viernes, 16 de mayo de 2008

Luis Rius por Arias Solis Francisco

LUIS RIUS
(1930-1984)

“Pero soy tuyo, España,
porque nací de ti y fui dotado
de tus mismas virtudes y tus vicios,
de tu pobre alegría y rico llanto”.
Luis Rius.
LA VOZ DE UN NIÑO DE LA GUERRA

Aquellos niños de la guerra que salieron para el exilio y que fueron como Luis Rius, poetas que no figuraron en la antologías poéticas de la literatura española de posguerra, sufriendo una injusticia más entre las muchas que durante tantas décadas se cometieron contra los vencidos en una guerra y contra sus descendientes. Pero a pesar de tamaña injusticia, el conquense Luis Rius es uno de los poetas más importantes del éxodo y de nuestro último siglo.

El poeta, ensayista y catedrático español Luis Rius Azcoitia nació en Tarancón, provincia de Cuenca, el 10 de noviembre de 1930 y falleció en la ciudad de México el 10 de enero de 1984. En 1939 salió para el exilio a México, y como otros tantos niños que fueron llevados a México al finalizar la guerra tuvo una educación española. Sus padres, que esperaron durante algunos años un pronto regreso a España, le enviaron a un colegio fundado por españoles. Doctor en Letras, funda en 1952 la facultad de Filosofía y Letras de Guanajuato. Fue profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de San Luis de Potosí, en la Universidad Iberoamericana y en el México City College.

En 1948, funda con Tomás Segovia, Manuel Durán y otros la revista Presencia. Con Inocencio Burgos y otros, crea una nueva revista Clavileño. En estas revistas colaboraron también Enrique de Rivas, Pascual Buxó, Nuria Parés, etc.

Luis Rius fue uno de los primeros “ex niños” que –ya “hombre fronterizo” muy joven- reunió sus versos en libro. Al primero, Canciones de vela (1951), seguirán: Canciones de ausencia (1954), Canciones de amor y sombra (1965), Canciones a Pilar Rioja (1969), la bailarina mexicana de flamenco, hija de padres españoles, que fue su mujer desde 1968, y póstumamente se publicó Cuestión de amor y otros poemas (1984). La temática, variada; el tono, de un lirismo que, a veces, se hace un poco coloquial; la palabra, siempre transparente, aunque cargada de sugerencias, hacen de estos poemas –de formas cambiantes y no “canciones” tradicionales, como podría pensarse- un canto a las cosas. También publicó los ensayos El mundo amoroso de Cervantes y sus personajes (1954), Los grandes textos de la literatura española hasta 1700 (1966) y la biografía León Felipe, poeta de barro (1968).

A pesar de sus nueve años al salir de España, en Rius, está muy presente el desarraigo; Max Aub escribió de él: “balbucea, con voz todavía en fárfara, su melancolía de desterrado”. El ejemplo, la influencia de León Felipe contribuyeron sin duda a su actitud, al reflejo de ella en su poesía. Cultivador de todos los metros y combinaciones estróficas tradicionales y clásicos, estos heptasílabos y endecasílabos finales del poema Destierro. Recordando un óleo de Antonio Rodríguez Luna condensan líricamente la oquedad, la negrura, la mudez inmensas, absolutas, del exilio: “La noche sin estrella. / El silencio sin lágrimas. / Enormes y silenciosas, / por los parajes últimos de España / es la oscura serpiente del destierro / que en la noche se arrastra”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


La peor paz es mejor que la mejor guerra. Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.

No hay comentarios: