conocer, y luego en Italia gracias a un elogioso comentario de Eugenio Montale, adquiriendo al poco tiempo fama mundial por la osadía de su planteamiento y redacción, que destruye las categorías tradicionales del relato en una búsqueda interior de la historia, inexistente ya por ser pasado.

Dejó Svevo gran número de relatos, piezas teatrales, ensayos y diarios íntimos y una importante correspondencia en la que destacan sus cartas a Joyce. Algunos de estos relatos que han sido publicados póstumamente, tales como La historia del buen viejo y la muchacha hermosa y Corto viaje sentimental, que han sido considerado como una de las mejores partes de la obra de Italo Svevo. Póstumamente se publicó también su novela Il vecchione (El vejestorio). Y como dijo el escritor italiano: “No hay unanimidad tan perfecta como la del silencio”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Apostemos con el corazón en la mano por la paz. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

Georges Bernanos por Francisco Arias Solis

GEORGES BERNANOS
(1888-1948)

“Las democracias no pueden prescindir de la hipocresía,
de la misma manera que una dictadura no puede prescindir del cinismo.”
Georges Bernanos.


LA VOZ DE UN CATOLICO EXALTADO

En toda la producción del ensayista y novelista francés de inspiración religiosa Georges Bernanos están presentes los conflictos espirituales y la búsqueda de la santidad, que él presenta ahondando la psicología de los personajes en los que el bien y el mal, así como la fe y la desesperación, se enfrentan entre sí. Bernanos exalta por encima de todo el honor cristiano contra lo que pueda envilecer o manchar al hombre. Sus primeras obras no fueron muy conocidas, pero alcanzó el éxito a una edad tardía, tras la primera guerra mundial.

George Bernanos nació en París el 20 de febrero de 1888 y falleció en Neuilly-sur-Seine el 5 de julio de 1948. Estudió en la Universidad y en el Instituto Católico de París. Licenciado en Derecho y Letras. Discípulo de León Daudet, fue como él católico exaltado y monárquico. Brigadier en la I Guerra Mundial. Afiliado a la Acción Francesa, rompe públicamente con ella en 1932. La rebelión militar del general Franco le sorprende en Mallorca, Bernanos que confesó que esturo al lado de los rebeldes, horrorizado por las atrocidades cometidas por las derechas españolas, arremete contra ellas: “¡Vosotros injuriáis a Cristo, llamándoos cristianos! ¡Y sois enemigos de la Iglesia, a ir unidos a Hitler!”. A su estancia en España durante la guerra civil, responde su obra Los grandes cementerios bajo la luna (1938). Desde 1938 a 1945, Bernanos vivió en Brasil, donde se había exiliado.

Tanto en el aspecto político como en el religioso, que son las dos constantes de su novelística, combate la mediocridad y exalta la heroicidad de lo cotidiano. En 1926 publicó su primera gran novela Bajo el sol de Satán, obra de un misticismo trágico que le reveló como escritor. Otras obras: La impostura (1927), La alegría (1929), El júbilo (1929), su obra maestra Diario de un cura rural (1936), que fue premiada por la Academia francesa y que está inspirada en la vida del santo cura de Ars, Nueva historia de Mouchette (1937), Escándalo de la verdad (1939) y Carta a los ingleses (1943). Después de su muerte se han publicado: El vía crucis de las almas (1948), Diálogos de carmelitas (1949), inspirada en Gertrude von le Fort, adaptada al teatro en 1952 y al cine en 1960, Diálogo de sombras (1955) y Francés, si tú supieras (1961). Y como dijo el escritor católico francés: “Las cosas pequeñas parecen que no son nada, pero dan la paz”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 29 de julio de 2008

Lewis Carroll por Francisco Arias Solis

LEWIS CARROLL
(1832-1898)

“-¿Quieres decirme, por favor, qué camino
debo tomar para salir de aquí?-
-Eso depende mucho de a dónde quieres ir-
respondió el Gato.
-Poco me preocupa a dónde ir- dijo Alicia.
-Entonces, poco importa el camino que tomes-
replicó el Gato.”
Lewis Carroll

LA VOZ DE ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Lewis Carroll, es el seudónimo con el que el escritor británico Charles Lutwidge Dodgson escribió los cuentos para niños que le han dado enorme fama literaria. Era un hombre excéntrico y reservado con inclinación por los enigmas matemáticos, que sólo se encontraba a gusto entre los niños. Para sus pequeñas amigas escribió varios y famosísimos cuentos en los que cultiva el juego lógico y el absurdo, así como la paradoja y la sátira, todo lo cual los hace ser muy estimados por los lectores adultos.

El pastor anglicano, matemático, fotógrafo y escritor Charles Lutwidge Dodson nació en Daresbury, Cheshire, el 27 de enero de 1832 y falleció en Guildford, Surrey, el 14 de enero de 1898. Hijo de un clérigo, realiza sus estudios de enseñanza secundaria en el colegio de Richmond. En 1851 ingresa en el colegio de Christ Church de la Universidad de Oxford, destacando por sus estudios de matemáticas. Fue diácono de la iglesia de Inglaterra, aunque nunca ejerció; profesor de matemáticas en la Universidad de Oxford y fotógrafo.

En 1856 conoce a Alicia Liddell, su pequeña musa, que entonces contaba tres años de edad. También ve en el teatro a la actriz infantil Ellen Terry, de ocho años de edad. El 4 de julio de 1862 realiza la memorable excursión en barca por el Támesis con Alicia Liddell y sus hermanas, en la que contó por primera vez su famoso cuento, que en un principio se denominó Las aventuras de Alicia bajo tierra.

Gran amante de las niñas, debe su fama al relato que escribió para una de sus amigas: Alicia en el país de las maravillas (1865), uno de los clásicos de la literatura infantil, en la que el sentido lógico y el amor al absurdo se entrelazan con sutil humorismo y el sinsentido (el nonsense), en el que alcanzó gran maestría. Otro de los cuentos más conocidos y traducidos en todos los idiomas fue Alicia a través del espejo (1871), continuación del anterior. Ambos se publicaron con ilustraciones de Sir John Tenniel, de las que son hoy inseparables. También escribió Carroll un largo poema nonsense, o del absurdo, basado en la motivación onomatopéyica, en el cual las palabras están utilizadas por sus asociaciones sonoras, para las que tenía Dodgson una gran sensibilidad. Su nombre es La caza del Snark (1876). En 1889 y 1893, respectivamente, Carroll publicó los dos volúmenes de su última obra, Silvia y Bruno. Publicó también, El juego de la lógica, así como numerosas obras sobre matemáticas, entre las que citamos, Fórmulas de trigonometría plana (1861) y Euclides y sus rivales modernos (1879). Y como dijo el escritor inglés: “Si así fue, así pudo ser, si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Es cuestión de lógica”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La libertad no la tienen los que no tienen su sed.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 28 de julio de 2008

Defoe por Francisco Arias Solis

DANIEL DEFOE
(1660-1731)

“Muchas personas se preocupan por el castigo del culpable,
pero muy pocas se preocupan por salvar al inocente.”
Daniel Defoe.

LA VOZ DEL PADRE DE LA NOVELA DE AVENTURAS

En franca oposición con la tradición neoclásica, Defoe es uno de los grandes renovadores de la narrativa dieciochesca inglesa y el padre de la novela de aventuras. Escritor prolífico, está considerado uno de los iniciadores del periodismo moderno, faceta que se revela en su extraordinaria destreza a la hora de narrar sucesos. Ocupa un lugar de primer orden junto a Jonathan Swift en la prosa didáctica del primer cuarto del siglo XVIII en Inglaterra. Sin embargo, un gran contraste separa a estos dos escritores. Frente al humorismo feroz y pesimista de Swift, Defoe presenta un tono optimista y desenfadado. Su obra es muy amplia más de quinientos títulos, bastante de los cuales presentan problemas de atribución; al mismo tiempo, tuvo una intensa actividad como periodista.

A los casi sesenta años escribió la famosísima novela Robinson Crusoe (1719), que popularizó y dio inmortalidad a su nombre, continuada por una segunda y una tercera parte. La novela narra la aventura de la civilización a través de las vicisitudes de un náufrago que logra vivir durante veintiocho años en una isla desierta. Se dice que está inspirada por el recuerdo de la vida y aventuras de un marinero escocés llamado Alejandro Selkirk, quien había vivido solo más de cuatro años en la isla de Juan Fernández. No quiso Defoe que su libro pareciera una verdadera novela. Se propuso lograr que el lector tomara todos aquellos hechos ocurridos a un hombre en apartada isla, sin más compañía que la del esclavo Friday, como si fueran sólo fiel expresión de una realidad más atractiva que todas las novelas. Para producir esta impresión multiplicó en el relato los pormenores insignificantes. El estilo es tan natural y sobrio que parece ignorar lo que son los adornos y pulimentos; pero logra su objeto.

Daniel Defoe nació en Stoke Newington, Londres, el 30 de septiembre de 1660 y falleció en Moorfields el 26 de abril de 1731. De familia de pequeños comerciantes, fue educado en el presbiterianismo, pero finalmente decidió abandonar la carrera eclesiástica para dedicarse a las actividades comerciales, iniciando numerosas empresas varias de las cuales terminaron en rotundos fracasos. Su experiencia economista y mercantil quedó reflejadas en varias obras y libelos que le atrajeron la amistad de Guillermo III. Estuvo en la cárcel varias veces a causa de sus libelos y de presuntas actividades como espía. Viajó por diversos países europeos como España, Portugal, Italia, Alemania y Francia. En 1684 se casó con Mary Tuffley. Hacia 1695 añadió a su apellido Foe el aristocrático “De”. En 1703 debido principalmente a su libelo titulado El medio más eficaz para con los disidentes, Defoe fue condenado a permanecer tres días en la vergonzante picota.

Entre las numerosas obras de Defoe destacamos: Diario del año de la peste (1722), cuya vivacidad y sentido de interés local demuestran el estilo periodístico al que Defoe estaba habituado, Vida, aventuras y piratería del famoso capitán Singleton (1720), El coronel Jack, (1722), Moll Flanders (1722), retrato de la mujer de vida aventurera, considerada la primera novela de costumbres inglesa y Lady Roxana (1724), así como los libros de ensayo Historia general de la unión de Gran Bretaña (1709), Plan para el comercio inglés (1712) e Historia de Pedro el Grande (1723).

Defoe es un novelista fácil que rodea los sucesos fantásticos con un tono doméstico de documentación. Ha sido en ocasiones menospreciado como escritor, pero gracias a su imaginación y experiencia nos transmitió un cuadro completo y vivo del siglo XVIII, distinto y opuesto a la tradicional visión neoclásica. Y como dijo el padre de la novela de aventuras: “Cuando más grande es vuestra gloria, más cerca estáis de vuestro declive”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 27 de julio de 2008

Ben Jonson por Francisco Arias Solis

BEN JONSON
(1572-1637)

“Las pruebas pesan más en la balanza de la justicia
que los más elocuentes discursos.”
Ben Jonson.

LA VOZ DE UN PINTOR REALISTA

Ben Jonson, contemporáneo y admirador de Shakespeare, aunque casi antagonista, de éste, trajo al teatro la expresión de nuevos sentimientos, vigor de estilo y grandes cualidades; pero le faltó lo principal: el genio. Fue hombre de extraordinaria cultura, a pesar de que siendo muchacho fue retirado de la escuela por su padrastro para que aprendiera nada menos que el oficio de albañil, después de lo cual se hizo soldado; y aquella misma cultura le llevó a ser una especie de representante de las unidades clásicas del teatro inglés, en época en que Shakespeare y el público hacían triunfar el más independiente y revolucionario de los teatros. Iba contra la corriente popular, pero logró convertirse en dictador literario de su época e implantar un género de comedia poco cultivado hasta entonces y que mucho había de serlo después: el de las costumbres londinenses del día. Más de cincuenta obras dramáticas dejó escritas. De ellas, diez comedias, dos tragedias, y el resto masques o mascaradas (breves obras dramáticas de actualidad, escritas para celebrar algunas fiestas y en las que eran parte muy principal las poesías líricas, las decoraciones, música y baile) para entretenimiento de la corte. Desgraciadamente no es un creador de almas como Shakespeare, sino un mero analista fiel, un pintor realista. Y es curioso ver como aquel hombre, cuya sólida cultura clásica, adquirida sin maestro le autorizaba para afirmar que Shakespeare “sabía poco latín y menos griego”, resultaba el precursor de una generación crítica, erudita, pensadora, sabía, que había de suceder a la del gran creador sin límites ni frenos, quien nunca presumió de sabio; resultaba también el precursor de otros muchos que, en épocas muy distantes de la suya, se impusieron las mismas limitaciones, practicaron aquel arte equilibrado, comedido, consciente, de que parecen ser modelos un Boileau, un Moratín.

Ben Jonson nació en Westminster el 11 de junio de 1572 y falleció en Londres el 6 de agosto de 1637. Hijo póstumo de un pastor protestante, se instruyó a fuerza de voluntad y llegó a ser uno de los hombres más cultos de su tiempo. Su juventud fue rica en aventuras; con espíritu pendenciero y arrogante, actor y autor a un tiempo, escribió para el teatro desde 1596 hasta 1626. Brusco y obstinado, bien pronto se convirtió en jefe de escuela. En 1617 fue nombrado “poeta del Rey”, y al morir, fue enterrado en la Abadía Westminster, donde se puso este breve y elocuente epitafio: O rare Ben Jonson!

Entre sus obras destacamos: Cada hombre con su humor, estrenada en 1598 en el Globe Theater, representada por la compañía de Shakespeare, vienen después Cada hombre fuera de su humor (1599), Los festejos de Cynthia (1600) y El poetrasto (1601). Pero donde se muestra un adelantado, es, principalmente, en las obras: Volpone o el zorro (1606), Epicene o la mujer silenciosa (1609), El alquimista (1610) y La feria de San Bartolomé (1614), antecedentes del espíritu neoclásico o dieciochesco. Y como dijo el dramaturgo y poeta inglés: “Es imposible ser un buen poeta sin ser un buen hombre”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 26 de julio de 2008

Pirandello por Francisco Arias Solis

LUIGI PIRANDELLO
(1867-1936)

“Pocos son los hombres que crean la realidad
y menos aún los que, después de haberla creado,
tienen la constancia y la tenacidad de conservarla
e impedir que perezca.”
Luigi Pirandello.

LAVOZ DEL TEATRO DISFRAZADO DE TEATRO

Pirandello fue el primer dramaturgo italiano del periodo de entreguerras, su obra Seis personajes en busca de un autor, obtuvo en todas partes un excelente éxito. Pirandello, que comenzó su carrera literaria como narrador, cae en la cuenta más tarde de la mayor riqueza de matices del género dramático, en el que creó escuela por la especial construcción de sus piezas teatrales, su teatro disfrazado de teatro, el teatro que se hace teatral, sus trucos escénicos, la complejidad de los personajes y la originalidad de las tramas y los problemas planteados. Una de las ideas fundamentales del tema pirandelliano es la crisis de identidad del ser humano: “El drama del ser y el parecer”. Es significativo que de las 43 obras teatrales estrenadas por Pirandello entre 1910 y 1936, 28 al menos sean adaptaciones dramáticos de relatos anteriores. Si en sus primeras obras teatrales acepta las convenciones heredadas, poco a poco se va desprendiendo de ellas –Esta noche se improvisa (1930)- en su deseo de hacer visible la esencial contradicción de la condición humana, atormentada siempre entre dos deseos distintos. Esto ha llevado a considerar a Pirandello como escritor filosófico, pero él es sobre todo un agudo realista, que descubrió muy pronto el componente absurdo que aparece en toda existencia humana. Su influencia en el teatro posterior ha sido enorme y fue, indudablemente, uno de los autores que mejor interpretó la crisis de valores de la burguesía de entreguerras.

Luigi Pirandello nace en Agrigento, Sicilia, el 28 de junio de 1867. Estudia en las universidades de Roma y Bonn. Una tesis escrita en alemán sobre los dialectos romances le vale el doctorado de Filosofía y Letras de la Universidad de Bonn. De allí regresa a Roma como profesor. Fue profesor de estilística y de literatura italiana y comenzó su carrera literaria colaborando en diversos periódicos con artículos, poesías, cuentos y novelas. Con los cajones llenos de manuscritos, luchó mucho –más de seis años- para encontrar un editor. En 1894 contrae matrimonio con María Antonietta Portulario, que al poco tiempo se volvió loca. Pirandello sólo aceptó ingresarla en una clínica en 1918, cuando su agresividad la hacía peligrosa para los hijos de ambos. Esta tragedia familiar le proporcinó tema para su obra narrativa, cuya mayor parte estaba escrita en esa fecha. Aparecen libros que pasan desapercibidos hasta que en 1904, se publica El difunto Matías Pascal, la más famosa de sus novelas, y en 1908 su Humorismo. En 1915 le lleva el destino hacia el teatro y estrena La razón de las otras. Sus Seis personajes en busca de un autor será lo que le hará célebre en 1921. Su estreno ya se sabe que fue un escándalo. “Una de las novedades que he aportado al teatro moderno –nos dirá Pirandello- es convertir la inteligencia en pasión, haciendo que el público, que sólo se apasiona en las obras de pasión, se apasionase en las de inteligencia”. Es ya Premio Nobel en 1934, y nos cuenta como nacieron sus obras: “Cosi ès se vi pare nació de un sueño. Había soñado una noche con un patio angosto; veía en una galería, y pendiente de ésta, una cesta fija a una soga y una vieja que se empeña en tirar de ella, como si quisiera sacar un balde de un pozo. Cómo, después de esto, surgió la comedia, no podría decirlo. Lo cierto es que yo siempre parto de una imagen y no de un concepto para crear la obra de arte”. Luigi Pirandello muere en Roma el 10 de diciembre de 1936.

Entre su producción narrativa se cuentan La excluida (1901), El difunto Matías Pascal (1904), Los viejos y los jóvenes (1904), Su marido (1911), ¡Acción! (1915), que volvería a aparecer en 1925 con el título Cuadernos del operador Serafino Gubio y Uno, ninguno y cien mil (1926). Como poeta, publicó Mal jocundo (1891) y Elegías renanas (1895). Entre sus obras teatrales merecen citarse: Así es (si así os parece) (1917), Seis personajes en busca de un autor (1921), Enrique IV (1922), Cada cual a su manera (1924) y Esta noche se improvisa (1930). Y como nos dijo Pirandello: “Es justamente en el trabajo en lo único en donde no encuentro motivos de arrepentimiento”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

Lyly por Francisco Arias Solis

JOHN LYLY
(h.1554-1606)

“Los jóvenes piensan que los viejos son tontos.
Los viejos saben que los jóvenes lo son.”
John LyLy.

LA VOZ DEL EUFUISMO

De los escritores en prosa que florecieron en la época de la reina Isabel, hay que citar a John Lyly, el famoso autor de Euphues o la anatomía del ingenio a la que siguió Euphues y su Inglaterra, que hicieron de aquél una de las más destacadas personalidades de la época. Se trata de una especie de novelas de viajes en que el héroe es un joven ateniense llamado Euphues. El estilo de esas narraciones es lo que le hizo famosas por su extremado acicalamiento, por un amaneramiento especial, remilgado y laberíntico, un preciosismo que acabó por ser imitado y ponerse de moda. En la corte, sobre todo, pareció signo de distinción tal estilo. Lyly es el creador del estilo preciosista inglés denominado eufuismo, de gran influencia en la prosa barroca de la época. El eufuismo era una orgía de metáforas, de antítesis, de alusiones, con marcada propensión, además, al equívoco, a los juegos de palabras, se encuentran algunos ejemplos de ello en las primeras comedias de Shakespeare. El eufuismo reinó en Inglaterra por largos años y tuvo una parecida significación a la que por esa época predominaron en otras literaturas europeas, como el marinismo y secentismo que hicieron estragos en Italia, el cultismo o culteranismo que se extendió por España, y el preciosismo que triunfó en Francia, particularmente en la poesía de salón. Por distintos que sean algunos de sus rasgos característicos, el eufuismo, el marinismo, el gongorismo o culteranismo y el preciosismo son aspectos diversos de una misma enfermedad del gusto que hizo estragos en la literatura europea, sobre todo al principio del siglo XVII.

John Lyly nació en Weald of Kent hacia el año 1554 y falleció en Londres en 1606. Estudió en Oxford y Cambridge y posteriormente alcanzó gran celebridad con su novela en prosa poética Euphues o la anatomía del ingenio (1579), donde realiza una dura crítica de la sociedad londinense. En 1580 publicó una continuación, Euphues y su Inglaterra, donde exalta a la reina Isabel y las virtudes nacionales.

Lyly hizo representar entre 1584 y 1600 ocho obras, cuando menos, heroicas y mitológicas, cuyo lenguaje sentencioso y pretencioso está atiborrado de comparaciones y de antítesis; no era Lyly un verdadero autor dramático, pero los trozos líricos de sus obras no dejan de tener encanto.

Lyly escribió comedias de tema clásico y mitológico – Alejandro y Campaspe (1584), Safo y Faón (1584), Endimión (1591), Midas (1592), La mujer en la luna (1597) y La metamorfosis del amor (1601)-, en algunas de las cuales ofrece las primeras muestras de la comedia romántica.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 25 de julio de 2008

Johann Ludwig Tieck por Francisco Arias Solis

JOHANN LUDWIG TIECK
(1773-1853)

“Y el amor al humano corazón vuelve templando
ahora sus doradas cuerdas, y dice el alma animosa:
siento lo que es más bello lo que yo aspiro, nostalgia,
pena, pesares del amor.”
Johann Ludwig Tieck.


LA VOZ DEL PRIMER ROMÁNTICO

Hacia fines del siglo XVIII es cuando nació el romanticismo en Alemania, Friedrich von Schlegel fue uno de esos poetas decidido partidario de la nueva escuela romántica, se convirtió, junto con su hermano August Wilhelm von Schlegel, en el jefe y definidor de todos ellos. Amigo de ellos fue Johann Ludwig Tieck, que pronto se afilió a la nueva escuela quizá más por su misma novedad que por honda convicción, pues su movilidad de espíritu le llevaba con facilidad a asimilarse a cuantas ideas estaban de moda. Así y todo, le llaman algunos el primer romántico, aunque para otros sea éste Novalis. Fue crítico también como los Schlegel, pero sin su profundidad, distinguiéndose más bien por su ingenio, y escribió dramas, comedias, cuentos, novelas y poesías, todo con talento, y obedeciendo a diversas inspiraciones y tendencias según las distintas épocas. Escribió versos melodiosos, en especial sonetos; sintió bastante hondamente el misterio de los bosques y de las soledades, se dejó encantar por la música, el claro de luna, las estrellas, las flores y los pájaros; en sus dramas es donde se encuentran sus mejores poesías líricas. Tieck desenterró también no pocas obras antiguas de los teatros alemán e inglés (con August Wilhelm von Schlege tradujo la obra de Shakespeare) y es autor de una traducción del Quijote (1799-1801) que ha sido calificada de obra maestra.

Johann Ludwig Tieck nació en Berlín el 31 de mayo de 1773 y falleció en la misma ciudad el 28 de abril de 1853. Hijo de un cordelero, estudió en las universidades de Halle, Gotinga y Erlangen filología y literatura clásica y moderna. Vivió en Inglaterra, Italia, Frankfurt, Dresde, Postdam y Berlín, donde ocupó el cargo de consejero teatral de la corte, y fue amigo de los hermanos Schlegel, Goethe, Schelling, Novalis, Fichte y Solger, cuya filosofía le influyó notablemente.

Dotado de sólida cultura y exuberante fantasía, Lieck las reflejó en sus obras, entre las que destacan: Historia del señor William Lovell (1795-1796), novela en forma epistolar representativa del primer romanticismo alemán, la tragedia Karl van Berneck (1797), la novela Peregrinaciones de Franz Sternbald (1798), ambientadas ambas en la Edad Media, los cuentos El caballero Barba Azul (1797) y El gato con botas (1797), incluidos junto con El rubio Eckbert (1796), su mejor novela corta, en Phantasus (1812-1816), Vida y muerte de Santa Genoveva (1800) y El emperador Octaviano (1804), dramas que no llegaron a representarse, la celebrada sátira Anti-Fausto o la historia de un diablo lerdo (1801), la historia de terror La montaña de las runas (1802) y la novela histórica Vittoria Accorombona (1840). Y como dijo el primer romántico: “Y se consumen por los besos y en tristeza y en amor perecen y en quieta humildad se agostan las que dulce rieron en un tiempo”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias

jueves, 24 de julio de 2008

Charlotte Brontë por Francisco Arias Solis

CHARLOTTE BRONTË
(1816-1855)

“Los prejuicios son sumamente difíciles de erradicar
de un corazón cuyo suelo nunca fue preparado
o fertilizado por la educación: crecen ahí,
firmes como malas hierbas entre piedras. “
Charlotte Brontë.

LA VOZ DE UNA NOVELISTA ÍNTIMA

A mediados del siglo XIX la lectura de novelas parece convertirse en Inglaterra en una verdadera necesidad y se escriben para todos los gustos. Larga es la lista de autores, aún circunscribiéndose a los famosos, entre los que se cuentan las hermanas Brontë.

Charlotte Bronté nació en Thornton, Yorkshire, el 21 de abril de 1816 y falleció en Haworth, el 31 de marzo de 1855. Hija de un pastor protestante, de origen irlandés, su infancia se desarrolla en un ambiente severo y solitario. Hermana de las también escritoras Emily (1818-1848) y Anne (1820- 1849). En 1820, la familia se trasladó a vivir a Haworth, al ser nombrado su padre rector de dicha ciudad. Su madre murió al año siguiente y Charlotte con sus hermanas fueron enviadas al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, donde enfermaron de tuberculosis, como consecuencia de dicha enfermedad murieron sus hermanas mayores Maria y Elizabeth.

Charlotte Brontë ejerce como maestra en colegios internados y reside varios años en Bruselas. En 1843 fundó junto con sus hermanas una escuela en la que durante un año enseñó francés. En 1846, las tres hermanas publicaron sus poemas bajo los seudónimos de “Ellis” , “Currer” y “Acton Bell”, pero fue la novela Jane Eyre (1847), la que logró consagrar a Charlotte, como escritora de renombre. Los recuerdos de los años que pasó en Bruselas sirvieron de inspiración para sus siguientes novelas, Shirley (1849), Villette (1853) y El profesor, publicada póstumamente en 1857. Un año antes de su muerte Charlotte Brontë contrajo matrimonio con el coadjutor de su padre, Arthur Bell Nicholls. Sus obras se centran particularmente en la descripción de las condicionantes psicológicos y sociales que afectaban a las mujeres británicas en el siglo XIX. Su hermana Emily, más introvertida y profunda, escribió Cumbres borrascosas (1847), que obtuvo extraordinario éxito. Novela varias veces llevada a la pantalla cinematográfica. También, la más pequeña de las tres hermanas, Anne, escribió las novelas Agnes Grey (1847) y La dama de Wildfell Hall (1848).

Las novelas de Charlotte Brontë tienen mucho de autobiográficas, especialmente la primera, que ha gozado siempre de verdadera popularidad, y representa algo muy personal, vigoroso y nuevo en la novela inglesa, aunque se basara, según confesión de la misma autora, en la escuela de Thackeray. Jane Eyre, Shirley y Villette son novelas íntimas, profundos y conmovedores estudios de sentimientos, desarrollados con singular vigor en Jane Eyre, con mayor variedad y encanto en Shirley. Y como dijo la novelista inglesa: “Si te sientes diferente a la mayoría eso no es mérito tuyo. La Naturaleza lo ha hecho”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La peor paz es mejor que la mejor guerra. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

miércoles, 23 de julio de 2008

Mateo Boyardo por Francisco Arias Solis

MATEO BOYARDO
(1441-1494)

“... y en verdad que estoy por condenarlos no más que
a destierro perpetuo, siquiera porque tienen parte
de la invención del famoso Mateo Boyardo,
de donde también tejió su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto;
al cual, si aquí le hallo, y que habla en otra lengua que la suya,
no le guardaré respeto alguno; pero si habla en su idioma,
le pondré sobre mi cabeza”.
Miguel de Cervantes.

LA VOZ DEL ARMONIOSO POETA LIRICO

Entre 1495 y 1499 aparecieron los tres primeros libros del poema, Orlando enamorado, de Mateo Boyardo. Por primera vez, dicen los críticos, se efectúa la fusión entre el ciclo carolingio y el de Artús, entrando en la poesía fabulosa italiana un nuevo elemento: el amor, que hace presa en el terrible Orlando o Roland. El autor mira con simpatía el mundo caballeresco, aunque no cree de todo en él. De ahí, a ratos, su sonrisa escéptica pero no irrespetuosa. Es una de tantas ventajas que le lleva a Pulci (su Morgante, especie de escudero pedestre del caballero Rolando), y que le hace a él, a su vez, simpático y respetable. Hasta le menciona el cura cuando hace el escrutinio en la biblioteca de don Quijote.

Aquel Roland de la célebre Chanson francesa se nos presenta enamorado, como un nuevo Lanzarote, o un Tristán, de la hermosa princesa sarracena Angélica, maga e hija del rey del Catay; pero tan enamorados como él de la princesa están otros, entre ellos un caballero de la corte de Carlomagno, Rinaldo. Así cuando, más adelante, huye ella de París, donde se halla con su hermano, la siguen Roland y Rinaldo. Para calmar la sed bebe la fugitiva en una fuente, que resulta ser la fuente del amor, y se enamora de Rinaldo; pero éste bebe también el agua de otra fuente, y como que es la fuerza del odio, comienza a sentir aversión por la maga que le ama, y así regresa a París, dejando el campo libre a su rival. A partir de aquí, donde ya se revela la influencia del ciclo bretón, la acción se complica extraordinariamente. Por lo demás, el poema quedó sin acabar y sin la necesaria lima en 1494, cuando invasión francesa para la conquista del reino de Nápoles. Es una pintura completa de las galantería caballeresca, y los tipos femeninos juegan en la obra un buen papel, “de una decencia y comedimiento poco frecuentes en aquel siglo”, según se ha hecho notar. Boyardo creó tipos llenos de vida, y que aprovechó después Ariosto, inmortalizándolos; pero relegando a segundo término, con su genio, a Boyardo, duro en el lenguaje e inferior en la forma. Así y todo no se ha olvidado, principalmente en Italia, en Francia y en España, que este último fue el creador de Rodomonte, de Agramante, de Sacripante, de Gradasso, etc., algunos de cuyos nombres han pasado al léxico popular, pero atribuyendo la invención indebidamente, a Ariosto que los usurpó.

Mateo María Boyardo, conde de Scandiano, nació en Scandiano, en 1441 y falleció en su ciudad natal en 1494. Perteneciente a una rica y noble familia, se trasladó con ella a Ferrara, donde entró al servicio de la casa de Este y desempeñó altas funciones civiles y militares. Gentilhombre cultísimo, poeta lírico delicado y armonioso, en lengua vulgar y en latín, traductor de Herodoto y de Luciano, pero que, a pesar de todo y bien injustamente, no es recordado hoy más que como el autor del poema Orlando enamorado. Sin embargo, compuso en latín varias églogas alegóricas y es también autor de un famoso Canzoniere, dividido en tres libros, de corte petrarquista, en los que se experimenta gradualmente el paso del gozo a los celos, terminando con una renuncia a los bienes mundanos, y que revela a uno de los mejores líricos del Quattrocento.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


No se puede ser libre más que entre libres. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

Foro Libre: Homenaje a Concha Méndez

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (FUNDADA EN 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

“La gran soledad del mundo
como ala que me domina,
llevo sobre mí, y me arrastra
de una espina en otra espina.”
Concha Méndez.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A CONCHA MÉNDEZ

El próximo lunes, día 28, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra de la poetisa Concha Méndez (1898-1986), con motivo del 110º aniversario de su nacimiento. .

Como le ha pasado a la mayoría de los literatos del exilio español, Concha Méndez ha perdido su lugar en la historia literaria de ambos países, tanto en España como en la de México. Después de la guerra se había quedado al margen desilusionada con todo. Así desilusionada con la humanidad, desilusionada con los medios literarios, ella asumió el exilio con el mayor pudor y dignidad posibles, adaptándose a su nueva realidad, en la que vivía aislada, pero atenta a que su antigua inspiración poética no la fuera abandonar.

Lo primero que conoció y por lo que fue famosa fue por el mar, era campeona de natación y viajó como grumete desde Londres a Buenos Aires. El novelista José Díaz Fernández nos contaba: "Veintitrés años, campeona de natación en los veraneos de San Sebastián, automovilista del Madrid deportivo, risa trepidante en las tertulias vanguardistas. Y, al fin, poetisa. Esta es una muchacha actual, ceñida y tensa por el deporte y el aire libre".La poesía vino más tarde. Publicó su primer libro, con el título de Inquietudes, dos años después aparece Surtidor. Posteriormente aparecen Canciones de mar y tierra, Vida a Vida, Niño y sombras, Lluvias enlazadas, Poemas, sombras y sueños y Villancicos.

En 1932 contrae matrimonio con el poeta malagueño Manuel Altolaguirre. Fueron sus testigos Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Guillén y Cernuda. Con Altolaguirre fundó las revistas poéticas Héroe y 1616, y confeccionó Caballo Verde para la poesía, revista dirigida por Neruda. Colaboró con diversos poemas en Hora de España.


No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 22 de julio de 2008

Maeterlinck por Francisco Arias Solis

MAURICE MAETERLINCK
(1862 -1949)

“Lloro los labios ya gastados
donde los besos no han nacido,
y los deseos abandonados
sobre dolores abatidos. “
Maurice Maeterlinck.

LA VOZ DEL EXPONENTE DEL TEATRO SIMBOLISTA

El dramaturgo, poeta y ensayista belga en lengua francesa Maurice Maeterlinck es una de las figuras más representativas del simbolismo. Aunque sus primeros libros fueron de poesía, debe su fama a sus dramas, inspirados en la alegoría, la leyenda y la magia, en los que tiende a crear una atmósfera misteriosa en la cual sus personajes son víctimas de la fatalidad.

Maurice Maeterlinck nació en Gante el 29 de agosto de 1862 y falleció en Niza el 5 de mayo de 1949. Se educó en un colegio de jesuitas y, posteriormente, estudió leyes en la Universidad de Gante. En 1886 se estableció en Francia, donde ejerció la abogacía y participó en el movimiento simbolista, convencido de que en el simbolismo estaba el futuro de la poesía, publicó en 1889 el poemario Invernaderos cálidos, y el drama La princesa Maleine, a los que seguiría una vasta producción dramática, poética y ensayística, en el campo filosófico y en el científico. Abandonó su profesión para consagrarse a la literatura. En París vivió durante veinte años con la actriz Georgette Leblanc, a la que había conocido en 1895 y que interpretó muchas de sus obras. En 1911 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. En 1919 contrae matrimonio con Renée Dahon. En 1932 es nombrado Conde por el rey de Bélgica y en 1937 ingresó en la Academia de Ciencias Morales y Políticas como miembro extranjero. Durante la Segunda Guerra Mundial se refugió en Estados Unidos donde siguió escribiendo y publicando. A su regreso a Europa, después de la guerra, se estableció en Niza, ciudad en la que falleció.

Interesantes en extremo resultan sus originales reflexiones acerca de los insectos sociales, tema de sus obras La vida de las abejas (1901), La vida de las termitas (1926) y La vida de las hormigas (1930); pero fueron sus piezas teatrales las que le dieron mayor fama. De éstas pueden señalarse: La intrusa (1890), Las siete princesas (1891), Pelléas y Mélisande (1892), que sirvió de inspiración para una ópera de Claude Debussy, Monna Vanna (1902) y El pájaro azul, representado por primera vez en el Théatre de L’Oeuvre de París, en 1908, historia fantástica con personajes no humanos. Es autor además del libro de poesías Doce canciones, convertido en 1900 en Quince canciones, y de ensayos, como El tesoro de los humildes (1896), La sabiduría y el destino (1898), La inteligencia de las flores (1907) y La vida del espacio (1947).

La producción dramática de Maesterlinck, conocida en España en buena parte gracias a las traducciones de Martínez Sierra, ejerció una cierta influencia en el teatro de la Generación del 98 y en las primeras obras teatrales de Federico García Lorca. Y como dijo el escritor simbolista: “Si antes de besar a la persona amada habéis contemplado las estrellas, no la besaréis de la misma manera que si sólo habéis mirado las paredes de vuestra habitación”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Por la convivencia frente a la crispación.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 21 de julio de 2008

Arturo Uslar Pietri por Francisco Arias Solis

ARTURO USLAR PIETRI
(1906-2001)

“Venezuela está cansada del viejo y podrido disco
de las promesas populistas con las que nunca
ha podido salir adelante.”
Arturo Uslar Pietri.

LA VOZ DEL MAYOR INTELECTUAL VENEZOLANO

Uslar Pietri, escritor, político y economista, es el más brillante de los escritores venezolanos de la generación posterior a Rómulo Gallegos y el mayor de los intelectuales venezolanos del siglo XX. Ha cultivado el ensayo, el teatro, el cuento y, destacadamente la novela, con títulos como Las lanzas coloradas, publicada en Madrid en 1931, y considerada como su máximo logro literario. “La actividad en la que más me reflejo es la de escritor. En ella –decía Uslar Pietri- me reflejo yo mismo, es donde me siento más realizado”. Escritor no comprometido, a pesar de su evidente vocación política, pues como nos decía el intelectual venezolano “siempre he ejercido mi libertad de conciencia”. Defensor a ultranza del sistema democrático, Uslar puede considerarse la personificación del humanismo liberal hispanoamericano.

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906 y falleció en la capital venezolana el 26 de febrero de 2001. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas y en la Escuela Federal de Varones de Maracay, y el bachillerato en la Escuela Federal Felipe Guevara Rojas de Los Teques. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Central caraqueña, ha dedicado su vida a la enseñanza, a la política y a la literatura. Profesor de política económica en la Universidad de Caracas desde 1937, fue secretario de la Delegación venezolana ante la Sociedad de Naciones (1930-1933), director del Instituto de Inmigración y Colonización (1939), ministro de Educación (1939-1941), de Hacienda (1942) y del Interior (1945) y fundador del Frente Democrático Nacional. Encarcelado y desterrado por Betancourt (1945), volvió a verse en la cárcel bajo la dictadura de Pérez Jiménez (1958). En 1963 fue candidato a la Presidencia. Ha sido profesor en la Columbia University (EE. UU.) y miembro de las Academias venezolanas de Ciencias Políticas y Sociales (1955), de la Lengua (1957) y de la Historia (1960). En 1980 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y en 1990 el Premio Príncipe de las Letras.

Entre los títulos más relevantes de sus novelas destacamos: Las lanzas coloradas (1931), narración histórica centrada en la guerra de 1814 y la reacción acaudillada por Boves, considerada precursora del “realismo mágico” hispanoamericano, El camino de El Dorado (1947), inspirada en la figura de Lope de Aguirre, Oficio de difuntos (1974), La isla de Robinson (1981) y La visita en el tiempo (1991, premio Rómulo Gallegos).

Como novelista Uslar Pietri ha contribuido especialmente al género de la novela histórica, ciñéndose al área hispanoamericana, como puede observarse en muchos de los títulos citados. Con ellas desarrolla el autor una persistente obsesión de búsqueda de la identidad americana a través de la indagación en diversos retazos de la historia, ya sea de la primera campaña de Bolívar, ya del periodo anterior a 1929, o ya de la consolidación de las nacionalidades hispanoamericanas.

Entre sus volúmenes de cuentos figuran: Barrabás y otros relatos (1928), Red (1936) y Treinta hombres y sus sombras (1949), Pasos y pasajeros (1966) y Los ganadores (1980) Superador del costumbrismo introdujo en su narrativa la dimensión de lo maravilloso que puede hallarse en la narrativa oral, siendo el primero en teorizar el “realismo mágico”.

Mención aparte merecen su teatro, por ejemplo, Chúo Gil y las tejedoras (1960); su poesía, Las visiones del camino (1945); sus libros de viajes El globo de colores (1974); y, sobre todo, sus ensayos, que insisten en la temática americana de sus novelas: Letras y hombres de Venezuela (1948), Breve historia de la novela hispanoamericana (1954), Del hacer y deshacer en Venezuela (1962), Vista desde un punto (1971), La otra América (1974) y Fantasmas de dos mundos (1979); y sus múltiples artículos periodísticos. Y como dijo el gran intelectual venezolano: “El Estado se ha comido a la Nación...”

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz no se reduce a la ausencia de guerrasAviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 20 de julio de 2008

Bunyan por Francisco Arias Solis

JOHN BUNYAN
(1628-1688)

“Si no tenemos paz en la mente,
la comodidad exterior no hará más por nosotros
que una zapatilla de oro en un pié con gota.”
John Bunyan.


LA VOZ DEL PREDICADOR PURITANO

Entre los prosistas ingleses de la segunda mitad del siglo XVII existe uno cuya popularidad oscurece no ya la de Dryden, sino la del mismo Milton: John Bunyan. Creo que han de ser muy pocos los ingleses que no lo hayan leído. John Bunyan es único en la literatura inglesa. Si a alguien recuerda es a los místicos españoles, pero más bien se presenta solo, aislado, con toda la imaginación de un poeta o de un novelista y el fervor y entusiasmo de un neófito que se convierte en predicador voluntario de un riguroso puritanismo.

John Bunyan nació en Elstow, cerca de Bedford, el 28 de noviembre de 1628 y falleció en Londres el 31 de agosto de 1688. De muy humilde origen (era un calderero sin educación literaria alguna), fue “en su vida de pecador”, como él diría, soldado del ejército republicano del Parlamento, cuya depravación ha pintado él mismo con los más negros colores en su especie de autobiografía titulada Grace Abounding. En 1649 contrajo matrimonio con una mujer piadosa. En 659 se trasladó a Bedford donde se casa nuevamente. Tras una grave crisis moral ingresó en una congregación baptista. Predicador elocuente, tras la restauración de Carlos II fue acusado de predicar sin permiso y encarcelado durante un buen número de años, de 1660 a 1672.

Durante su encierro escribió varios libros religiosos con fines divulgativos, tales como: Conducta cristiana (1663), La resurrección de la muerte (1665) y Abundante gracia para el mayor de los pecadores (1666). Escribió más de sesenta obras, actividad que simultaneó con la predicación una vez liberado de la prisión por la Declaración de Indulgencia de 1672.

De 1678 data la primera parte de la que se considera su obra cumbre El peregrino (segunda parte, 1684), alegoría religiosa basada en la narración de un viaje que se ha convertido en uno de los libros clásicos de la literatura inglesa y que en su época fue una de las lecturas imprescindibles, junto con Robinson Crusoe y la Biblia.

Bunyan debe toda su reputación a la obra El peregrino (The Pilgrim’s Progress) que describe en forma alegórica, sencilla, al alcance de todos, las etapas de la marcha del cristiano hacia la fe y la virtud. El libro, de marcado sabor bíblico, pero de carácter muy llano, tiene algo de poesía y mucho de novela, aparte de su sello de propaganda religiosa. Es de una sinceridad ingenua que raya en pueril, pero precisamente por ello ha llegado más fácilmente al pueblo. Y como dijo el escritor inglés: “Si hoy saliese de la prisión, mañana comenzaría a predicar, con la ayuda de Dios”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Detrás de un patriota hay siempre un comerciante. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 19 de julio de 2008

Thoreau por Francisco Arias Solis

HENRY DAVID THOREAU
(1817-1862)

“Quise vivir profundamente y desechar todo aquello
que no fuera vida ... para no darme cuenta,
en el momento de morir, que no había vivido.” Henry David Thoreau.

LA VOZ DEL ESCRITOR TRASCENDENTALISTA

El escritor estadounidense Henry David Thoreau fue un destacado representante del grupo trascendentalista del poeta y filósofo Ralph Waldo Emerson, de quien era gran amigo, y pasó toda su existencia en Concord, su ciudad natal, con excepción de algunas visitas a los bosques de Maine y Canadá. “He viajado mucho-decía Thoreau- en Concord”.

La obra de Thoreau, en la que se percibe la huella de la mística hindú y el idealismo alemán, ha tenido gran influencia en la disidencia estadounidense de los años cincuenta y sesenta, así como en figuras como Gandhi o León Tolstoi. También está considerado, este filósofo anarquista, como uno de los pioneros de los movimientos ecologista, pacifista y de los derechos humanos. Por otra parte, Thoreau, es un excelente escritor, lleno de originalidad y de agudeza.

Henry David Thoreau nació en Concord, Massachusetts, el 12 de Julio de 1817 y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo de 1862. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1837. Abandonó su oficio de maestro y sobrevivió con trabajos humildes hasta que decidió retirarse a una cabaña edificada por él mismo a orillas del lago Walden (1845-1847). Allí llevó una vida en soledad, sencilla, sosegada y en comunión con la naturaleza.

Individualista y crítico feroz de la sociedad que le rodeaba, combatió con panfletos y mediante resistencia pacífica fenómeno tales como la esclavitud o la guerra de México y se negó a pagar impuestos al gobierno por lo que fue encarcelado una noche. Experiencia que nos cuenta en su famoso ensayo Desobediencia civil (1849): “Hace seis años que no pago el impuesto de empadronamiento. Me apresaron una vez por eso, por una noche”.

Entre sus obras destacan: Una semana en los ríos de Concord y Merrimack (1849), Un yanki en Canadá (1850) y Walden o la vida en los bosques (1854), considerada hoy uno de los clásicos de la literatura estadounidense; póstumamente aparecieron Excursiones por campos y bosques (1863), Cartas a varias personas (1865), Cape Cod (1865), Cartas familiares (1894) y Poemas de la naturaleza (1896), así como los catorce volúmenes de su Diario, escrito desde los veinte años de edad hasta casi antes de morir, cartas y demás escritos. Y como dijo el escritor estadounidense: “Bajo un gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para un hombre justo está en la cárcel”.


Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La fórmula salvadora es paz, libertad y justicia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

viernes, 18 de julio de 2008

Thackeray por Francisco Arias Solis

WILLIAM MAKEPEACE THACKERAY
(1811-1863)

“Una sonrisa es un rayo de luz en la cara.”
William Makepeace Thackeray.

LA VOZ DE UN NOVELISTA REALISTA

El novelista inglés William Makepeace Thackeray, contemporáneo y rival de Dickens, escribió además de varias novelas cortas, estudios críticos e históricos de positivo valor. En el prólogo de su novela Pendennis dijo que a ninguno de los novelistas de entonces se le había permitido pintar al hombre usando para ello de toda su fuerza, de todos sus recursos. Que era preciso que lo presentaran moldeándolo de cierto modo, atemperándolo a lo convencional. Sus libros constituyeron una protesta contra esa tendencia, buscando la fuente de la verdad en Fielding, pintando sin miedo buenas cualidades y defectos. La consecuencia a que ello le condujo fue a ser más realista, pero menos simpático y atractivo para aquel lector que lo único que quiere es que le entretengan agradablemente, que los hombres buenos lo sean siempre y los malos también. La lectura de Thackeray deja, con frecuencia, amargo sabor, y así como en la creación de sus tipos sabe el autor ser tierno y delicado, tiene también la mano dura cuando él cree que las malas cualidades o los actos de sus personajes lo merecen. Todo parece asegurarle para siempre un muy alto lugar en la historia de la literatura, aunque acaso su popularidad en el extranjero no esté tan extendida como otras. Aún en su propio país tuvo que luchar mucho contra la injusticia y el olvido, antes de conquistar definitivamente el favor de público.

William Makepeace Thackeray nació en Alipur , Calcuta, el 18 de julio de 1811 y falleció en Londres el 24 de diciembre de 1863. Hijo de padres ingleses, se quedó huérfano de padre a los cinco años, siendo enviado a Inglaterra para su educación. Tras asistir sin gran provecho a la Chaterhouse School de Londres y al Trinity College de Cambridge, estudió pintura en París, iniciando la que sería una larga carrera como caricaturista y periodista. Así pudo ilustrar él mismo, más tarde, algunas de sus novelas. En 1836 contrajo matrimonio con la irlandesa Isabella Shawe. El internamiento de su esposa de por vida en una institución psiquiátrica influyó determinantemente sobre su carácter, acentuando su amargura y su mordacidad. Además, tampoco pareció acabar de avenirse del todo con la vida inglesa de su tiempo. Una serie de conferencias sobre los humoristas ingleses, cuyo éxito le animó a intentar repetirlo en EE.UU. (1852-1853), daría como resultado el libro Los humoristas ingleses del siglo XVIII.

Su obra se caracteriza por su lúcido análisis de la sociedad, la ironía acerba de que hace gala –siempre en los límites del buen gusto victoriano-, la belleza y flexibilidad del estilo, la riqueza en la creación de personajes y el dominio del lenguaje.

Thackeray alcanzó la fama con la novela Historia de Mr.Samuel Titmarsh y el gran Hogarty (1841), a la que seguirían Las memorias de Barry Lindon (1844), de la que haría una excelente versión cinematográfica Stanley Kubrick, El libro de los snobs (1848), donde se define a tal ejemplar humano como el que “mezquinamente ama las cosas mezquinas”, su obra maestra, La feria de las vanidades (1848), sátira de la hipocresía de la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, en la que su protagonista, Becky Sharp, es encarnación de la astucia sin demasiados escrúpulos morales, Henry Esmond (1852), novela histórica ambientada en los comienzos del siglo XVIII y Los Virginianos (1857-1859), continuación de la anterior. Y como nos dijo el escritor inglés: “El humor es una de las mejores prendas que se pueden vestir en sociedad”.


Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

Boris Vian por Francisco Arias Solis

BORIS VIAN
(1920-1959)

“Tengo entre mis dedos
las órdenes que me obligan
a partir pronto a la guerra
el miércoles por la noche.
Señor Presidente
le digo que me niego a hacerlo
no tengo razones ni me tienta
matar ningún enemigo.”
Boris Vian.

LA VOZ DEL DESENCANTO

La vida y la obra del escritor Boris Vian, ingeniero, trompetista, crítico de jazz, actor de cine, cantante, director de una casa de discos, inventor, coleccionista, experto en ciencia ficción, aparte de poeta, novelista y autor teatral, reflejan los años bohemios de la posguerra parisina. Amigo de Jean Paul Sartre y de Simone de Beauvoir, con quienes rompe para acercarse al Colegio de Patafísica –ciencia de las soluciones imaginarias-. Comenzó escribiendo cuentos en Les Temps Modernes y publicó sus criticas de jazz en el periódico Combat, dirigido por Albert Camus. Es autor de El Desertor, la canción contra la guerra y antimilitarista más célebre de todos los tiempos, en la que se instiga a no cumplir con el servicio militar. Originó a sus editores no pocos problemas con la administración pública al ser acusada alguna obra suya de ultraje a la moral.

Boris Vian nació en Ville-d’Avray, Seine-et-Oise, el 10 de marzo de 1920 y falleció en París el 23 de junio de 1959. Tuvo problemas de salud, desde su niñez, primeramente sufrió un ataque de reumatismo cardíaco y posteriormente fiebre tifoidea. Inició los estudios en su propia casa y más tarde estudió en el Liceo de Hoche de Versalles y en el Liceo de Condorcet de París. En 1942 obtuvo el título de ingeniero metalúrgico por la Escuela de Artes y Manufacturas. Trabajó en la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR). Por esas fechas se hicieron también famosas sus “surprise-parties”, fiestas delirantes donde lo absurdo y lo grotesco siempre estaban presentes. En 1941 se casó con Michelle Lèglise, quien le engañó con su amigo Sarte, y de la que se divorció en 1952, para casarse dos años más tarde con la actriz y bailarina Ursula Kubler. Boris Vian murió de un infarto en un cine de París cuando asistía de incógnito al preestreno de una adaptación cinematográfica de su novela Escupiré sobre vuestras tumbas.

Algo olvidado poco después de su muerte en los años setenta resurgió el interés por la vasta producción de Boris Vian. Tremendamente mordaz, expresó el desencanto de entreguerras que indefectiblemente, desembocó en el existencialimo (fue, con Sartre, uno de los símbolos del Saint-Germain posterior a 1945). Como nota esencial destaca el cultivo de la novela negra, pero también su parodia. Entre sus novelas destacan los siguientes títulos: Escupiré sobre vuestras tumbas (1946), publicada como la traducción de una novela negra estadounidense y que produjo un gran escándalo por su calculado componente pornográfico, y en la misma línea, Todos los muertos tienen la misma piel (1947), Ellas no se dan cuenta (1948) y Que se mueran los feos (1948), atribuidas a un inexistente Vernon Sullivan; firmadas por Vian, se publicaron las surrealistas La espuma de los días (1947), El otoño de Pekín (1947), La hierba roja (1950) y El arrancacorazones (1953). Póstumamente se editó la colección de cuentos Los perros, el deseo y la muerte (1974), se estrenó su drama con reminiscencias de Eugène Ionesco y Alfred Jarry Los forjadores del imperio (1961) y aparecieron las piezas La merienda de los generales y El último de los oficios (1964). También póstumos son el poemario No quisiera morir (1962) y diversos textos sobre jazz, como Historia del verdadero jazz (1961) y Escritos sobre jazz (1984). Y como dijo el escritor francés: “Y quede claro señor / que esto no es ninguna ofensa / la decisión ya está tomada: / yo quiero ser desertor”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
Te matan y después
piden perdón al cadáver.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias

jueves, 17 de julio de 2008

Luigi Pulci por Francisco Arias Solis

LUIGI PULCI
(1432-1484)

“La luna estará celosa.”
Luigi Pulci.

LA VOZ DEL INICIADOR DE LA ÉPICA BURLESCA

El poeta italiano renacentista Luigi Pulci debe su fama a ser el iniciador de la época burlesca con su poema Morgante. Aunque el tema es todavía materia heroica (la vida de Roldán u Orlando, en la primera parte y la derrota de Roncesvalles, en la segunda), su tratamiento está más cerca de las comedias burlescas italianas que de los cantares de gestas franceses. Los paladines se expresan en una lengua grosera y coloquial, y Carlomagno es presentado como un viejo presuntuoso. El mismo nombre del poema lo recibe de un episodio marginal que ocurre entre dos gigantes, Margutte cínico y lujurioso, y Morgante, ingenuo y glotón, que sigue a su amo, Roldán. Pulci creó una obra imaginativa, cómica, grotesca, haciendo un uso de la jerga y del dialecto que ejerció influencia en obras como Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais.

Luigi Pulci nació en Florencia el 15 de agosto de 1432 y falleció en Padua el 11 de noviembre de 1484. Tras entrar en la corte de los Médicis, se convirtió en un hombre de confianza de Lorenzo el Magnífico. A partir de 1475, debido a las polémicas con el poeta Mattea Branco y a causa de las maniobras de sus enemigos, entre los que se contaba Marsilio Ficino, exponente de la filosofía oficial de Florencia de la época, fue acusado de herejía. Murió en Padua, donde fue enterrado como un hereje.

Pulci tuvo la fortuna de escribir el poema heroico-burlesco Morgante (1483), inspirado según se dice, y él mismo parece confirmar, por una sugestión de Lucrecia Tornabuoni, la madre de Lorenzo el Magnífico, dama de gran cultura, talento y religiosidad. Aconteció que en una de las veladas literarias en el palacio de los Médicis, a las que concurrían los hombres más ilustres de Florencia, como se trató de la literatura caballeresca, se le ocurrió a Lucrecia llamar la atención sobre el gran partido que hubiera podido sacar la poesía de los materiales contenidos en los libros de caballerías. Recogió la idea Pulci, que la halló oportuna, de acuerdo con cierta atmósfera que empezaba a formarse sin obtener buen éxito, y en cuanto regresó a su casa comenzó a escribir el primer canto del Morgante, el cual leyó después a la reunión, aunque dando al asunto un giro irónico y burlesco, que es muy dudoso fuera el que deseaba Lucrecia. Le pareció a Pulci que no cabía ya allí la cándida y rutinaria imitación de los cantares de gesta, sino la parodia. Esto fue su poema, salpicado todo él de una sal bastante gruesa y acaso de intención política. La base de su asunto la tomó de un antiguo Cantare d’Orlando y de versiones de la epopeya carlovingia; pero él añadió su ironía. Su Morgante es una especie de gigantesco Sancho Panza, escudero pedestre del caballero Rolando, a quien sigue cómicamente armado con viejas piezas cubiertas de herrumbre, que habían pertenecido a otro gigante, y con el gran badajo de una campana de ermita, que maneja a modo de clava. Va a pie porque no encontró caballo que pudiera resistir su peso: en cambio él se echó el caballo a cuestas con facilidad y como alarde de fuerza dio así dos saltos para que se viera que el peso era ligero para él. El tipo Morgante, no está tomado de la historia, de la leyenda o de la tradición, ni en rigor es el protagonista de su obra. Es un nombre raro con el que se propuso llamar la atención. El poema está lleno de facundia, es alegre y entretenido, y contiene incluso atisbos filosóficos bastante atrevidos: anuncia a Rabelais y fue imitado por Byron.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Jamás hubo una guerra buena o una paz mala. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

Foro Libre: Homenaje a Carmen Martín Gaite

FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (FUNDADA EN 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 - CADIZ
e-mail: pazylibertad@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


“De la misma manera que las mujeres y los hombres,
tendrían que verse menos como seres enfrentados,
el realismo y la fantasía tendrían que ir más de la mano,
porque la vida es una cantera de surrealismo y gracias a eso
se aguanta la llamada realidad, esa llamada prosa de la vida.”
Carmen Martín Gaite.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A CARMEN MARTÍN GAITE

El próximo lunes, día 21, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra de la novelista Carmen Martín Gaite (1925-2000), con motivo del 8º aniversario de su fallecimiento.

Carmen Martín Gaite es una escritora representativa de la llamada “generación del medio siglo”, cultivadora del realismo social y una de las figuras más sobresalientes de la narrativa española. Sus novelas recuperan el mundo de la infancia y adolescencia en ambientes pequeños, pero creando grandes universos narrativos.

Martín Gaite se dio a conocer con El balneario (1955) que obtiene el prestigioso Premio Café Gijón, revalidándose después con la que sería su obra señera Entre visillos (1958, Premio Nadal), novela en la que cuenta las experiencias de unas jóvenes provincianas españolas de clase media, texto crítico de la condición femenina donde operan los recuerdos de la autora. Considerada una de las máximas exponentes de la narrativa española contemporánea, lleva a cabo una detenida meditación sobre la sociedad humana y la carencia de horizontes en obras como Retahílas (1974), estructurada en un diálogo-coloquio que durante una noche mantiene la nieta y el sobrino de una anciana moribunda, entre recuerdos, historias y atmósferas misteriosas, como desahogo de su propia intimidad, Fragmentos del interior (1976), nos traslada al ambiente de una familia madrileña de clase media, y El cuarto de atrás (1978, Premio Nacional de Narrativa), relato que intensifica el aspecto misterioso y onírico a través de ensoñaciones fantásticas de la narradora, que se basan en la recuperación de la infancia y la expresión espontánea de las vivencias más elementales de su vida personal. Su libro Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa (1994) reúne las cuatro conferencias que, sobre la vida y la obras del este escritor, dictó Martín Gaite en la Universidad de Salamanca. En 1988 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, compartido con José Ángel Valente, y en 1994 el Premio Nacional de las Letras. En sus últimos años ha publicado dos éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir (1997) e Irse de casa (1998).

No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

martes, 15 de julio de 2008

Shakespeare por Francisco Arias Solis

WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)

“La verdad se parece a un cuento”.
William Shakespeare.

LA VOZ DEL CREADOR DE UN UNIVERSO DE IDEAS

No le preocupó mucho a Shakespeare, el más grande de los escritores en lengua inglesa y una de las cumbres del teatro mundial, la falta de originalidad en los argumentos de sus obras, pero en ello no es el único entre los clásicos. En un drama antiguo halló abundantes materiales para su magnífico El rey Lear; en viejas crónicas, para sus dramas históricos; en cuentos anteriores a El mercader de Venecia y quizá en La famosa tragedia del rico judío de Malta, de Marlowe, está el germen de aquel drama; su Otelo se halla ya en el cuentista italiano Giambattista Giraldi Cintio; de procedencia igualmente italiana son Romeo y Julieta y la mayor parte de sus obras...

Apoyándose en los cuentistas italianos (de los cuales tomó mucho), o en sus lecturas de antiguas crónicas, o bien de Plutarco, de Plauto, de Ovidio, de Virgilio, de clásicos griegos o de antiguos dramas ingleses de Montaigne y otros; confiando alguna vez a su propia fantasía el trabajo de inventar la acción trágica o cómica de sus obras, los personajes o, en fin, cuantos pormenores necesitaba para infundir a éstos vida, creó tipos como los inmortales de Hamlet y de Ofelia; de Lady Macbeth; de Romeo y de Julieta; los magníficos del rey Lear y de su hija Cordelia; los de Otelo, de Desdémona y de Yago; el de Falstaff, los de Titania, Puck y Oberón, el de Ariel, junto con los de Próspero, su hija Miranda y el salvaje Caliban, el de Katharina, el rey Enrique VIII de Inglaterra, la reina Catalina de Aragón, su esposa, después divorciada, y Ana Bolena, Ingenes, Coriolano, Julio César, Marco Antonio, Cleopatra, etc.; porque hasta en los tipos secundarios, por ejemplo, en los de clown o de bufón, especie de graciosos de nuestro teatro, que Shaspeare halló ya en el inglés y supo aprovechar para humorismos o para expresión de grandes verdades, no siempre agradables, o de audacias que de otro modo no pasarían, hasta en ellos hay mucho que admirar.

Pues bien, de ese gran poeta, merecedor por su fuerte independiente personalidad del nombre de gran romántico, de quien dijo Hazlitt que “encerraba en sí todo un universo de ideas y de sentimientos” y que “tenía el don de comunicárselos poderosamente a los demás”. Dumas padre dijo que “después de Dios, Shakespeare era quien más había creado”, y Víctor Hugo que “en la historia del mundo sólo tres hombres eran realmente memorables: Moisés, Homero y Shakespeare”.

William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon, el 23 de abril de 1564, y murió, donde había nacido, el 23 de abril de 1616, el mismo día y año, en apariencia, que Cervantes. A su fallecimiento contaría pues, cincuenta y dos años.

Fue William Shakespeare hijo de un negociante en muy diversos productos agrícolas (lo que le obligaba a ser carnicero, guantero, etc.), establecido en la rica ciudad de Stratford-upon-Avon. Era su madre hija de un propietario rural de un pueblo vecino. Puede decirse, pues, que corría por las venas del joven algo de sangre campesina. Las llamadas Grammar Schools de la época ofrecían a los muchachos de humilde posición su enseñanza. De ella pudo aprovecharse Shakespeare, a semejanza de otros que luego adoptaron su misma profesión de actor, y como de aquellas escuelas se salía hablando y escribiendo corrientemente en latín y sabiendo desarrollar temas literarios, todo ello había de serle de marcada utilidad en lo futuro.

Quedó interrumpida la educación de Shakespeare cuando contaba algo más de catorce años, porque el mal estado de los negocios paternos exigió que se le retirara de la citada escuela. No pudo ingresar en la Universidad, y sólo, sin ayuda alguna, adquirió los conocimientos que su inmenso afán de leer le fue proporcionando. Quiso el padre de Shakespeare que su hijo le ayudara en la práctica de sus diversos oficios; pero no pudo lograrlo. Se casó con Anne Hathaway en edad harto prematura, a los dieciocho años, y a los veintidós años, o quizás antes, salió de su ciudad, dirigiéndose a Londres, acompañado de su mujer y de tres hijos. Sin dinero y sin amigos, no se le ocurrió nada mejor que dedicarse a ser actor y a escribir obras teatrales, en que él mismo representaría papeles. Entró en un teatro, pero se dice que para ejercer en él los más humildes oficios, hasta que, posiblemente, lograría demostrarle al empresario que él sabía adaptar una obra antigua a las necesidades de la escena de su tiempo y al gusto de su público.

Hasta 1591, probablemente, porque nada hay seguro, no se representó su primera obra original. De todas suertes, Romeo y Julieta fue la que le colocó definitivamente a la altura que merecía. Halló protección en la corte, se le abrieron las puertas de palacio y él y su compañía representaron ante la reina. Llegó a ser director de su compañía pero los grandes triunfos los obtenía con la pluma, y no sólo en la corte y entre la gente más culta , sino entre el gran público.

Treinta y siete títulos suelen citarse de sus obras teatrales (algunas tienen dos o tres partes), comedias, obras históricas y tragedias. Los nombres más populares son, Tito Andrónico, Comedia de las equivocaciones, La fierecilla domada, Trabajos de amor perdidos, Los hidalgos de Verona, Rey Juan, Enrique IV (partes I y II), Ricardo III, El sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, Las alegres comadres de Windsor, Como gustéis, Romeo y Julieta, Julio César, Enrique V, Hamlet, Otelo, El rey Lear, Coriolano, Antonio y Cleopatra, Timón de Atenas, Pericles, príncipe de Tiro, Macbeth, Medida por medida, Noche de Reyes, A buen fin no hay mal principio, Troilo y Cressida, Cuento de invierno, La tempestad, Cimbelino y Enrique VIII. De todas estas piezas sólo dieciséis se publicaron en vida del autor; en 1623, dos actores de la compañía King’s Men, en la que había trabajado Shakespeare, recopilaron y publicaron toda la obra que hoy conocemos en un volumen al que se denomina Primer folio.

Shakespeare es poeta y dramaturgo, aunque en realidad su genio de poeta se manifiesta también en su obra dramática. Entre los poemas largos destacan Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia (1594). Pero Shakespeare, como poeta, es sobre todo un gran sonetista. A pesar de sus limitaciones temáticas, los sonetos constituyen una poesía vital; en ella destacan sus poderosas imágenes y una suave musicalidad difícilmente imitable. Fueron muy numerosos los sonetos que circularon en la sociedad refinada de su tiempo, hasta que algún recolector anónimo los publicó en 1609.

Shakespeare localizó el conflicto trágico en el individuo mismo, en la discrepancia entre la pasión y la razón, entre lo limitado y lo infinito de su naturaleza. Lo que existe, bueno o malo, agradable o repugnante, tiene con Shakespeare el escenario a su disposición, sin esquemas preconcebidos. Además, demostró un formidable talento teatral, un sentido especial del funcionamiento dramático, un “oficio” que hace que sus obras sigan funcionando sin perder nada de su poder, aun sometidas a todos los tratamientos que las sucesivas sensibilidades artísticas han imaginado. Respecto al estilo, hay que subrayar la fuerza y riqueza de la expresión, el manejo extraordinario del lenguaje, acorde siempre con el personaje y su circunstancia concreta, la abundancia de imágenes, el ingenio verbal y la interrelación entre acción y palabra, además de su utilización magistral del verso blanco.

“La verdad se parece a un cuento”, leemos en Shakespeare. Porque la verdad para hacerse posible y realmente verdadera, como el cuento, necesita alimentarse de mentiras. El teatro es siempre una máscara que nos ilusiona o que nos miente. El teatro skakesperiano, nos sigue pareciendo junto al griego y al español renacentista (lopista-calderoniano), el mejor que ha existido; porque nos miente de verdad. Y como nos dijo el extraordinario dramaturgo: “Mira que a veces el demonio nos engaña con la verdad”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


Paz y libertad.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

lunes, 14 de julio de 2008

John Dryden por Francisco Arias Solis

JOHN DRYDEN
(1631-1700)

“La desgracia raramente viene sola.”
John Dryden.

LA VOZ DEL POETA DE LA RESTAURACIÓN

John Dryden es la figura más representativa de la Restauración inglesa de Carlos II, y el poeta laureado y el historiógrafo de la corte de Carlos II. No fue obstáculo para ello el que, con la inconstancia que era en él característica, hubiera sido antes el protegido y el cantor del republicano Cromwell, del propio modo que de antiguo poeta puritano se convirtió después en católico, aunque en esto mantuvo ya su nueva fe, aun en ocasión en que por ella perdió sus cargos públicos, teniendo que vivir exclusivamente con el producto de sus trabajos literarios. Entre ellos figuraron varias de sus mejores traducciones, como una de Virgilio celebrada, pero muy libre, y otras de Horacio y Juvenal. Fue, además de traductor, autor dramático, poeta lírico y crítico.

Su verdadero camino parece haberlo hallado, sin embargo, al dedicarse a poeta satírico. El periodo en que él floreció ha sido llamado “el de la sátira”, precisamente por las suyas. Su mordaces composiciones satírico-alegóricas recogidas en Absalón y Ajitofel, escrita en 1681, y La medalla (1682), centradas en la pugna política que mantuvo Carlos II frente a los “whig”, se hicieron famosas.

John Dryden nació en Aldwinkle, Northamptonshire, el 19 de agosto de 1631, y falleció en Londres el 12 de mayo de 1700. Perteneciente a una familia acomodada puritana, realizó sus estudios en la Westminster School y en el Trinity College, Cambridge. Trasladado a Londres, hacia 1657, trabajó como secretario del chambelán de Oliver Cromwell y en su honor escribió su primer poema importante Estancias heroicas (1659), un elogio a la muerte de Cromwell. Defensor de Carlos II y luego de Jacobo II, llegó a ser miembro de la Royal Society, sin embargo, no participó en ninguna iniciativa relacionada con los asuntos sociales, y fue expulsado en 1666, por no pagar las cuotas. En 1663 contrajo matrimonio con la hija del conde de Berkshire, lady Elizabeth Howard, y ese mismo año publicó su primera obra dramática, El galanteador. Tras su muerte, John Dryden fue enterrado en la Abadía de Westminster.

Tras sus primeros éxitos dramáticos –Las rivales (1663), La conquista de Granada (1666), El emperador indio, (1667)-, fue nombrado dramaturgo oficial de la “King’s Company”, para la que escribió una treintena de piezas, entre las cuales se cuentan la célebre tragedia Todo por el amor (1678), cuyo argumento se inspira en Antonio y Cleopatra, de Shakespere, y la comedia Matrimonio a la moda (1672).

Precisamente acerca de Shakespeare escribió Dryden en su Ensayo sobre la poesía dramática este juicio que se ha hecho célere por su sagacidad y por su estilo: “Era el hombre que de todos los poetas modernos, y quizá también de los antiguos, poseía el más amplio y comprensivo espíritu... Los que le acusan de falta de estudios hacen con ello su mejor elogio. Era naturalmente docto; no necesitaba los anteojos de los libros para leer en la naturaleza... Pero es siempre grande cuando grande es también la ocasión que se le presenta para serlo, y nadie puede decir de él que tuvo entre sus manos un asunto proporcionado a su ingenio y no se levantó entonces por encima de todos los demás poetas...”

Dryden es, sin duda, una de las figuras clave del clasicismo inglés y uno de los grandes teóricos de su época (Ensayo sobre la poesía dramática, 1668; Ensayo sobre la sátira, 1692). Y como dijo el poeta inglés: “La locura es un cierto placer que sólo el loco conoce”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La primera víctima de la guerra es la infancia. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

domingo, 13 de julio de 2008

Charles Kingsley por Francisco Arias Solis

CHARLES KINGSLEY
(1819-1975)

“La única forma de regenerar el mundo
es que cada uno cumpla con el deber
que le corresponda.”
Charles Kingsley.

LA VOZ DEL SOCIALISMO CRISTIANO

El escritor británico Charles Kingsley es el prototipo de esos novelistas docentes que involuntariamente le invitan a uno a preguntar si fueron alguna vez artistas. Con harta frecuencia se ha confundido la novela con el libro de propaganda, y esto hizo sin duda Kingsley, pastor protestante, que publicó muchas obras de vulgarización y varias novelas, de tesis socialista unas e históricas otras, así como otros libros de propaganda protestante, persecución católica y de difíciles problemas sociales o políticos.

Charles Kingsley nació en Holne, Devonshire, el 12 de junio de 1819 y falleció en Eversley, Hampshire, el 23 de enero de 1875. Hijo de un vicario y hermano del novelista Henry Kingsley, fue educado en el Magdalene College, Cambridge. Pastor anglicano, fue capellán de la reina Victoria, canónigo de Westminster y uno de los fundadores del “socialismo cristiano”. En 1860 fue nombrado “Regius Professor” de Historia Moderna en la Universidad de Cambridge. Más tarde fue presidente del Instituto de Birmingham y Midland.

Encabezó, en Gran Bretaña, el movimiento socialista cristiano, junto al teólogo Frederick Denison Maurice y el abogado J.M. Ludlow. “Hemos usado la Biblia –escribió Kingsley- como si fuera una mero manual especial para alguaciles, como una dosis de opio para mantener quieta a las bestias de carga mientras se las sobrecarga”. Loa fundadores del “socialismo cristiano” señalaron el deber de la iglesia de trabajar por una sociedad justa.

Thomas Henry Huxley, quien acuñó el término agnosticismo, le escribe una carta a su amigo Kingsley, en la que le confiesa: “Dame alguna evidencia que justifique mi creencia en cualquier cosa y yo creeré”.

Entre las obras que dieron mayor popularidad a Kingsley señalaremos: Fermento (1848), Yeats (1849), Alton Locke (1850), Hypatia (1853), ¡Rumbo al Oeste! (1855), Los héroes (1860), así como el poema dramático La tragedia de la santa (1848) y el libro infantil Los niños del agua (1863), en el que es palpable su aceptación de las teorías de Darwin, que tan polémicas eran todavía en la época. Y como dijo el escritor británico: “Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cundo lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos”.


Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La libertad no la tienen los que no tienen su sed.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

sábado, 12 de julio de 2008

Pratolini por Francisco Arias Solis

VASCO PRATOLINI
(1913-1991)

“¡Estaba más viva! Y su pasado había muerto.
Pero no porque ella hubiese querido matarlo
sino porque había muerto espontáneamente,
adentro, en su espíritu y en su cerebro.”
Vasco Pratolini.

LA VOZ DEL NEORREALISMO ITALIANO

Con Vasco Pratolini, Alberto Moravia y Cesare Pavesse, surge un momento de gran auge artístico social. Inician el famoso neorrealismo italiano, cuyas traducciones cinematográficas de Visconti, Vittorio de Sica y Rosellini, entre otros guionistas y directores, se han divulgado con verdadero éxito a través de todo el mundo. Este movimiento, junto con el de los “beats” angloamericanos, significa la más honda evolución de nuestro tiempo, culminando así el primer paso, fuera de la saturación humanística. El mundo asentado sobre la lógica aristotélica empieza a ser sustituido por el de la dialéctica, la estatua por la fotografía, el teatro por el cine, y la vieja novela de “pasatiempo” por la búsqueda filosófica y literaria de una cultura útil para lo cotidiano.

Vasco Pratolini nació en Florencia el 19 de octubre de 1913 y falleció en su casa de Roma, por paro cardíaco, el 12 de enero de 1991. Hijo de una familia muy pobre, es un autodidacta que hizo de todo en su vida, camarero, mozo de cuerda, vendedor de bebidas, y vivió en los barrios más pobres de la ciudad, que inspiraron sus mejores obras. Debido a sus privaciones, mientras iniciaba sus colaboraciones literarias tuvo que ser internado en un sanatorio. Colaboró en el periódico Il Bargello y en 1938 fundó, junto a Alfonso Gatto, la revista Campo di Marte.

Sus obras reflejan el contexto histórico-social que le tocó vivir: la vida en los barrios populares de Florencia bajo el fascismo. Entre ellas destacan: El tapete verde (1941), en la que recrea su infancia, Vía de Magazíni (1941), en la que relata su adolescencia en las calles y los barrios de Florencia, Las amigas (1943), El barrio (1945), Crónica familiar (1947), Crónica de los pobres amantes (1947), que posiblemente sea su obra más conocida, en la que narra la lucha de los obreros contra la dictadura, Un héroe de nuestro tiempo (1947), Las muchachas de San Frediano (1949). Con Metello (1955), y Lo scialo (1960), inicia la trilogía Una historia italiana (1955-1966), que se completa con Alegoría y escarnio (1966). Metello es la historia del proletariado italiano desde 1845 y 1945. Sus luchas, huelgas y difíciles avances sociales forman el telón de fondo. Metello, el protagonista, constituye el centro de referencia de una novela multitudinaria. En 1963 publica La constancia de la razón y en 1967 Mi ciudad tiene treinta años.

Pratolini destacó además como guionista de cine y autor de textos teatrales. En 1985 se publicó una recopilación de “crónicas en verso y en prosa” titulada El manojo de Natascia. Y como nos dijo el escritor neorrealista italiano: “Fue una infancia vivida en un acuario, sin arañazos en las rodillas, sin juguetes destrozados ni la cara sucia de barro, sin secretos ni descubrimientos. Y sin amigos, en el gran silencio de la villa...”
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz no se reduce a la ausencia de guerrasAviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.