sábado, 12 de enero de 2008

BEETHOVEN POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)

“En la música de Beethoven los silencios
son relampagueantes. Sus impetuosas oberturas
iluminan a ráfagas las más hondas simas del silencio.”
José Bergamín.
LA VOZ DEL GENIAL SORDO

Ludwig van Beethoven, el dios de la música, como le llaman algunos de sus biógrafos, nació en Boon en la fría de mañana del 16 de diciembre del año 1770. Por estas fechas, Mozart tenía catorce años, Goethe veintiuno, Goya veinticuatro y Napoleón acababa de nacer.

Hijo de un músico humilde, bohemio y bebedor, que, impresionado por las dotes extraordinarias que ve en el niño, trata de llevarle a una carrera parecida a la de Mozart. Efectivamente, a los ocho años da un concierto en Colonia y actúa en Holanda. La formación de Beethoven es desordenada hasta que Neefe le pone en contacto con las obras de Bach y Hándel. A los doce años es ya un asombroso intérprete de piano, órgano y viola. A los trece años de edad, ha compuesto tres sonatas y el Septiminio.

A los diecisiete, es recibido por Mozart, cuyo genio admira. El ya consagrado músico se asombra de las facultades de Beethoven. Este abandona precipitadamente Viena, donde se halla Mozart, y llega a Bonn para asistir a los últimos momentos de su madre.

Vuelve a la capital austríaca (1792) y recibe clases de Haydn, Salieri y Albrechtsberger, y se centra en las tareas de compositor. Empieza a sufrir los primeros trastornos de la sordera (1796), que será total a partir de 1819. Tiene éxito en los salones, donde se presenta independiente, sin ataduras serviles. Se impone en el congreso de Viena, aunque el verdadero ídolo sea Rossini, representante del italianismo. Su vida amorosa es una cadena de desengaños sentimentales que sufre con ejemplar limpieza. Su encuentro con Goethe, al que admiraba, fue un fracaso y demostró la dificultad de trato con el gran músico. Llega para Beethoven el éxito con La batalla de Vitoria (1813), que el público aclama con más fuerza que a la Séptima sinfonía. El estreno de la Misa solemne y la Novena Sinfonía, en 1824, marcan el momento culminante de su carrera artística. Beethoven de espaldas al público, no oyó el estruendo de sus aplausos; alguien tuvo que hacerle mirar al público, ante el que se desvaneció el ya enfermo maestro. Vive una larga etapa de soledad, turbada por las atrocidades neuróticas de su sobrino. Poco antes de su muerte, recibe la visita de Schubert. Pobre y enfermo también, enseña al maestro algunos lieder que descubren el gran genio escondido tras aquel rostro joven y enfermizo. Beethoven lee aquella música y exclama: “En Schubert hay una llama divina”.

Irascible, misántropo, totalmente sordo, muy enfermo, acabó sus días, el 26 de marzo del año 1927, cuando una fuerte tempestad de nieve azotaba toda Viena. Según el diagnóstico médico, Beethoven murió de una cirrosis de hígado. En sus exequias, se ejecuta, ante treinta mil personas, el Requiem de Mozart. Dieron sepultura a su cuerpo en el antiguo cementerio de Wöhring, pero en 1888, sus cenizas fueron trasladadas al Cementerio Central de Viena.

Schubert acompañó con tristeza al maestro que había sido para él un dios sobre la tierra. Al regresar del cementerio, entró con varios amigos en una taberna. Cuando les sirvieron de beber, alzó el vaso para brindar y dijo: “Por el que le siga primero”. El destino habló por su boca. El mismo Schubert fue pronto el elegido.

Resulta difícil encerrar la obra de Beethoven en los moldes aplicables a otros compositores. Sus nueve sinfonías, en escala secuencia de seguidor de los clásicos Haydn y Mozart, para terminar en la creación de la revolucionaria Novena sinfonía, patentizan el esfuerzo de un músico sumamente inspirado y muy exigente consigo mismo. En la ópera; Fidelio, Egmont y Coroliano, marcan las nobles incursiones del maestro en un género apenas cultivado por él y al que, sin embargo, enriqueció con su inspiración libre y moderna. Cincos conciertos para piano y orquesta y uno para violín y orquesta forman el brillante conjunto que todos los aficionados conocen. Las diez sonatas para violín y piano han sido rebautizadas por la posteridad evidenciando así la veneración de la generaciones posteriores: Aurora, Apassionata, Claro de Luna, Primavera, A Kreutzer, etc., señalan otros tantos intentos de atribuir a su composición un significado humano, enlazado con circunstancias biográficas del maestro. La Misa solemne, homenaje a su gran protector el archiduque Rudolph, al ser éste nombrado arzobispo de Olmütz, es la obra más lograda de la producción beethoviana.

Beethoven es la madurez del clasicismo vienés y la aurora del romanticismo europeo. Beethoven como Goethe y Goya, no es hijo de una época, sino creador de ella. Es el más importante de los músicos de todos los tiempos, el fundador de la nueva modernidad. “Para nosotros -escribía Litz-, los músicos, la obra de Beethoven es como la columna de humo y de fuego que guiaba a los israelitas en su marcha a través del desierto. Columna de humo para guiarnos de día, columna de fuego para guiarnos de noche. Su oscuridad y su luz nos indican igualmente el sendero que debemos seguir; una y otra son un perfecto mandamiento y una infalible revelación”.

Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.esURL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
Paz, queramos paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.
Gracias

No hay comentarios: