jueves, 31 de diciembre de 2009
Los desastres de la precarización por Francisco Arias Solís
LOS DESASTRES DE LA PRECARIZACION
“Golpeé con mi voz, con mi palabra,
-no sé dónde, ni lo sabré jamás-:
nadie me abrió.”.
Emilio Prados.
LA DESREGULACIÓN NO CREA EMPLEO
La teoría de que el desempleo en nuestro país obedece a la rigidez del mercado laboral ha dado lugar a medidas que han provocado la desregulación del mercado de trabajo. Como consecuencia de esa política errónea, no se ha creado empleo y se ha configurado una estructura laboral más débil.
Veinticinco años de desregulación han definido en España un panorama sociolaboral que bate un record negativo en Europa. Tenemos una tasa de actividad bastante más baja que la media comunitaria, una tasa de paro mucho más alta, y encabezamos las listas de la inestabilidad laboral en todos los sectores económicos y de rotación de la mano de obra en los tres grandes sectores de la economía.
Asimismo, los cambios de empleo son los más elevados de Europa –algo más de la cuarta parte de los trabajadores españoles no logra mantener el empleo durante un año-; las jornadas laborales medias habituales están entre las más largas de los países comunitarios y estamos entre los países con mayor porcentaje de retribuciones inferiores al umbral de la pobreza y tenemos mayor proporción de trabajadores no cualificados.
Estos datos ponen de manifiesto que no es posible continuar y mucho menos profundizar, en un modelo que no sólo no ha cumplido con el objetivo de crear empleo sino que ha precarizado el mercado de trabajo y debilitado la estructura laboral.
En una primera fase, esta desregulación afectó particularmente a la entrada al mercado de trabajo, estableciendo numerosas modalidades de contratación temporal que eliminaban la causalidad en la contratación. El enorme volumen de desempleo dio lugar a una creciente permisividad en la utilización abusiva de estas modalidades, lo que produjo un crecimiento acelerado de la precariedad del empleo.
Un segunda fase ha sido la de la reforma laboral que ha otorgado mayores poderes para el empresario en la relación laboral, abriendo un amplio abanico de posibilidades de discrecionalidad empresarial en cuanto las condiciones de trabajo, movilidad funcional y geográfica, estructura salarial, distribución del tiempo de trabajo y abaratamiento considerable del despido.
Ninguno de estos dos mecanismos ha sido capaz de generar puestos de trabajo porque, a pesar del discurso oficial, el desempleo en este país no obedece a una especial rigidez de nuestro sistema de relaciones laborales, sino a una situación diferenciada de nuestra estructura económica.
Durante un cuarto de siglo se ha realizado el mayor proceso conocido de introducción masiva de la contratación temporal. Ningún mercado de trabajo en países comparables al nuestro ha sido sometido a tales dosis de distorsión ni durante un periodo de tiempo tan prolongado.
Si al comienzo del proceso uno de cada siete trabajadores, aproximadamente, tenían un contrato temporal, hoy son dos de cada cinco.
Además de lo llamativo de las cifras, tanto tiempo de abuso de la contratación temporal ha provocado un cambio de mentalidad que afectan al mercado de trabajo y a las relaciones laborales, junto a otro tipo de trastornos.
Uno de los ejemplos más expresivos puede encontrarse en el grado de confusión generado con la identificación del concepto de estabilidad laboral. Lo que en cualquier otro país de nuestro entorno se considerarían actividades estables propias de la contratación indefinida, aquí se asegura que son temporales.
El dislate alcanza niveles muy altos cuando, confundiendo estabilidad con perpetuidad, se sostiene que, en realidad “cualquier empleo es por naturaleza temporal”, o cuando se afirma que no es posible encontrar criterios objetivos para determinar la cuestión, por lo que ésta debe quedar exclusivamente sujeta al libre albedrío de la negociación entre dos partes.
Como consecuencia de todo ello, el empleo en nuestro país tiene actualmente tres grandes características: es insuficiente, es precario y de mala calidad y responde a un modelo laboral basado en la flexibilidad externa, que tiene consecuencias estructurales muy negativas en todos los órdenes. Y como dijo el poeta: “Tienes que desengañarte: / por el camino que vas / no va a ninguna parte”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 29 de diciembre de 2009
Jef Last por Francisco Arias Solís
JEF LAST
(1898-1972)
“Si nuestra lucha no fuese más que una lucha contra algo,
si no fuese al mismo tiempo una lucha por más amor cada
vez, por más justicia, por más libertad y más cultura
como nuestros soldados la entienden, estaría perdida de
antemano: La lucha por la cultura: eso es lo que nos
reúne.”
Jef Last. Discurso en el II Congreso de Escritores (Valencia, 1937).
LA VOZ DE UN GRAN AMIGO DE ESPAÑA
Jef Last, importante intelectual holandés y gran amigo de España, sigue siendo un gran desconocido en nuestro país. Sin embargo, él ya había declarado en julio de 1937 en el periódico madrileño Política: “Mi entusiasmo por el pueblo español excede a todo cuanto pueda decirle...” “Y un hombre, Jef Last -escribía el poeta y periodista Bernardo Clariana en Hora de España-, entre tantos hombres como hoy, venidos desde los más importantes rincones de la tierra, luchan a nuestro lado como verdaderos y entusiastas voluntarios. Ningún suceso de estos últimos años, de guerra o revolución, ha impresionado tanto a las gentes de mi país, como la guerra de España. Esto ha dicho Jef Last, escritor y poeta holandés. Jef Last que ha sido secretario de la Alianza de Intelectuales de Holanda y delegado en el Congreso de Escritores en Moscú, en 1934, tiene publicadas novelas y volúmenes de poesía. En Zuirdezée, uno de sus libros más famosos, se describe el desesperado esfuerzo del capitalismo holandés para salvar la crisis económica de su país. Camaradas y Dos Mundos son colecciones de poemas en los que late una viva preocupación social. En Cantos de marineros alude a la vida penosa de los pescadores de Zuirdezée. En la colección de el Mono Azul hay un poema de Last, traducido por Alberti. Jef Last vino a España dejando un brumoso país de flores, en los primeros días de septiembre, y esto explica que no lucha en la Brigada Internacional, sino como teniente del Batallón Sargento Vázquez. Desde su llegada, Last combatió sin descanso al lado de Mangada y luego en Madrid. Los lectores holandeses conocen ya sus Cartas de España, escritas desde el frente”. Clariana ya hacía referencia a sus famosas Cartas que fueron traducidas a numerosos idiomas, incluido el esperanto, paradójicamente se encuentran todavía inéditas en castellano.
Josephus Carel Franciscus (Jef) Last nació en La Haya el 2 de mayo de 1898y falleció en Laren el 15 de febrero de 1972. Fue expulsado de la escuela cristiana de secundaria en Amsterdam, por su rebeldía. Trabajó en muy diversos oficios. Desde muy joven escribió artículos en revistas y periódicos. Pasó casi un año en Estados Unidos. En 1923 contrajo matrimonio con Ida con quien tuvo tres hijas, en 1938 se divorciaron y en 1946 se volvieron a casar. En 1931 viajó a la Unión Soviética, tras este viaje Last que había militado anteriormente en partidos socialistas holandeses se unió al Partido Comunista de los Países Bajos. Volvió a la Unión Soviética en 1936 con su amigo André Gide. En España, Last se enroló en el batallón Sargento Vázquez y combatió, durante el otoño de 1936, en diferentes lugares del frente madrileño, Navalperal de Pinares y Getafe y, posteriormente, en Las Rozas, hasta el verano de 1937 en que fue destinado a Albacete como instructor de las Brigadas Internacionales. Su postura crítica hacia el Partido Comunista provocó su salida de España en septiembre de 1937. Participó en el II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas, que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Elena Garro, Nicolás Guillén, Iliá Ehrenburg, Bertolt Brecht, Anna Seghers, Heinrich Mann, André Malraux, Louis Aragon, Alejo Carpentier, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Julien Benda, Stephen Spender, Tristán Tzara, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Juan Marinello, Ludwig Reen, André Chamson, Malcolm Cowley, Feedor Kelyin, etc. Fue autor de tres amplios folletos con cartas de España a su esposa, que tuvieron mucho éxito en Holanda, donde en un mes salieron diez ediciones, con un total de treinta mil ejemplares. Juntando estas cartas, publicó posteriormente un libro De Spaanje tragedie (La tragedia española) (1938), que también fue publicado, ese mismo año, en Francia con el título, Lettres d'Espagne. Estudió sinología en Leiden y Hamburgo, graduándose en 1957. Viajó a Indonesia y a varios países asiáticos en los que no cesó de escribir. Last está considerado como uno de los mejores escritores holandeses de su generación, y sin duda el mejor ensayista.
Además de las obras citadas, hemos de recordar entre sus numerosos libros: Puerto Luz (1926), La huida de los rebeldes (1933), Un flirteo con el diablo (1936), Los niños del sol de medianoche (1940), Los dedos de la izquierda (1947), En el séptimo cielo (1949), Bali para invertir (1956), Olas del río Amarillo (1962), La infancia de Judas (1962), China, la tierra de la revolución eterna (1965), El segundo amanecer de Japón (1966), Mi amigo André Gide (1966) y Fuegos artificiales detrás de la muralla china (1970). Y como dijo este enorme intelectual, gran amigo de España: “Lo cierto es que el pueblo español, y sobre todo el de Madrid, se ha acostumbrado a vivir en el heroísmo, como hay otros pueblos que se acostumbran cada vez más a vivir en la ignominia”.
Francisco Arias Solís
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
Miopía infantil por Francisco Arias Solís
MIOPÍA INFANTIL
“Los ojos por que suspiras
sábelo bien
los ojos en que te miras
son ojos porque te ven.”
Antonio Machado.
EL NIÑO CON GAFAS
Hace unos años, el uso de gafas podía suponer una experiencia traumática para muchos niños, que tenían que soportar además de los apelativos cariñosos de sus compañeros, la incomodidad de una prótesis que no se adaptaba a ellos. Sin embargo, este rechazo a las gafas ha desaparecido prácticamente, porque el niño que las lleva ya no se siente un excepción o un caso aislado, sino parte de un amplio grupo.
Son muchos los problemas visuales que afectan a los niños de hoy: miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo... pero entre todos ellos la miopía parece estar cobrando singular importancia entre la población infantil de las sociedades desarrolladas.
Las fuertes miopías suelen detectarse a los pocos meses del nacimiento, sobre todo si existe un contexto de fuerte predisposición hereditaria. El defecto óptico es tan importante que el desarrollo visual se ve seriamente comprometido y limitado tan solo a visión de cerca. Pero la miopía puede no ser orgánica o congénita, sino tratarse de un problema adquirido a lo largo del desarrollo visual y ligado a las condiciones del entorno. En numerosos casos, la miopía infantil que aparece a partir de los 6 o 7 años, es una adaptación del sistema visual a las tensiones impuestas desde fuera.
Se ha constatado, que en los pueblos primitivos la tasa de miopía suele ser inferior al 1 por ciento, mientras que en las sociedades desarrolladas la miopía puede afectar a más del 40 por ciento de la población.
Algunos signos reveladores de la llamada miopía escolar, pero no especifica de ella, son el acercamiento excesivo del niño a lo que lee a lo que escribe. También es significativo que el niño vuelva a acercarse al televisor, al poco tiempo de haberle indicado que se ponga más lejos.
La mejor medida preventiva consiste en someter al niño a un examen de desarrollo visual al iniciar la escolaridad. Pero no hay que dudar en hacerlo antes si el niño presenta una desviación ocular, mira muy de cerca, manipula los objetos torpemente, estima mal las distancias, tropieza con frecuencia...
Cuando los niños se hallan de lleno en edad escolar, se recomienda hacer un examen de este tipo todos los años, o mejor, dos veces al año, una antes de iniciar el curso para comprobar que la principal herramienta para el aprendizaje se encuentra en perfecto estado, y otra al finalizar el año académico, pues es posible que el sistema visual acuse los efectos de nueve meses de esfuerzo y concentración, efectos que podrán pasar desapercibidos tras las vacaciones.
El cambio de actitud de la población infantil hacia las gafas se debe no sólo a la generalización de su uso, sino también al hecho de que ya no es el niño quien tiene que adaptarse a las gafas, sino al contrario. Las gafas para niños combinan hoy seguridad, comodidad y estética. Por otro lado, las lentes de compensación. Son especialmente recomendables en los casos de miopía progresiva, pues permiten la estabilización, e incluso la regresión del defecto óptico. Por último, el tratamiento de la miopía puede completarse también con una reeducación, basada en el entrenamiento visomotor.
No hay que olvidar que el desarrollo visual mantiene relaciones recíprocas con el desarrollo general del niño, por lo que toda la atención que le dediquemos a la visión sólo puede redundar en su beneficio. Y es que, como dijo el poeta:”Si bien se mira / todo lo que los ojos / ven no es mentira”.
Francisco Arias Solís
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
lunes, 28 de diciembre de 2009
Luis Amado Blanco por Francisco Arias Solís
LUIS AMADO BLANCO
(1903-1975)
“Yo no sé nada.
Nada.
Nada.
Tengo, es verdad, mis manos
mis ojos y mi boca
mi modo de mirar las golondrinas,
pero de aquel juego sagrado de los Dioses
solo me queda el sueño desvelado,
la fontana aterida en las mañanas
del invierno. El sol en el ocaso tras los montes.”
Luis Amado Blanco.
LA VOZ DE UN CUBANO NACIDO EN AVILÉS
El poeta, novelista, autor y director de teatro, crítico literario y artístico, periodista y odontólogo Luis Amado Blanco, riguroso y exigente en sus escritos, solía decir: “Yo soy un cubano nacido en Avilés”. La presencia de Avilés es un tema recurrente en toda la producción de este asturiano, perteneciente a la generación del 27.
Luis Amado Blanco Fernández nació en Riberas de Pravia, Asturias, el 4 de abril de 1903 y falleció en Roma el 9 de marzo de 1975. Cuando contaba sólo dos meses se trasladó con su familia a Avilés donde pasó su infancia y juventud, y donde cursó sus primeros estudios. Su padre quiso que estudiase peritaje mercantil y, para ello, le inscribió en la academia de la Inmaculada de Avilés, pero se marchó a Madrid, donde en 1935 se licenció como odontólogo en la Facultad de Medicina de San Carlos. En 1924 publicó su primer cuento “Madrigal” en la revista Bohemia. Colaboró en la Gaceta Literaria, Nueva España, Revista de Occidente, Blanco y Negro y Diario de Madrid. Estuvo en Cuba en 1934 como enviado del Heraldo de Madrid, tras la caída del régimen de Gerardo Machado. La rebelión militar del general Franco le sorprendió en Asturias, donde se encontraba veraneando con su esposa Isabel Fernández. Decidió marcharse a Cuba y acogerse a la ciudadanía cubana. Fue presidente de la Sección de Cultura de Izquierda Republicana Española de La Habana. En 1938 convalida su título de odontología en la Universidad de La Habana. Colaboró en la revista Nuestra España (1939-1940), que dirigida por don Alvaro de Albornoz, vio la luz en La Habana, en la imprenta “La Verónica”, del poeta malagueño Manuel Altolaguirre. Fue redactor del periódico Información desde 1944 a 1959. También fue colaborador de las publicaciones Carteles, Avance, Luz y Patria. Participó activamente en la Academia de Artes Dramáticas (ADAD), fundada y dirigida por José Rubia Barcia. En 1950 fue elegido presidente de la Agrupación de Redactores Teatrales y Cinematográficos. Tras el triunfo de la revolución cubana fue jefe del Departamento de Teatro, Música y Ballet de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación, al tiempo que ejercía como profesor de Lengua Española y Literatura Española e Hispanoamericana en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling. En 1961 se traslada seis meses a Lisboa como embajador en Portugal. A su regreso a La Habana ocupa el cargo de jefe de la Sección Religiosa del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1962 fue designado embajador con carácter simultáneo ante la UNESCO y la Santa Sede. Al poco tiempo quedó definitivamente como embajador de Cuba en el Vaticano, siendo decano del cuerpo diplomático desde 1969 hasta su muerte. Obtuvo el premio de cuentos Hernández Catá (1951), por su cuento Sola, el premio Justo de Lara (1951), por su labor periodística, el primer premio de artículo o crónica Juan Gualberto Gómez (1953) y el premio Talia (1950) por la dirección de la obra teatral La dama de alba de Alejandro Casona, entre otros premios.
Amado Blanco publicó en España, antes de la guerra, el libro de poemas Norte (1928) y el libro de viajes Ocho días en Leningrado (1932), obra a la que quiso llamar Diario de un poeta en la ciudad de Leningrado, en homenaje a Juan Ramón Jiménez, en la que relata su estancia en la antigua ciudad de los zares, al objeto de conocer la realidad soviética. Ya en su exilio publica los poemarios Poema desesperado (A la muerte de Federico García Lorca) (1937), al que pertenecen estos versos, “El frío de los robles / está cuajado en ruda primavera. / ¡Federico García Lorca, quién te viera!”, Claustro (1942) y Tardío Nápoles (1970); y los libros de narrativa Un pueblo y dos agonías (1955), Doña Velorio; nueve cuentos y una nivola (1960) y Ciudad rebelde (1970), que es su novela más famosa, historia de las actividades de diversos grupos clandestinos contra la dictadura de Batista, que termina con la caída y huida de éste. Dicha novela de acción es un “poema en prosa”, con esta dedicatoria: “Al doctor Fidel Castro, que un día nos resucitó con la Primavera de una antigua esperanza”.
Francisco Arias Solís
El futuro se gana, ganando la libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
domingo, 27 de diciembre de 2009
Las desigualdades en el estado de salud por Francisco Arias Solís
LAS DESIGUALDADES EN EL ESTADO DE SALUD
“Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado...”
Miguel Hernández. El niño yuntero.
LAS RELACIONES ENTRE NIVEL DE VIDA Y SALUD
El nivel de vida como variable social tiene una influencia enorme sobre la salud. Las relaciones entre nivel de vida y salud se establecen a través de las condiciones de trabajo, de los recursos culturales y de los recursos materiales en la vida cotidiana para los individuos y los grupos. La desigual distribución de estos recursos en las sociedades contemporáneas conlleva la existencia de importantísimas desigualdades en el estado de salud y en el riesgo de enfermar y morir. “Centenares, miles, muchos miles de mujeres –escribía Concepción Arenal-, para la ciencia médica sucumben de esta o de la otra enfermedad; pero la ciencia social sabe que mueren de trabajo...”
En la medicina que sufragamos con nuestros impuestos y usamos cuando estamos enfermos hay un claro predominio de lo biológico sobre lo social. No obstante la relación que existe entre nivel de vida, un concepto social, y salud está establecida desde hace bastante tiempo. Los primeros trabajos, realizados a mediados del siglo XIX se centran primordialmente en los efectos sobre la salud de las condiciones de trabajo, como consecuencia de que la revolución industrial los había hecho mucho más aparentes. Posteriormente se comenzó a describir la importancia de factores relacionados con lo que hoy entenderíamos como nivel de vida, en concreto referentes a nutrición y calidad de la vivienda.
A final de los años treinta del siglo XX se realizó la primera cuantificación epidemiológica de la importancia de estas variables, cifras que en buena medida son válidas en la actualidad. Así, según Vernon, el nivel de vida tendría un efecto sobre la salud que sería tres veces superior al de las condiciones de trabajo, que a su vez serían también tres veces más importantes que la susceptibilidad netamente biológica expresada por la dotación genética.
Hoy sabemos que las causas de las desigualdades en salud empiezan a actuar intraútero. Así, el riesgo de bajo peso al nacimiento, el condicionante más importante en nuestro país de mortalidad infantil, es muchísimo más alto para recién nacidos de madres con bajo nivel socioeconómico.
Las condiciones de trabajo que soportan los hombres y las mujeres influyen considerablemente en su situación de salud. En relación con los países de la Unión Europea, la exposición a riesgos laborales derivados de la organización del trabajo tiene gran importancia en nuestro país; aunque también son más altos que en la UE los riesgos tradicionales como la exposición al ruido, a productos tóxicos y al manejo de cargas pesadas. Por otra parte, las tasas de siniestralidad laboral en España son inaceptablemente altas; y en este sentido, siendo importante la magnitud del problema, lo es más la tendencia alcista de las tasas de mortalidad y las de los accidentes graves en los años de crecimiento económico.
Otra vía de actuación del nivel de vida sobre la salud es a través de las variables que componen la cultura. En los últimos años se ha prestado gran atención a algunas de las variables que componen este complejo mundo, realizándose gran cantidad de investigaciones sobre los llamados “estilos de vida”, debido a la observación de que algunas conductas se asociaban con diversas enfermedades. Así, en España el tabaco es la causa contribuyente aislada más importante de mortalidad, ascendiendo al 13% de total de las muertes. Diversos estudios muestran como estos estilos de vida perjudiciales para la salud son más frecuentes en los niveles socioeconómicos más bajos.
Una tercera vía de actuación es a través de los recursos materiales, primordialmente la renta como indicador y condicionante del bienestar material. La calidad de la vivienda, el equipamiento doméstico, y la calidad de los recursos de ocio son variables muy ligadas a la renta que tienen una enorme influencia sobre la salud.
La relación entre el nivel de vida y salud se reduce al hecho de que a mayor nivel de vida los individuos tienen un rango mayor de opciones que elegir y pueden elegir más en el terreno de lo saludable. Hacer más fácil la elección más saludable no es sólo una cuestión de información a los ciudadanos sino de desarrollo de políticas que permitan ampliar el rango de opciones, Y es que como dijo el poeta: “Lo que envenena la vida / es ver que en torno tenemos / cuanto para ser felices / nos hace falta... y no es nuestro”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
viernes, 25 de diciembre de 2009
Foro Libre: Programación del primer semestre de 2010
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
ULTIMADA LA PROGRAMACION
DEL PRIMER SEMESTRE DE 2010
“Ahora en buena hora
con cielo transparente y suave clima
el mundo conmemora
aunque el pasado oprima
estos cuarenta agostos de Hiroshima”
Mario Benedetti.
VEINTICINCO ENCUENTROS LITERARIOS
Y DOS FESTIVALES POETICOS
La programación del primer semestre del año 2010 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veinticinco encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.
Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes y motivos: Antonio Buero Vallejo, Albert Camus, Jaime Gil de Biedma, Bertrand Russell, Antonio Sánchez Barbudo, Jules Laforgue, Antonio Machado, Scott Fitzgerald, Escritoras españolas, Julio Herrera y Reissig, Luis Goytisolo, Velázquez, Gabriela Mistral, Goya, Mark Twain, Tragedia de Guernica, Américo Castro, Benito Pérez Galdós, José de Vargas Ponce, Boris Pasternak, Luis Rosales, Henry Miller, Gonzalo Torrente Ballester, Jean Anouilh y Luisa Sigea.
En abril se celebrará el XVIII Festival de Poesía en Primavera dedicado a Gabriela Mistral, y en el mes de mayo tendrá lugar el XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Mario Benedetti.
Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21. Cádiz). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.
Francisco Arias Solís
Paz y Libertad.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
Etiquetas:
2010,
Foro,
Libre,
Programación
jueves, 24 de diciembre de 2009
Bernardo Clariana por Francisco Arias Solís
BERNARDO CLARIANA
(1912-1962)
¿Pero estará entre nosotros su misterioso nombre?
Vivimos en ausencia sin rozar nuestros cuerpos
perdidos entre gentes que viven su destino
Así pasea el hombre su soledad terrestre.”
Bernardo Clariana. “Cercada soledad”.
LA VOZ DE UN POETA REVOLUCIONARIO
Bernardo Clariana, poeta, crítico literario, latinista, traductor y periodista, escribió numerosos artículos literarios, políticos y sociales en diversos periódicos y revistas. Realizó en el exilio una loable labor cultural e intelectual que, como la de tantos otros exiliados, permanece aún desterrada en el olvido.
Bernardo Clariana nació en Carlet, Valencia, el 21 de julio de 1912 y falleció ahogado en una playa de la Costa Azul, en 1962. Se graduó en Filología Clásica. Fue catedrático de Letras en el Instituto de Enseñanza Media de Irún, lector de español en Toulouse, y, más tarde, colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Colaboró en el periódico madrileño El Sol y fue secretario de la revista Nueva Cultura, órgano de los Intelectuales Antifascistas de Valencia. Al inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del General Franco, fue redactor jefe del periódico de guerra Ataque y asiduo colaborador de la revista Hora de España, la revista de mayor calidad literaria de la guerra española. También fue colaborador de Aeronáutica, revista del Ministerio de Marina y Aire, y del Romancero general de la guerra de España (1937). Al finalizar la guerra estuvo internado en Saint Cyprien, campo de concentración francés. A fines de 1939 consiguió embarcarse con destino a la República Dominicana y a mediados de 1940 llega a Cuba. Publicó varios poemas, inspirados en la guerra española, en Nuestra España, revista del exilio español que dirigida por Álvaro de Albornoz, vio la luz en La Habana en la imprenta “La Verónica”, del poeta malagueño Manuel Altolaguirre. Fue redactor del diario Información y colaboró en Grafos, Nadie Parecía, Universidad de la Habana y en Mirador Literario y Crítica. A finales de 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de español en el Middlebury College y comentarista de radio.
En 1942 Clariana publica en Cuba su primer libro de versos, Ardiente desnacer, con un prólogo de la malagueña María Zambrano. En Estados Unidos crea los poemas que recoge más tarde en Arco ciego,publicado en 1952, con un poema-prólogo de Jorge Guillén. Libro dividido en tres partes, que corresponden a tres distintas etapas. La parte última, con poemas creados en Nueva York entre los años 1944 y 1946, es bastante distinta de las otras dos. La temática es muy diversa: la nostalgia de la tierra, y el amor, son los temas claves en las dos primeras partes; la tercera tiene un tema casi único: observación y rechazo de la nueva vida: es decir, de la vida en Nueva York. Los mejores momentos se logran cuando el autor consigue transmitir la sensación de soledad, experimentada en la gran ciudad, ajena, enemiga, cruel..., de la que intenta evadirse por medio del recuerdo: “Pero no lograrán prefabricar / Los jazmines de tu patio...” Autor asimismo de las traducciones Epitalamios (1941), de Cátulo, La canción de Juan Sin Tierra (1941), de Iván Goll, junto a Manuel Altolaguirre, y Manual del periodista (1943), de Philip W. Porter, y de la antología Poesía popular española (1941). Y como dijo nuestro poeta: “Forzosamente el poeta, si lo es con plenitud, es un revolucionario”.
Francisco Arias Solís
Donde mora la libertad, allí está mi patria.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad
URL: http://www.internautasporlapaz.org
La educación desde la cuna por Francisco Arias Solís
LA EDUCACIÓN MORAL
“Yo era feliz cuando era niña,
cuando llevaba los zapatos rotos
y el corazón entero.”
Gloria Fuertes.
LA EDUCACIÓN COMIENZA EN LA CUNA
La conciencia moral no se “fabrica” a partir de los siete años, es decir, de lo que se ha dado en llamar “la edad del uso de la razón”. La educación moral y la educación a secas comienzan en la cuna. Algunos padres se sobresaltarán ante una afirmación tan sorprendente.
Es corriente encontrar en nuestro medio ambiente conceptos que se fundan en tradiciones cuasi primitivas. Es sabido que en la mayor parte de la culturas antiguas y aun en nuestros días en los poblados donde persisten ritos arcaicos, hasta los seis años el niño vive exclusivamente en el gineceo, es decir, se le confía a las mujeres. A los seis años comenzará la verdadera educación, aquella en la que intervienen los hombres.
Los desarrollados de la psicología moderna han demostrado que la educación moral tenía otras bases distintas de la integración de las normas de grupo o la afirmación muscular de sí en combates contra sus iguales o contra sus mayores... y que estaba fundada sobre otros aprendizajes, muy anteriores, ligados a la maduración del sistema nervioso y a las primeras relaciones con el medio ambiente.
Educar es aprender a controlarse, a socializarse, a respetar a los demás, es ante todo enseñar al niño a tolerar, a soportar ciertas frustraciones.
El niño no puede hacerlo todo. En la educación más liberal que se pueda imaginar seguirá habiendo un cierto número de frustraciones inevitables. Decir que “no” al niño es ya frustrarle con la realidad, con lo que existe y que no es él, pero con lo que tendrá necesariamente que tener en cuenta.
Esta “experimentación de la realidad” es necesaria. De su capacidad de tolerar la frustración dependerá en efecto la fuerza de su Yo, su resistencia ante las dificultades ulteriores de la vida, ante los “golpes del destino”..., su ánimo y su valentía.
Responder a todos los deseos del niño creyendo que cuanto más se cede se le demuestra más amor, es una aberración. Por una parte, utilizará esta debilidad de los demás pidiendo un poco más cada día, por otra, en la medida en que esta actitud le evita el encuentro con la realidad, es decir, que no le permite consolidar su Yo, afianzarlo, es en definitiva manifestarle un amor negativo, inútil y peligroso.
Muy pocos padres consideran la vida como un camino de rosas donde el niño no tiene más que aparecer para obtener la realización de los deseos. Para todos nosotros la existencia comporta decepciones, fracasos, insatisfacciones, luchas. Satisfacer todos los deseos del niño y todas sus reivindicaciones es negarse a socializarlo, a hacer aceptar la realidad y a los demás. Es prepararle a considerar más adelante a los demás no como iguales sino como obstáculos a su voluntad.
La descentración como factor de adquisición de la conciencia moral supone la compresión de la norma como necesaria al funcionamiento social, debiendo el niño tomar por objetivo el bien común del grupo y no el interés personal. Y en la edad de la socialización este paso se hace gracias al juego colectivo.
En el periodo de socialización y por medio a los juegos colectivos el niño, tras haber aprendido el respeto a la regla, descubre progresivamente la regla como convención libre del grupo.
La socialización es por una parte la aceptación del otro tal cual es (lo que supone benevolencia y tolerancia) y por otra el respeto de los límites impuestos por la existencia de los demás. El niño dice espontáneamente: “Tengo derecho”, no piensa en los derechos de los demás o los considera como una traba a su libertad.
Si el niño ha aprendido a tolerar las frustraciones, a sobrellevar las decepciones... una vez llegado a la adolescencia podrá volverse sin miedo ni audacia excesivas, hacia la vida y hacia a los demás. Y como dijo el poeta. “Por el cinco de enero, / cada enero ponía / mi calzado cabrero / a la ventana fría. / Y encontraba los días / que derriban las puertas, / mis abarcas vacías, / mis abarcas desiertas”.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en homenaje a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Pieles que hielan el corazón por Francisco Arias Solís
PIELES QUE HIELAN EL CORAZÓN
“En el vestuario ya
somos parecidas todas,
que en una pobre mortaja
no hay distinción de personas.”
Calderón. El gran teatro del mundo.
ESPAÑA ES EL PAIS EUROPEO CON MAYOR PROPORCIÓN
DE ABRIGOS DE PIELES
Para hacer un abrigo de visón natural se necesitan entre treinta y setenta de estos animales y para uno de marta unos sesenta. Aunque la mayor parte proviene de criaderos, con estas granjas no se ha eliminado la captura de especies silvestres lo que está originando que muchas de ellas estén en peligro de extinción.
Muy lejos ya los tiempos en los que llevar pieles de animales era una cuestión de supervivencia, estas prendas han pasado a ser en nuestros días un mero artículo de lujo. Un lujo que, sin embargo, además de suponer la muerte de millones de animales, implica también la desaparición de determinadas especies. Una buena opción, por tanto, es sustituir las pieles naturales. Las pieles sintéticas abrigan lo mismo, lo que se supone que es la función principal de un abrigo de este tipo. Pero además pesan menos que las pieles naturales y cuestan mucho menos. Si bien para la fabricación de las imitaciones se utilizan derivados de recursos no renovables como el petróleo, lo que para sus detractores las convierten en poco ecológicas.
Según los datos facilitados por la Asociación Nacional para la Defensa de Animales (ANDA), para hacer un solo abrigo han de matarse entre treinta y doscientas chinchillas, de diez a dieciséis nutrias o, entre otros animales, cerca de diez focas. Esto supone que cada año se matan sesenta millones de animales, de los que cuarenta millones proceden de granjas y los veinte restantes son animales silvestres capturados con trampas. Además, otros setenta millones de animales no útiles para la peletería caen accidentalmente en las trampas.
Las granjas –cuyos orígenes se remontan hacia 1920 y que en España se localizan fundamentalmente en las zonas más frías- no son la solución al problema. Por un lado, los animales que se escapan de las granjas se establecen en lugares que desplazan o dañan a nuestra propia fauna y desde 1979 se han producido fugas que han asentado visones americanos en el Sistema Central, Galicia, Aragón y Cataluña.
Por otro lado, hay que señalar también que en una granja se necesitan más de tres toneladas de comida para alimentar los visones necesarios para hacer un abrigo o una tonelada para los de zorro. Si estas cantidades se multiplican por todos los animales que hay en las granjas para sólo utilizar su piel, se comprende por qué los bancos de arenques de los países del norte se están agotando. Más de la mitad de los arenques que se capturan en estos países se utilizan para estas granjas.
Pero sobre todo las granjas no han hecho desaparecer la captura de animales silvestres, ya que casi un treinta por ciento de los animales que se utilizan para peletería son silvestres. Especies como el visón de mar o el zorro de Las Malvinas se han extinguido ya como consecuencia de estas prácticas, con el consiguiente desastre ecológico que ello supone, y otras como la nutria de mar, el lince o el ocelote están en grave peligro.
Las campañas de las asociaciones ecologistas han conseguido que en muchos países europeos se haya producido un descenso en la demanda de pieles. Y, además, que unos conocidos almacenes británicos hayan renunciado a todas sus concesiones de peletería.
En España no ha habido presiones muy duras, pero se está logrando la concienciación de los ciudadanos. No obstante, España sigue siendo el país europeo con mayor proporción de abrigos de pieles, seguido de Francia e Italia, mientras que en Austria, Holanda y Gran Bretaña ya casi no se demandan.
Es significativo que sean precisamente los países más cálidos de Europa donde se adquieren en mayor medida los abrigos de pieles, lo que evidencia que su función no es más que un signo de lujo, un lujo totalmente innecesario, que nos deja helado el corazón. Y como dijo el poeta: “Cuanto más pienso en las cosas, / mucho menos las comprendo; / por eso cuando te miro / te estoy viendo y no lo creo”.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
martes, 22 de diciembre de 2009
Ausiàs March por Francisco Arias Solís
AUSIÀS MARCH
(1397-1459)
“¿Cuándo ha de ser que la muerte no tema?
Eso será cuando en tu amor me inflame.
Previo es tener en muy poco a la vida
y que por Ti la menosprecie entera.”
Ausiàs March.
LA VOZ EMOCIONADA DE UN GRAN TROVADOR
Ausiàs March nace en Gandía , en el reino de Valencia, hacia 1397 y muere en Valencia el 4 de noviembre de 1459. Pertenecía a la rama valenciana de una familia catalana, los March, de fuerte tradición literaria. Además nuestro poeta se casó con Isabel Martorell, hermana de otro gran autor valenciano, Joanot, quien escribió la novela de caballería Tirant lo Blanch, pero el matrimonio duró apenas tres años por muerte de la esposa; muerte que motivó un pleito contra March por parte de uno de sus cuñados.
March mantuvo por largos años el título de halconero mayor de Alfonso el Magnánimo. Título algo más que honorífico porque parece que gustó intensamente de este deporte nobiliario. Se casó cuarentón tuvo unos cuantos hijos naturales y amó, no sabemos con qué constancia a una o varias amadas imposibles. De una de ellas conservó el sabor de ceniza, el gusto de la muerte. De otra, la decepción de encontrarla demasiado viva. La verdadera amada, fue, probablemente la invención.
March es el mejor poeta de la literatura catalana antigua. Su obra poética, formada por 128 cants, la abonan tres influencias: la de los trovadores, cuyos versos había encontrado en la biblioteca de su padre Pere March; la aristotélica y escolástica y la de la poesía trascendentista italiana. Cuando March contempla el amor, la mujer no es el ideal aquel de los trovadores, sino algo humano, real, que tiene contactos con el mundo y la religión; de ese acercamiento nace la distinción entre el amor verdadero y el falso, entre la sensualidad y la sensatez, o dama “plena de seny”. Los Cants d’amor en que celebra a Teresa Bou, a quien como Petrarca a Laura conoció en una iglesia el día de Viernes Santo, aúnan amor y religiosidad. En los Cants de mort la muerte es aludida como una amenaza o peligro, pero luego surge el temor por motivos derivados de su platonismo erótico, ya que al morir, morirá el dolor en que el enamorado se satisface: canto de amor, dolor y muerte, cuando fallece la amada; en vez de resolverse en cólera.
Actualmente se conserva un corpus de poesía marquiana de unos diez mil versos. La gran edición de Amedée Pagés, Les obres d’Auziàs March, (1912), consiguió enumerar todos los poemas y eliminar la clasificación temática que se venía utilizando desde el Renacimiento.
Entre los poetas de indudable influencia marquiana se encuentran: Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León, Gutierre de Cetina, y Fernando de Herrera. Honorato Juan, Obispo de Osma, hacía leer las poesías de March al príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II.
March es más poeta de autoanálisis emocional que de elogio de su amada o amadas. “Poesía de hueso vivo”, se ha dicho que era su poesía. Sus versos son mucho más que poemas de amor. March dedicó la mayor parte de su esfuerzo poético al intento de comprender sus pasiones. Su obra rezuma elucubración aristotelizante y senequista, si bien, se nota la influencia poética de Dante y Petrarca, amén de los trovadores provenzales que representan la vena principal de la que se nutre su poesía. Dentro de la literatura en catalán hay que mencionar la influencia de Ramón Llull y quizá también la del predicador valenciano San Vicente Ferrer cuyas prédicas, March había oído cuando mozo.
Menéndez Pelayo calificó a March de gran poeta, pero poeta incompleto. Lo encontraba demasiado unilateral en su voluntad analista. Pero también reconoció el polígrafo santanderino que era un poeta romántico avant la lettre dada la intensidad emocional de sus imágenes.
Un aspecto importantísimo de la obra de March es nada menos que el de sus relaciones con las mujeres. La transformación de una poesía lírica más o menos emocional en una poesía tan intensamente psicológica y analítica no ha sido explicada suficientemente. Hay que esperar que ahora que el feminismo ha abierto para la crítica nuevas avenidas se considere esa poesía sin pudores ni prejuicios.
March empezó a poetizar utilizando el catalán y fue después de Llull el primer poeta que abandonó la lengua de sus maestros: ese provenzal que se mantenía gracias al esnobismo de nobles y burgueses y gracias a los esfuerzos titánicos de maestrillos, autores de Trejimanes y reglas de trovar, e ilustres miembros del Consistorio de la “Gaia Ciencia”. Sin base popular, el andamiaje provenzal cayó por su peso. Es lógico creer que la causa fue la inanidad de que se cultive una poesía en una lengua que ya no se habla, aunque ello no implique negarle a March el mérito de haber sido quien le dio el golpe de gracia.
March es uno de los poetas más vibrantes y complejos de nuestro país, en sus versos suele hallarse un abstruso y sutil filósofo, un gran psicólogo, de raigambre tomística. Por eso ha dicho el profesor Pagés que “su poesía, para ser comprendida del todo, exige una verdadera iniciación”, algo por el estilo de lo que ocurre con Dante si es lícita la comparación. Y como dijo el poeta valenciano. “Se le conoce a Amor por sus efectos. / Su cantidad no es demasiado exacta: / gran amador, para tal otro es chico / y toma Amor poder según dónde entre”.
Francisco Arias Solís
Siempre podemos hacer algo por la paz y la libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en homenaje a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
lunes, 21 de diciembre de 2009
La tierna edad por Francisco Arias Solís
LA TIERNA EDAD
“El cuento aquel de Aquí No Pasa Nada
cuento español, de pies a la cabeza,
ven que te cuente, hijo. Todo empieza
con la niñez, tan niña y confiada.”
Rafael Montesinos.
TIEMPO O EDAD DE LA NIÑEZ
Las relaciones humanas son históricas, y por tanto variables. Las edades, los sexos, aquellos rasgos que parecen “naturales” y se supondrían invariables, están sujetos a la historicidad, y las diferencias entre países o épocas son enormes.
El niño ha tenido un puesto cambiante en las diversas sociedades, y con gran variación aun dentro de las occidentales y que no son bien conocidas. Hasta hace muy poco tiempo, la mortalidad infantil ha sido elevadísima: nacían muchos niños y gran parte de ellos morían en el primer año o poco después. Con esto se contaba como algo inevitable. Por esta razón y por otras, el niño carecía de sustantividad era entendido ante todo como la “cría” del hombre. Por lo pronto el niño era una “carga”, una boca que alimentar y un origen de trabajo y esfuerzo. Pronto se le veía como una esperanza de ayuda, como agente a su vez de trabajo. En estratos sociales superiores, como heredero y continuador de la estirpe.
La enseñanza solía envolver cierto desdén por el niño, y considerable dureza. Por supuesto, los azotes eran ingrediente normal en la práctica escolar. En el Diccionario de Autoridades (1726) se registra la expresión “Besar el azote” y se dice: “Esta frase está tomada de los Maestros de niños algo fuertes de natural y condición, que para escarmentarlos después de haberlos azotados les hacen besar el azote”.
Las expresiones que indican dureza son frecuentes: “quien bien te quiere te hará llorar”, “la letra con sangre entra”, el mimo como corruptor; “¨malcriar”, “echar a perder”. No significa esto ausencia de cariño; pero sí asperaza, tal vez más amor de apego que de complacencia.
Hay, sin embargo, una progresiva aparición de la ternura. Ya en el Diccionario de Autoridades (1737) se registra la expresión “tierna edad” , entre las acepciones de tierno se dice: “Se aplica también al tiempo y edad de la niñez, para explicar la delicadeza y docilidad”.
La madre ha estado unida íntimamente a los niños desde la gestación, luego mediante la lactancia –muy larga, luego cada vez más breve; en las clases más altas, evitada durante muchas épocas-; en todo caso, la compañía de la madre ha solido ser muy frecuente, aunque esto ha disminuido mucho al aumentar el número de mujeres que trabajan fuera de casa.
El padre ha solido tener menor presencia para los hijos –y de estos para él, por supuesto-. En nuestra época, ha aumentado un poco la convivencia entre el padre y los hijos.
Las relaciones afectivas entre los niños y sus padres han oscilado entre el respeto –a veces teñido de temor- y el cariño. Hasta avanzado el siglo XX ha sido usual el tratamiento de usted a los padres, que todavía persiste en algunos medios; significaba cierta distancia, con frecuencia falta de confianza. El supuesto general era que los padres quieren mucho a los hijos, y estos deben querer a los padres y sentir por ellos “gratitud”; lógicamente, esto no siempre era cierto.
A pesar de todo, se puede decir que el vínculo con el niño es lo único bueno de muchos hombres. En casos bastante frecuentes, es la única “excepción” en actitudes y conductas resueltamente negativas. No sé si se ha estudiado el papel del niño como formulador de la bondad, como estimulante del fondo mejor de las personas. La relación con el niño se ha sentado siempre en su educación, en el sentido lato del término; pero hay que tener presente la inversa: la educación de los adultos por la convivencia con los niños. Y como dijo el poeta: “Hijo del alba eres, hijo del mediodía. / Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas, / mientras tu madre y yo vamos a la agonía, / dormidos y despiertos con el amor a cuestas”.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
domingo, 20 de diciembre de 2009
Celso Amieva por Francisco Arias Solís
CELSO AMIEVA
(1911-1988)
“Hablo de esos veintitrés héroes que han matado los nazis
hoy 22 de febrero de 1944 en Mont-Valérien
Veintidós hombres de veintipocos años
Veintidós jóvenes correctamente fusilados
más una joven decapitada con hacha
Total veintitrés muertos
Poetas
sabed que aquella mujer se llamaba Olga Bancic...”
Celso Amieva.
LA VOZ DE UN POETA TESTIMONIAL
Celso Amieva pasó cuatro años en los campos de concentración franceses. Sus experiencias son recogidas en La almohada de arena, libro de versos escrito en los campos de concentración. Otro libro en prosa, Poeta en la arena -no publicado hasta 1964-, es complemento del libro de versos. Y ambos son documentos históricos para conocer la vida de los republicanos españoles en los campos de concentración. Versos del Maquis, es también un testimonio de la Resistencia francesa, en la que Amieva participó hasta el final de la guerra. No solo nos cuenta Amieva la epopeya de los guerrilleros españoles, sino la historia de todos los que en aquel momento luchaban por la libertad sobre el suelo francés.
El poeta, periodista y guionista de cine Celso Amieva (seudónimo de José María Álvarez Posada, que también se llamó Lino Serdal, Elías Pombo, Fideal y Corsino Urriel) nació en la población cántabra de Puente de San Miguel el 19 de marzo de 1911 y falleció en Moscú en 1988. Hijo de familia asturiana, su padre ejercía la profesión de maestro en la población que vio nacer al poeta, aunque él siempre se consideró asturiano. Estudió en la Escuela Normal de Oviedo y ejerció el magisterio en varias poblaciones asturianas. Sólo contaba catorce años cuando publicó sus primeros poemas en El Eco de los Valles, diario de Panes, y en los semanarios de Llanes El Pueblo y El Oriente de Asturias. Más tarde publicó sus versos en los periódicos Región de Oviedo y El Noroeste de Gijón, y en las revistas Mundo Gráfico de Madrid y Bohemia de La Habana. También publicó narraciones y cuentos en el diario Avance de Oviedo y Luz de Madrid. En la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco combatió en defensa de la República y de la libertad. Tras la contienda estuvo internado en los campos de concentración franceses de Argelès-sur-Mer y Le Barcarés, y trabajó en las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Participó en la Resistencia Francesa y se incorporó a la Quinta Brigada del Aude, en la que llegó a ser sargento. Publicó poemas en Ataque de Perpignan, en Ahora de Touluse y en L'Espagne Républicaine, revista que apareció en Touluse en 1945 y que, a partir de octubre de 1948, se convirtió en L'Espagne, pasando a publicarse en París. También publicó prosas en Don Quijote de Rodez. Fue director de la Maison d'Enfants Espagnoles Sain Goin y profesor de la Maison d'Enfants-Israeelites en Cessieu. Después se trasladó a México, donde publicó la mayor parte de su obra poética e impartió clases en la Escuela Bancaria y Comercial de México. Tradujo al español a Paul Eluard, Louis Aragon, Bertolt Brecht, Francis Jammes y otros, y al francés la poesía de Nicolás Guillén. Colaboró en el Anuario de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los suplementos de Excelsior, El Nacional, El Día, entre otras publicaciones. Recibió la Medalla Artística de la Revolución Mexicana 1959 por su guión de la película Pueblo en armas otorgada por la Unificación de Veteranos de la Revolución. Después del largo exilio en Francia y México, a partir de 1969 fijó su residencia en la URSS, donde trabajó como corrector de estilo de la agencia soviética de noticias Novosti, para la que había trabajado anteriormente en México. El Soviet Supremo le premió en 1885 con la Orden de la Amistad de los Pueblos.
En los primeros años de su exilio en México, Amieva escribía poesía que publicó mucho más tarde. Pertenecen a este momento algunos libros de carácter muy testimonial, que Celso Amieva editará ya en la década del sesenta, Versos del Maquis y La almohada de arena. Ambos publicados en México en 1960. En 1955, también en México, publicó Amieva Los poemas de Llanes (prologado por Alfonso Camín), libro evocador de tradiciones, gentes y paisajes de su Asturias; en 1957, El cura de Tresviso, cuento versificado de corte costumbrista; más tarde -1966- recogerá en El paraíso incendiado. España (1936-1939) poemas escritos durante la guerra española. Además, publicó en 1976 la biografía Los vencedores de Negrìn y, en 1977, el libro Asturianos en el destierro (Francia).
Recordemos los versos finales de su poema “En la muerte de Lázaro Cárdenas”, en el que rinde merecido homenaje al Presidente de México, “el padre de los españoles sin patria y sin derechos -en expresión de Álvaro de Albornoz-, perseguidos por la tiranía y desheredados por el odio”: «“Tata” de Hispanoamérica, / gran paladín de la Reforma Agraria, / precursor de la pura Independencia / por la que el continente clama, / tú alumbras ya el mañana deseado. / ¡Viva Lázaro Cárdenas!»
Francisco Arias Solís
Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en homenaje a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
Feliz Navidad por Francisco Arias Solís
Feliz Navidad
Las pajas del pesebre,
niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Lloráis entre las pajas
de frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y de calor también.
***
De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
Cuando del Oriente
salió el sol dorado,
y otro sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
«Hermosa María,
dice el sol vencido,
de vos ha nacido
el sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado».
Esto dijo humillado
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
***
La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,
ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.
¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?
***
Pues andáis en las palmas,
Ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto.
No le hagáis ruido,
corred más paso,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
***
No lloréis, mis ojos,
Niño Dios, callad,
que si llora el Cielo,
¿quién podrá cantar?
Vuestra madre hermosa,
que cantando está,
llorará también
si ve que lloráis.
O es fuego o es frío
la causa que os dan.
Si es amor, mis ojos,
muy pequeño amáis.
Enjugad las perlas,
nácar celestial,
que si llora el Cielo,
¿quién podrá cantar?
Los ángeles bellos
cantan que les dais
a los Cielos Gloria,
a la tierra paz.
(Lope de Vega)
Mis mejores deseos en estas fiestas navideñas
en Paz y Libertad.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad
http://www.internautasporlapaz.org
Las pajas del pesebre,
niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Lloráis entre las pajas
de frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y de calor también.
***
De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
Cuando del Oriente
salió el sol dorado,
y otro sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
«Hermosa María,
dice el sol vencido,
de vos ha nacido
el sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado».
Esto dijo humillado
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
***
La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,
ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.
¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?
***
Pues andáis en las palmas,
Ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto.
No le hagáis ruido,
corred más paso,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
***
No lloréis, mis ojos,
Niño Dios, callad,
que si llora el Cielo,
¿quién podrá cantar?
Vuestra madre hermosa,
que cantando está,
llorará también
si ve que lloráis.
O es fuego o es frío
la causa que os dan.
Si es amor, mis ojos,
muy pequeño amáis.
Enjugad las perlas,
nácar celestial,
que si llora el Cielo,
¿quién podrá cantar?
Los ángeles bellos
cantan que les dais
a los Cielos Gloria,
a la tierra paz.
(Lope de Vega)
Mis mejores deseos en estas fiestas navideñas
en Paz y Libertad.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad
http://www.internautasporlapaz.org
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cecilia G. de Guilarte por Francisco Arias Solís
CECILIA G. DE GUILARTE
(1915-1989)
“En estos momentos de calma, que nosotros disfrutamos
entre el barro y la lluvia, cabe admitir la posibilidad de
que las fuerzas enemigas se hagan fuertes en los frentes
de Irún. De cualquier forma la calma de hoy, hace
presentir una próxima tormenta.”
Cecilia G. de Guilarte.
LA VOZ DE LA PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA
Cecilia G. de Guilarte practicó el periodismo desde antes de la guerra, durante la guerra, siendo la primera corresponsal de guerra, en el frente del Norte, entre 1936 y 1937, luego en su exilio en Francia y México, y de nuevo en su retorno español. Esta anarquista fue una periodista de raza, sin miedo a la censura y con fe en la victoria final. Sus crónicas de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco se publicaron en los periódicos CNT Norte, Frente Popular y El Liberal. Es autora también de novelas, relatos, ensayos, obras de teatro y biografías.
Cecilia García de Guilarte nació en Tolosa, Guipúzcoa, el 20 de diciembre de 1915 y falleció en su ciudad natal el 4 de julio de 1989. Hija de una familia obrera emigrada de Burgos, su padre trabajaba en la industria papelera y era militante de la CNT. Inicia sus primeros estudios en el colegio de las Hijas de Jesús de su localidad natal. Colaboró en el periódico En marcha de Canarias y la revista Estampa de Madrid. En 1936 se incorporó al grupo anarquista Los temerarios y el 2 de mayo de 1937 se casa con el perito agrícola y socialista Amós Ruiz Girón, un gudari que llegó a ser jefe del Batallón Disciplinario de Euskadi. G. de Guilarte permaneció en Cataluña hasta febrero de 1939. Poco antes de finalizar la guerra emprendió el exilio a Francia. Colaboró en el periódico Le Soud-Ouest. En1940 embarcó con rumbo a México. En este país colaboró en la revista Rumbo y fue directora de las revistas El Hogar y Mujer, al tiempo que colaboró en diversas publicaciones vascas del exilio, entre ellas, Euzko-Deya, Gernika, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Tierra Vasca, etc. En la capital mexicana militó en Izquierda Republicana de Euskadi. Fue socia fundadora del Ateneo Español de México. Fue jefa del departamento de Extensión Universitaria y directora de la revista Universidad de Sonora. En dicha universidad fue profesora de Historia del Arte e Historia del Teatro. En 1964, regresa a Tolosa, mientras que su marido permanece en México hasta la muerte del dictador. Guilarte tuvo que vivir hasta su muerte el segundo exilio o el exilio de la “tierra del exilio” y de parte de su familia. Ya en España, colaboró en La voz de España y en el periódico mexicano Novedades.
Junto a una notable labor en periódicos y revistas Guilarte ha dado a conocer una interesante obra de creación literaria. Su producción narrativa comienza con una serie de novelas cortas, Locos y vencidos (1935), Mujeres (1935), Rosa del rosal cortada (1936) y Los claros ojos de Ignacio (1936), que se consolida en el exilio con las novelas cortas Camino del corazón (1942), El milagro de la vida (1942) y Orgullo de casta (1942), pero, sobre todo, a partir de su novela Nació en España (1944), prologada por Álvaro de Albornoz, jefe del Gobierno republicano en el exilio, cuyo hilo argumental tiene mucho de biográfico, narrado con la prosa ágil del periodismo. Con cierto parecido argumental publicó en 1969, la novela Cualquiera que os dé muerte, que obtuvo el Premio Águilas, posteriormente aparece La soledad y sus ríos (1975), en la que plasma perfectamente el tipo femenino. En su producción teatral citamos: Contra el dragón (1954), La trampa (1958), con prólogo de Niceto Alcalá Zamora, y El camino y la cruz (2001), drama del mundo indio. Sus libros preferidos fueron sus estudios de tipo histórico, Sor Juana Inés de la Cruz. Claro en la selva (1958) y Juana de Asbaje, la monja almirante (1970). Igualmente es necesario destacar la biografía El padre Hidalgo, libertador (1958). Póstumamente se han publicado Trilogía dramática (2001) y Un barco cargado de... (2001), recopilación de artículos y cuentos. Y como dijo nuestra primera corresponsal de guerra: “viviendo aprendió la vida”.
Francisco Arias Solís
Paz, queramos paz.
Nuevo portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
(1915-1989)
“En estos momentos de calma, que nosotros disfrutamos
entre el barro y la lluvia, cabe admitir la posibilidad de
que las fuerzas enemigas se hagan fuertes en los frentes
de Irún. De cualquier forma la calma de hoy, hace
presentir una próxima tormenta.”
Cecilia G. de Guilarte.
LA VOZ DE LA PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA
Cecilia G. de Guilarte practicó el periodismo desde antes de la guerra, durante la guerra, siendo la primera corresponsal de guerra, en el frente del Norte, entre 1936 y 1937, luego en su exilio en Francia y México, y de nuevo en su retorno español. Esta anarquista fue una periodista de raza, sin miedo a la censura y con fe en la victoria final. Sus crónicas de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco se publicaron en los periódicos CNT Norte, Frente Popular y El Liberal. Es autora también de novelas, relatos, ensayos, obras de teatro y biografías.
Cecilia García de Guilarte nació en Tolosa, Guipúzcoa, el 20 de diciembre de 1915 y falleció en su ciudad natal el 4 de julio de 1989. Hija de una familia obrera emigrada de Burgos, su padre trabajaba en la industria papelera y era militante de la CNT. Inicia sus primeros estudios en el colegio de las Hijas de Jesús de su localidad natal. Colaboró en el periódico En marcha de Canarias y la revista Estampa de Madrid. En 1936 se incorporó al grupo anarquista Los temerarios y el 2 de mayo de 1937 se casa con el perito agrícola y socialista Amós Ruiz Girón, un gudari que llegó a ser jefe del Batallón Disciplinario de Euskadi. G. de Guilarte permaneció en Cataluña hasta febrero de 1939. Poco antes de finalizar la guerra emprendió el exilio a Francia. Colaboró en el periódico Le Soud-Ouest. En1940 embarcó con rumbo a México. En este país colaboró en la revista Rumbo y fue directora de las revistas El Hogar y Mujer, al tiempo que colaboró en diversas publicaciones vascas del exilio, entre ellas, Euzko-Deya, Gernika, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Tierra Vasca, etc. En la capital mexicana militó en Izquierda Republicana de Euskadi. Fue socia fundadora del Ateneo Español de México. Fue jefa del departamento de Extensión Universitaria y directora de la revista Universidad de Sonora. En dicha universidad fue profesora de Historia del Arte e Historia del Teatro. En 1964, regresa a Tolosa, mientras que su marido permanece en México hasta la muerte del dictador. Guilarte tuvo que vivir hasta su muerte el segundo exilio o el exilio de la “tierra del exilio” y de parte de su familia. Ya en España, colaboró en La voz de España y en el periódico mexicano Novedades.
Junto a una notable labor en periódicos y revistas Guilarte ha dado a conocer una interesante obra de creación literaria. Su producción narrativa comienza con una serie de novelas cortas, Locos y vencidos (1935), Mujeres (1935), Rosa del rosal cortada (1936) y Los claros ojos de Ignacio (1936), que se consolida en el exilio con las novelas cortas Camino del corazón (1942), El milagro de la vida (1942) y Orgullo de casta (1942), pero, sobre todo, a partir de su novela Nació en España (1944), prologada por Álvaro de Albornoz, jefe del Gobierno republicano en el exilio, cuyo hilo argumental tiene mucho de biográfico, narrado con la prosa ágil del periodismo. Con cierto parecido argumental publicó en 1969, la novela Cualquiera que os dé muerte, que obtuvo el Premio Águilas, posteriormente aparece La soledad y sus ríos (1975), en la que plasma perfectamente el tipo femenino. En su producción teatral citamos: Contra el dragón (1954), La trampa (1958), con prólogo de Niceto Alcalá Zamora, y El camino y la cruz (2001), drama del mundo indio. Sus libros preferidos fueron sus estudios de tipo histórico, Sor Juana Inés de la Cruz. Claro en la selva (1958) y Juana de Asbaje, la monja almirante (1970). Igualmente es necesario destacar la biografía El padre Hidalgo, libertador (1958). Póstumamente se han publicado Trilogía dramática (2001) y Un barco cargado de... (2001), recopilación de artículos y cuentos. Y como dijo nuestra primera corresponsal de guerra: “viviendo aprendió la vida”.
Francisco Arias Solís
Paz, queramos paz.
Nuevo portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
El abaratamiento del despido por Francisco Arias Solís
EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO
“El amor y el trabajo
necesitan cocerse,
día a día, en el fuego
de la tranquilidad.”
Jesús López Pacheco.
EL COSTE DEL DESPIDO EN ESPAÑA
ESTA EN LA MEDIA DE LA UNION EUROPEA
No es cierto que el coste del despido en España impida la creación de empleo, y sí se puede afirmar que la cuestión primordial es garantizar la estabilidad en el empleo y no precarizar aún más el mercado del trabajo.
El elevado coste del despido es uno de los argumentos utilizados interesadamente para justificar la dificultad para crear empleo. Los que defienden esta idea insisten en que sólo se crearán puestos de trabajo facilitando el despido y abaratando su coste. Una teoría difícilmente entendible que plantea el problema al revés. La cuestión no es cuánto dinero tienen o deban gastarse los empresarios para resarcir a los trabajadores despedidos, sino qué medidas son eficaces para favorecer la estabilidad e incrementar el empleo.
En este sentido, se hace necesario reclamar alternativas claras que se centren en favorecer la estabilidad y racionalizar las modalidades de contratación que es lo que contribuye a mejorar la propia capacitación y cualificación de los trabajadores, además de unas relaciones laborales más fluidas y una mejora general de la motivación, la productividad y la competitividad.
Las estadísticas y la regulación legal que ha abaratado los despidos desmiente la idea de que el despido sigue siendo caro. Además, este argumento guarda relación con el fondo del asunto: la estabilidad en el empleo.
Consideramos que la estabilidad sólo se favorece a partir de tres condicionantes: racionalidad en las normas de contratación indefinida, cualificación de los trabajadores y la capacidad de éstos para adaptarse a nuevas situaciones; y políticas económicas que favorezcan una mayor cantidad y calidad de empleo.
No es cierto que a los empresarios españoles se les impongan obligaciones costosas cuando deciden prescindir de sus trabajadores. En un informe sobre contratación temporal encargado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se recoge que España se sitúa en el nivel medio en cuanto a costes por despido, detrás de países como Alemania, Francia y Bélgica.
Por tanto, no es necesaria, ni está justificada, la necesidad de otra reforma legal para reducir aún más el coste de las indemnizaciones por despido y, además, está bastante clara y reciente su inutilidad, tanto para generar empleo como para favorecer la estabilidad.
Con la reforma laboral se abarató el despido y no sólo no se creó empleo (al contrario, se creó menos que en períodos de crecimientos similares) sino que se favoreció el crecimiento de la precariedad laboral. Y es que, como dijo el poeta: “Estamos en una barca / y hemos perdido los remos. / Y nos lleva la corriente / a donde menos queremos”.
Francisco Arias Solís
En Navidad
paz y libertad.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“El amor y el trabajo
necesitan cocerse,
día a día, en el fuego
de la tranquilidad.”
Jesús López Pacheco.
EL COSTE DEL DESPIDO EN ESPAÑA
ESTA EN LA MEDIA DE LA UNION EUROPEA
No es cierto que el coste del despido en España impida la creación de empleo, y sí se puede afirmar que la cuestión primordial es garantizar la estabilidad en el empleo y no precarizar aún más el mercado del trabajo.
El elevado coste del despido es uno de los argumentos utilizados interesadamente para justificar la dificultad para crear empleo. Los que defienden esta idea insisten en que sólo se crearán puestos de trabajo facilitando el despido y abaratando su coste. Una teoría difícilmente entendible que plantea el problema al revés. La cuestión no es cuánto dinero tienen o deban gastarse los empresarios para resarcir a los trabajadores despedidos, sino qué medidas son eficaces para favorecer la estabilidad e incrementar el empleo.
En este sentido, se hace necesario reclamar alternativas claras que se centren en favorecer la estabilidad y racionalizar las modalidades de contratación que es lo que contribuye a mejorar la propia capacitación y cualificación de los trabajadores, además de unas relaciones laborales más fluidas y una mejora general de la motivación, la productividad y la competitividad.
Las estadísticas y la regulación legal que ha abaratado los despidos desmiente la idea de que el despido sigue siendo caro. Además, este argumento guarda relación con el fondo del asunto: la estabilidad en el empleo.
Consideramos que la estabilidad sólo se favorece a partir de tres condicionantes: racionalidad en las normas de contratación indefinida, cualificación de los trabajadores y la capacidad de éstos para adaptarse a nuevas situaciones; y políticas económicas que favorezcan una mayor cantidad y calidad de empleo.
No es cierto que a los empresarios españoles se les impongan obligaciones costosas cuando deciden prescindir de sus trabajadores. En un informe sobre contratación temporal encargado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se recoge que España se sitúa en el nivel medio en cuanto a costes por despido, detrás de países como Alemania, Francia y Bélgica.
Por tanto, no es necesaria, ni está justificada, la necesidad de otra reforma legal para reducir aún más el coste de las indemnizaciones por despido y, además, está bastante clara y reciente su inutilidad, tanto para generar empleo como para favorecer la estabilidad.
Con la reforma laboral se abarató el despido y no sólo no se creó empleo (al contrario, se creó menos que en períodos de crecimientos similares) sino que se favoreció el crecimiento de la precariedad laboral. Y es que, como dijo el poeta: “Estamos en una barca / y hemos perdido los remos. / Y nos lleva la corriente / a donde menos queremos”.
Francisco Arias Solís
En Navidad
paz y libertad.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
El consumo infantil por Francisco Arias Solís
EL CONSUMO INFANTIL
“¡Qué blanca lleva la falda
la niña que se va al mar!
¡Ay niña, no te la manche
la tinta del calamar!”
Rafael Alberti.
INTERCAMBIO DE UN PRODUCTO POR DINERO
Las actitudes consumistas de los primeros años, entre los 6 y los 10 años, se desarrolla en función de la publicidad y de las decisiones de sus padres. Sin embargo, a partir de esa edad, el entorno de consumo se amplia y se dejan influir también por los que opinan y tienen sus amigos. Al mismo tiempo aumenta el interés de los pequeños por manejar dinero, inexistente en los primeros años de la infancia.
La ropa es uno de los primeros territorios en los que los chavales actúan independientemente en su elección y presionan a los padres a la hora de elegir marcas. Su gran objetivo se convierte en conseguir del siempre receloso bolsillo paterno lo que quieren: esa y aquella marca que también tiene su amiga o amigo.
Ninguno de ellos busca la calidad de las prendas de vestir, tan sólo les importa las etiquetas. Aquí es donde se producen los primeros “chantajes” infantiles. Si los mayores les compran ropa que ellos no han elegido o les disgusta, amenazan a los padres con no ponérsela.
En cuanto a otras compras, las más habituales se refieren a temas domésticos. Los tradicionales “recados” donde los más pequeños comienzan a desarrollar una educación consumista mediante la observación. Lo mismo ocurre, cuando van con sus padres a hacer compras alimenticias, presionando a los mayores para que compren aquellos alimentos de su preferencia, dejándose llevar por la publicidad, los envoltorios y las modas.
El dinero, algo que en un principio carece de interés para los más pequeños, se convierte a partir de los diez años en una necesidad. Las fuentes de ingresos son muy variadas, desde las propinas por hacer algún trabajo en casa, las recompensas económicas por los aprobados, el dinero recibido por el cumpleaños, la paga semanal que puede oscilar entre los seis y diez euros, cantidad que no incluye el goteo de dinero que significa para los padre la compra de bollos para la merienda o los cines.
Lo más normal es que los niños dediquen sus ingresos habituales, cuando son pequeños, a golosinas, cromos y juguetes de poco valor. A partir de los diez años este dinero se destina a hamburguesas o pizzas, los platos favoritos de los niños. Los ingresos extraordinarios más cuantiosos, lo dedican a compras más caras, como son videojuegos. En algunas familias, los ingresos extraordinarios de los pequeños se colocan en una cartilla de ahorro.
Para los padres el deseo consumista de los pequeños se relaciona con los objetos que hay en el mercado, por lo que detectan una falta de imaginación de sus hijos. Además, manifiestan que la influencia de la publicidad es total a la hora de consumir. Sus prendas de vestir, sus juguetes y demás productos son elegidos por los pequeños en función de la publicidad.
En definitiva, para los niños consumir es intercambiar un producto por dinero y repetir hasta la saciedad, la tan odiada frase de: “¡quiero eso!”. Algunos padres dirán como el poeta: “Como quien oye llover / te estuve escuchando tanto / que no te pude entender”.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“¡Qué blanca lleva la falda
la niña que se va al mar!
¡Ay niña, no te la manche
la tinta del calamar!”
Rafael Alberti.
INTERCAMBIO DE UN PRODUCTO POR DINERO
Las actitudes consumistas de los primeros años, entre los 6 y los 10 años, se desarrolla en función de la publicidad y de las decisiones de sus padres. Sin embargo, a partir de esa edad, el entorno de consumo se amplia y se dejan influir también por los que opinan y tienen sus amigos. Al mismo tiempo aumenta el interés de los pequeños por manejar dinero, inexistente en los primeros años de la infancia.
La ropa es uno de los primeros territorios en los que los chavales actúan independientemente en su elección y presionan a los padres a la hora de elegir marcas. Su gran objetivo se convierte en conseguir del siempre receloso bolsillo paterno lo que quieren: esa y aquella marca que también tiene su amiga o amigo.
Ninguno de ellos busca la calidad de las prendas de vestir, tan sólo les importa las etiquetas. Aquí es donde se producen los primeros “chantajes” infantiles. Si los mayores les compran ropa que ellos no han elegido o les disgusta, amenazan a los padres con no ponérsela.
En cuanto a otras compras, las más habituales se refieren a temas domésticos. Los tradicionales “recados” donde los más pequeños comienzan a desarrollar una educación consumista mediante la observación. Lo mismo ocurre, cuando van con sus padres a hacer compras alimenticias, presionando a los mayores para que compren aquellos alimentos de su preferencia, dejándose llevar por la publicidad, los envoltorios y las modas.
El dinero, algo que en un principio carece de interés para los más pequeños, se convierte a partir de los diez años en una necesidad. Las fuentes de ingresos son muy variadas, desde las propinas por hacer algún trabajo en casa, las recompensas económicas por los aprobados, el dinero recibido por el cumpleaños, la paga semanal que puede oscilar entre los seis y diez euros, cantidad que no incluye el goteo de dinero que significa para los padre la compra de bollos para la merienda o los cines.
Lo más normal es que los niños dediquen sus ingresos habituales, cuando son pequeños, a golosinas, cromos y juguetes de poco valor. A partir de los diez años este dinero se destina a hamburguesas o pizzas, los platos favoritos de los niños. Los ingresos extraordinarios más cuantiosos, lo dedican a compras más caras, como son videojuegos. En algunas familias, los ingresos extraordinarios de los pequeños se colocan en una cartilla de ahorro.
Para los padres el deseo consumista de los pequeños se relaciona con los objetos que hay en el mercado, por lo que detectan una falta de imaginación de sus hijos. Además, manifiestan que la influencia de la publicidad es total a la hora de consumir. Sus prendas de vestir, sus juguetes y demás productos son elegidos por los pequeños en función de la publicidad.
En definitiva, para los niños consumir es intercambiar un producto por dinero y repetir hasta la saciedad, la tan odiada frase de: “¡quiero eso!”. Algunos padres dirán como el poeta: “Como quien oye llover / te estuve escuchando tanto / que no te pude entender”.
Francisco Arias Solís
En Navidad,
Paz y Libertad.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad dedicado a Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Pobreza y desigualdad por Francisco Arias Solís
POBREZA Y DESIGUALDAD
“Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.”
Calderón de la Barca.
VIVIR BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA
Cuando se habla de pobreza podemos, fácilmente, pensar en el colectivo social de indigentes, donde la pobreza adquiere sus tintes más dramáticos, aquellos que no tienen ingresos, que pueden pasar hambre real, frío en invierno, enfermedades derivadas de la mala alimentación. Con esta acepción se remite a situaciones en la que la pobreza es entendida como la falta vital de ingresos, y se obvia una cuestión fundamental: que existen otras situaciones más extendidas, menos visibles, que son las de aquellas familias o personas que tienen un poder sensiblemente por debajo del nivel medio, que les imposibilita un desarrollo considerado normal en su sociedad.
En el primer caso, la pobreza es sinónimo de miseria, de una situación en la que la carencia de recursos es tan profunda que la propia vida está en peligro. En el segundo caso, en vez de a la mera supervivencia, se alude a un nivel de vida que se considera como mínimo aceptable.
La Comisión de la Unión Europea, en los Programas de Lucha contra la Pobreza, considera pobre al que tiene unos recursos tan escasos que tiene que vivir de una manera que se considera inaceptable en su país.
Esta forma de aproximarse a la pobreza se basa en la “forma de vivir” y no en la desigualdad, por lo que la cuestión pasa a ser determinar que bienes y recursos deben considerarse como mínimos.
Ahora bien, éste no es el enfoque empleado por la mayor parte de los estudios sobre la pobreza, en los que la pobreza se registra sobre la base de la renta. Tales estudios utilizan profusamente una definición operativa de la pobreza, de la mano de su empleo por la UE, según la cual será pobre quien se sitúe por debajo del 50% de la renta per cápita de un país. De modo que la consideración de lo que se considera inaceptable como nivel de vida digno, se basa en la desigualdad de la renta.
Así pues, utilizando el criterio estadístico de la UE, el umbral de la pobreza se establece en la mitad (el 50%) de los ingresos netos medios por persona y mes. Y dentro de él podemos distinguir dos grados de pobreza: Pobreza moderada o relativa (se establece entre el 25 y el 50% de ingresos medios) y pobreza severa o gran pobreza (se establece en el 25% de los ingresos medios).
Consideramos que el establecimiento de las categorías para el análisis de la pobreza es importante, porque si sólo se contempla como pobreza lo más excluido, o incluso sólo la pobreza severa o gran pobreza, se corre el riesgo se separar la pobreza del ejercicio de los derechos básicos.
A nadie se le escapa que el criterio de medición de la pobreza empleado por la Unión Europea equivale a una valoración del grado de desigualdad económico-social en una sociedad concreta. En el fondo la pobreza vendría a ser la manifestación de los extremos inferiores de la desigualdad. Por tanto la disminución de la pobreza deberá significar la disminución de las desigualdades.
La relación de pobreza y desigualdad subraya que la pobreza es un fenómeno social, enraizado en la estructura y en la dinámica social general. Por lo que la acción frente a la pobreza implica acciones dirigidas a los mecanismos sociales que producen desigualdad y generan pobreza. No en vano, dijo el poeta: “¡Qué poco me va quedando / de lo poco que tenía! / Todo se me va acabando / menos la melancolía”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.”
Calderón de la Barca.
VIVIR BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA
Cuando se habla de pobreza podemos, fácilmente, pensar en el colectivo social de indigentes, donde la pobreza adquiere sus tintes más dramáticos, aquellos que no tienen ingresos, que pueden pasar hambre real, frío en invierno, enfermedades derivadas de la mala alimentación. Con esta acepción se remite a situaciones en la que la pobreza es entendida como la falta vital de ingresos, y se obvia una cuestión fundamental: que existen otras situaciones más extendidas, menos visibles, que son las de aquellas familias o personas que tienen un poder sensiblemente por debajo del nivel medio, que les imposibilita un desarrollo considerado normal en su sociedad.
En el primer caso, la pobreza es sinónimo de miseria, de una situación en la que la carencia de recursos es tan profunda que la propia vida está en peligro. En el segundo caso, en vez de a la mera supervivencia, se alude a un nivel de vida que se considera como mínimo aceptable.
La Comisión de la Unión Europea, en los Programas de Lucha contra la Pobreza, considera pobre al que tiene unos recursos tan escasos que tiene que vivir de una manera que se considera inaceptable en su país.
Esta forma de aproximarse a la pobreza se basa en la “forma de vivir” y no en la desigualdad, por lo que la cuestión pasa a ser determinar que bienes y recursos deben considerarse como mínimos.
Ahora bien, éste no es el enfoque empleado por la mayor parte de los estudios sobre la pobreza, en los que la pobreza se registra sobre la base de la renta. Tales estudios utilizan profusamente una definición operativa de la pobreza, de la mano de su empleo por la UE, según la cual será pobre quien se sitúe por debajo del 50% de la renta per cápita de un país. De modo que la consideración de lo que se considera inaceptable como nivel de vida digno, se basa en la desigualdad de la renta.
Así pues, utilizando el criterio estadístico de la UE, el umbral de la pobreza se establece en la mitad (el 50%) de los ingresos netos medios por persona y mes. Y dentro de él podemos distinguir dos grados de pobreza: Pobreza moderada o relativa (se establece entre el 25 y el 50% de ingresos medios) y pobreza severa o gran pobreza (se establece en el 25% de los ingresos medios).
Consideramos que el establecimiento de las categorías para el análisis de la pobreza es importante, porque si sólo se contempla como pobreza lo más excluido, o incluso sólo la pobreza severa o gran pobreza, se corre el riesgo se separar la pobreza del ejercicio de los derechos básicos.
A nadie se le escapa que el criterio de medición de la pobreza empleado por la Unión Europea equivale a una valoración del grado de desigualdad económico-social en una sociedad concreta. En el fondo la pobreza vendría a ser la manifestación de los extremos inferiores de la desigualdad. Por tanto la disminución de la pobreza deberá significar la disminución de las desigualdades.
La relación de pobreza y desigualdad subraya que la pobreza es un fenómeno social, enraizado en la estructura y en la dinámica social general. Por lo que la acción frente a la pobreza implica acciones dirigidas a los mecanismos sociales que producen desigualdad y generan pobreza. No en vano, dijo el poeta: “¡Qué poco me va quedando / de lo poco que tenía! / Todo se me va acabando / menos la melancolía”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
lunes, 14 de diciembre de 2009
Niños sobrecargados de tareas por Francisco Arias Solís
NIÑOS SOBRECARGADOS DE TAREAS
“Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.”
Antonio Machado.
LA SALUD DE LOS NIÑOS ESTÁ EN JUEGO
El estrés por exceso de trabajo y la falta de tiempo para el ocio es un síntoma que se asocia de inmediato con la vida adulta. Sin embargo, cada vez son más los niños que sufren a sus cortas edades las consecuencias de una sobrecarga de tareas. Ya no sólo tienen que sacar adelante sus estudios ordinarios, las clases extraescolares a las que muchos de ellos acuden se han convertido en una nueva obligación.
El niño mucha veces se ve forzado a acudir y, además, a un gran número de clases extraescolares lo que puede producir una sobrecarga de tareas para la que los chavales no siempre están preparados. Las consecuencias de este exceso son muy variadas y en todo caso siempre negativas, desde falta de descanso, nerviosismo o depresiones al descenso en el rendimiento escolar normal, los niños ya no sólo tienen que enfrentarse a los deberes habituales, también tienen la tarde ocupada con el ballet, la música, el inglés o la informática.
Elegir de una forma adecuada y dosificada las clases extraescolares es, el primer paso, cuidando siempre no saturar al niño y el dejarle el tiempo libre para el ocio y las relaciones con padres y amigos. No debiera olvidarse que siempre hay tiempo para el aprendizaje formal de ciertas disciplinas académicas, pero no para las relaciones propias de una determinada edad.
Seleccionar las clases, por otra parte, debe hacerse también teniendo en cuenta las aptitudes del niño, ya que de otra forma se corre el riesgo de iniciarle en una actividad para la que no puede estar preparado. Existen niños a los que el colegio ya les queda largo de por sí y no pueden con el trabajo adicional que supone una clase extraescolar. Por otro lado, ocurre muchas veces que los padres piensan que sus hijos son maravillosos y los introducen en un montón de actividades que los críos no pueden cumplir y acaban angustiándose porque no satisfacen las expectativas que habían generado sus padres.
Pero al margen de que las clases sean seleccionadas y adecuadas al niño, es fundamental que éste acuda a ellas de forma voluntaria, ya que si no en vez de clases pueden convertirse en verdaderas “torturas extraescolares”. Si el niño acude motivado, las actividades extraescolares han de orientarse hacia la distracción, constituyendo una alternativa paralela a las labores educacionales y no una prolongación del colegio.
Este es el punto en el que hay una generalizada coincidencia, la posibilidad de buscar actividades extraescolares que no tengan necesariamente la forma de clase.
En definitiva, las clases extraescolares de los hijos son un asunto que los padres han de plantearse muy seriamente no olvidando una serie de principios elementales que pueden hacer de ellas una verdadera ayuda para los niños. Así, hay que asegurarse de que el niño quiera ir, elegirlas en función de sus capacidades y necesidades, no agobiarles nunca con estas actividades, no utilizarlas como una forma de librarse de ellos. Finalmente no hay que olvidar que hay tiempo de sobra y que todas las cosas tienen su tiempo. A cierta edad es necesario el ocio desestructurado y aburrirse puede ser muy bonito.
Francisco Arias Solís
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.”
Antonio Machado.
LA SALUD DE LOS NIÑOS ESTÁ EN JUEGO
El estrés por exceso de trabajo y la falta de tiempo para el ocio es un síntoma que se asocia de inmediato con la vida adulta. Sin embargo, cada vez son más los niños que sufren a sus cortas edades las consecuencias de una sobrecarga de tareas. Ya no sólo tienen que sacar adelante sus estudios ordinarios, las clases extraescolares a las que muchos de ellos acuden se han convertido en una nueva obligación.
El niño mucha veces se ve forzado a acudir y, además, a un gran número de clases extraescolares lo que puede producir una sobrecarga de tareas para la que los chavales no siempre están preparados. Las consecuencias de este exceso son muy variadas y en todo caso siempre negativas, desde falta de descanso, nerviosismo o depresiones al descenso en el rendimiento escolar normal, los niños ya no sólo tienen que enfrentarse a los deberes habituales, también tienen la tarde ocupada con el ballet, la música, el inglés o la informática.
Elegir de una forma adecuada y dosificada las clases extraescolares es, el primer paso, cuidando siempre no saturar al niño y el dejarle el tiempo libre para el ocio y las relaciones con padres y amigos. No debiera olvidarse que siempre hay tiempo para el aprendizaje formal de ciertas disciplinas académicas, pero no para las relaciones propias de una determinada edad.
Seleccionar las clases, por otra parte, debe hacerse también teniendo en cuenta las aptitudes del niño, ya que de otra forma se corre el riesgo de iniciarle en una actividad para la que no puede estar preparado. Existen niños a los que el colegio ya les queda largo de por sí y no pueden con el trabajo adicional que supone una clase extraescolar. Por otro lado, ocurre muchas veces que los padres piensan que sus hijos son maravillosos y los introducen en un montón de actividades que los críos no pueden cumplir y acaban angustiándose porque no satisfacen las expectativas que habían generado sus padres.
Pero al margen de que las clases sean seleccionadas y adecuadas al niño, es fundamental que éste acuda a ellas de forma voluntaria, ya que si no en vez de clases pueden convertirse en verdaderas “torturas extraescolares”. Si el niño acude motivado, las actividades extraescolares han de orientarse hacia la distracción, constituyendo una alternativa paralela a las labores educacionales y no una prolongación del colegio.
Este es el punto en el que hay una generalizada coincidencia, la posibilidad de buscar actividades extraescolares que no tengan necesariamente la forma de clase.
En definitiva, las clases extraescolares de los hijos son un asunto que los padres han de plantearse muy seriamente no olvidando una serie de principios elementales que pueden hacer de ellas una verdadera ayuda para los niños. Así, hay que asegurarse de que el niño quiera ir, elegirlas en función de sus capacidades y necesidades, no agobiarles nunca con estas actividades, no utilizarlas como una forma de librarse de ellos. Finalmente no hay que olvidar que hay tiempo de sobra y que todas las cosas tienen su tiempo. A cierta edad es necesario el ocio desestructurado y aburrirse puede ser muy bonito.
Francisco Arias Solís
No disparar donde haya niños. Stop.
En la gloria no necesitamos más ángeles.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
domingo, 13 de diciembre de 2009
Lista de regalos de ocasión por Francisco Arias Solís
Lista de regalos de ocasión
para obsequiar en Navidad
Un 2010 sin guerras
El fin de la crisis
Un arco iris nocturno
El cuento de nunca acabar
Un montón de horas muertas
La querida libertad
Un trabajo decente
Un barco hundido
Un velado desvelo
Una escuela sin armarios
Una máscara de cristal
Un grito en el cielo
Una gota de paz
Un minuto para perderse
Un sol sin ocaso
Un viaje sin destino
Un reloj sin prisa
Una bella sonámbula perdida en el desván
La manzana de la concordia
Un trapecio para saltar sin alas
Un teléfono asesinado
Un poema enigmático
Un saber que ocupe lugar
Un silencio para gritar sin límites
Una media verdad y su otra mitad
Una pizca de felicidad
Una ilusión para vivir
Un ama de cría para el desayuno
Una música sin ruido
Un compás de espera
Una solidaridad verdadera
La salida del laberinto
Una fiesta libertina
Una ciudad sin corrupción
Un cementerio lleno de vida
Una vida sin carrera de obstáculos
Una revolución en silencio
Un mundo sin pobreza
Una idea genial encontrada en la papelera
Un milagro
Una veleta sin norte
Una invisible flor de primavera
Un día sin obligaciones
Un dedo puesto en la llaga
Una luna tatuada
Una respuesta para todas las preguntas
Francisco Arias Solís
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
para obsequiar en Navidad
Un 2010 sin guerras
El fin de la crisis
Un arco iris nocturno
El cuento de nunca acabar
Un montón de horas muertas
La querida libertad
Un trabajo decente
Un barco hundido
Un velado desvelo
Una escuela sin armarios
Una máscara de cristal
Un grito en el cielo
Una gota de paz
Un minuto para perderse
Un sol sin ocaso
Un viaje sin destino
Un reloj sin prisa
Una bella sonámbula perdida en el desván
La manzana de la concordia
Un trapecio para saltar sin alas
Un teléfono asesinado
Un poema enigmático
Un saber que ocupe lugar
Un silencio para gritar sin límites
Una media verdad y su otra mitad
Una pizca de felicidad
Una ilusión para vivir
Un ama de cría para el desayuno
Una música sin ruido
Un compás de espera
Una solidaridad verdadera
La salida del laberinto
Una fiesta libertina
Una ciudad sin corrupción
Un cementerio lleno de vida
Una vida sin carrera de obstáculos
Una revolución en silencio
Un mundo sin pobreza
Una idea genial encontrada en la papelera
Un milagro
Una veleta sin norte
Una invisible flor de primavera
Un día sin obligaciones
Un dedo puesto en la llaga
Una luna tatuada
Una respuesta para todas las preguntas
Francisco Arias Solís
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
sábado, 12 de diciembre de 2009
Jacinto Luis Guereña por Francisco Arias Solís
JACINTO LUIS GUEREÑA
(1915-2007)
“Hombre soy,
poeta me llaman.
Nombre tengo
con mis paisajes hablo.
Nombre de pila
con apellidos vascos.
Mundo entrañable
de las soledades.”
Jacinto Luis Guereña.
LA VOZ COLMADA DE NOSTALGIA
Poemas del dolor y de la sonrisa de España (1945), el primer libro de Guereña en lengua castellana, es un llanto y un canto a España. En estos poemas ya hay algo de lo que será la nota dominante en toda la obra del poeta: un sentimiento de nostalgia por la tierra perdida y una esperanza de salvación de esa tierra, impregnada de ansias de libertad. Su poesía tiene las mejores características de la generación del 27, con un sello de los clásicos conceptistas españoles. La obra de Guereña, no se limita a poesía, ya que, desde la década del cuarenta, funda y dirige revistas, elabora antologías, escribe artículos, ensayos, estudios de investigación literaria, etc. Admirador de Miguel Hernández fue un estudioso de su obra. En el poema “De mi recuerdo miguelhernandiano”, publicado en la revista Litoral, son estos versos: “Nadie descansa . Y mucho menos el tiempo. / No es oficio el exilio, se vive tan sólo, / ni siquiera se acepta, anda siempre el grito, / ternura en los rostros que mucho miran, / caudales del dolor llevas en los ojos, tuyos / son los ríos del recuerdo, nadie descansa”. Como poeta, es un caso peculiar de autor bilingüe, ya que muchos libros suyos fueron creados y publicados en lengua francesa: varios ven la luz en la década del cincuenta y aún antes. Guereña fundó y dirigió la revista Méduse, “Revue de Lettres Franco-Espagnoles”, que tuvo como presidente de honor a Jean Cassou, y que apareció en Pau, en 1945. Revista dedicada a la poesía, a la literatura y al pensamiento, recogía colaboraciones de autores franceses y españoles, en tanto que portavoz del “front franco-espagnol de lettres”.
Guereña fue colaborador de la importante revista creada en Francia Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, en la que también publicaron Rafael Alberti, José Moreno Villa, José María Quiroga Pla, José Herrera Petere, Arturo Serrano Plaja, José María Semprún y Gurrea y Francisco Giner de los Ríos, entre otros. También colaboró, junto a otros intelectuales españoles exilados, en la revista L'Espagne Republicaine.
Jacinto Luis Guereña Seggiaro nació en Cañada de Gómez, Argentina, el 3 de agosto de 1915 y falleció en Madrid el 11 de febrero de 2007. Hijo de padres vascos, vivió su infancia en Marruecos y España. Estudió Magisterio en Madrid con Rodolfo Llopis, concluyendo sus estudios en 1936. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco combatió en varios frentes, en defensa de la República y la libertad. Fue oficial de Ingeniero de Transmisiones del Ejército del Ebro. El 9 de febrero de 1939 cruzó la frontera francesa camino del exilio, pasando por varios campos de concentración del país vecino: Saint-Cyprien, Argeles sur mer, Barcarés y Gurs. En 1942 se casó con la maestra francesa Angele Mercier. Ejerció la docencia en varios centros: Ecole des Roches, Ecole Normale de Pau y varios institutos de Toulon. No vuelve a España hasta 1959, pasando en nuestro país sus vacaciones.
Las colecciones de poesía de Guereña en lengua francesa son: Ode à la grande naissance du jour, (1948), Fertilité de l'espoir, Mémorie du coeur, (1954), Loin des solitudes (1957) y Guitare pour la nuit (1960). En su obra escrita en francés, abundan temas que se relacionan, en alguna forma, con España: con la guerra civil, con los hombres de España: uno de sus poemas primeros se titula Complainte pour José Vitini y se dedica al héroe que luchó en la guerrilla española y que puso en marcha una imprenta clandestina: en ella fue sorprendido, junto con otros compañeros. Encarcelado, condenado a muerte y ejecutado, fue, para muchos, un símbolo de sacrificio y esperanza. También es destacable la antología bilingüe de Güereña publicada en París, en 1977, con el título La poésie espagnole contemporaine. Guereña fue seleccionado para formar parte de la Historia de la poésie française de Robert Sabatier (1982).
Su primer libro publicado en lengua castellana es Poema del dolor y de la sonrisa de España (1945). Aunque luego publicó poesía suelta en revistas, sus colecciones de versos en castellano son algo más tardía y están editadas en España. Entre ellas destacamos: Invierno de la palabra (1956), Hablando con poemas (1968), Noticias (1971), Para un manifiesto (1976), El oficio de la mirada (1990) y Olvido de una memoria (1995).
Por expreso deseo de Jacinto Luis Guereña, a su muerte sus cenizas fueron esparcidas en el campo de la batalla del Ebro, Y es que, como dijo nuestro poeta: “Compañero de todo / y de todos, / hombre de tierra / con cuerpo y palabra”.
Francisco Arias Solís
Donde mora la libertad, allí está mi patria.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en homenaje a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
(1915-2007)
“Hombre soy,
poeta me llaman.
Nombre tengo
con mis paisajes hablo.
Nombre de pila
con apellidos vascos.
Mundo entrañable
de las soledades.”
Jacinto Luis Guereña.
LA VOZ COLMADA DE NOSTALGIA
Poemas del dolor y de la sonrisa de España (1945), el primer libro de Guereña en lengua castellana, es un llanto y un canto a España. En estos poemas ya hay algo de lo que será la nota dominante en toda la obra del poeta: un sentimiento de nostalgia por la tierra perdida y una esperanza de salvación de esa tierra, impregnada de ansias de libertad. Su poesía tiene las mejores características de la generación del 27, con un sello de los clásicos conceptistas españoles. La obra de Guereña, no se limita a poesía, ya que, desde la década del cuarenta, funda y dirige revistas, elabora antologías, escribe artículos, ensayos, estudios de investigación literaria, etc. Admirador de Miguel Hernández fue un estudioso de su obra. En el poema “De mi recuerdo miguelhernandiano”, publicado en la revista Litoral, son estos versos: “Nadie descansa . Y mucho menos el tiempo. / No es oficio el exilio, se vive tan sólo, / ni siquiera se acepta, anda siempre el grito, / ternura en los rostros que mucho miran, / caudales del dolor llevas en los ojos, tuyos / son los ríos del recuerdo, nadie descansa”. Como poeta, es un caso peculiar de autor bilingüe, ya que muchos libros suyos fueron creados y publicados en lengua francesa: varios ven la luz en la década del cincuenta y aún antes. Guereña fundó y dirigió la revista Méduse, “Revue de Lettres Franco-Espagnoles”, que tuvo como presidente de honor a Jean Cassou, y que apareció en Pau, en 1945. Revista dedicada a la poesía, a la literatura y al pensamiento, recogía colaboraciones de autores franceses y españoles, en tanto que portavoz del “front franco-espagnol de lettres”.
Guereña fue colaborador de la importante revista creada en Francia Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, en la que también publicaron Rafael Alberti, José Moreno Villa, José María Quiroga Pla, José Herrera Petere, Arturo Serrano Plaja, José María Semprún y Gurrea y Francisco Giner de los Ríos, entre otros. También colaboró, junto a otros intelectuales españoles exilados, en la revista L'Espagne Republicaine.
Jacinto Luis Guereña Seggiaro nació en Cañada de Gómez, Argentina, el 3 de agosto de 1915 y falleció en Madrid el 11 de febrero de 2007. Hijo de padres vascos, vivió su infancia en Marruecos y España. Estudió Magisterio en Madrid con Rodolfo Llopis, concluyendo sus estudios en 1936. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco combatió en varios frentes, en defensa de la República y la libertad. Fue oficial de Ingeniero de Transmisiones del Ejército del Ebro. El 9 de febrero de 1939 cruzó la frontera francesa camino del exilio, pasando por varios campos de concentración del país vecino: Saint-Cyprien, Argeles sur mer, Barcarés y Gurs. En 1942 se casó con la maestra francesa Angele Mercier. Ejerció la docencia en varios centros: Ecole des Roches, Ecole Normale de Pau y varios institutos de Toulon. No vuelve a España hasta 1959, pasando en nuestro país sus vacaciones.
Las colecciones de poesía de Guereña en lengua francesa son: Ode à la grande naissance du jour, (1948), Fertilité de l'espoir, Mémorie du coeur, (1954), Loin des solitudes (1957) y Guitare pour la nuit (1960). En su obra escrita en francés, abundan temas que se relacionan, en alguna forma, con España: con la guerra civil, con los hombres de España: uno de sus poemas primeros se titula Complainte pour José Vitini y se dedica al héroe que luchó en la guerrilla española y que puso en marcha una imprenta clandestina: en ella fue sorprendido, junto con otros compañeros. Encarcelado, condenado a muerte y ejecutado, fue, para muchos, un símbolo de sacrificio y esperanza. También es destacable la antología bilingüe de Güereña publicada en París, en 1977, con el título La poésie espagnole contemporaine. Guereña fue seleccionado para formar parte de la Historia de la poésie française de Robert Sabatier (1982).
Su primer libro publicado en lengua castellana es Poema del dolor y de la sonrisa de España (1945). Aunque luego publicó poesía suelta en revistas, sus colecciones de versos en castellano son algo más tardía y están editadas en España. Entre ellas destacamos: Invierno de la palabra (1956), Hablando con poemas (1968), Noticias (1971), Para un manifiesto (1976), El oficio de la mirada (1990) y Olvido de una memoria (1995).
Por expreso deseo de Jacinto Luis Guereña, a su muerte sus cenizas fueron esparcidas en el campo de la batalla del Ebro, Y es que, como dijo nuestro poeta: “Compañero de todo / y de todos, / hombre de tierra / con cuerpo y palabra”.
Francisco Arias Solís
Donde mora la libertad, allí está mi patria.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en homenaje a Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
viernes, 11 de diciembre de 2009
El bournout por Francisco Arias Solís
EL BOURNOUT
“Amigo, mira el mar;
si se duele una ola,
son todas las que rompen a llorar.”
Rafael Alberti.
EL ESTRÉS LABORAL TIENE CADA DIA MAYOR IMPORTANCIA
Azote de la vida moderna, en mayor o menor grado el estrés nos afecta a todos. Los programas encaminados a combatirlo en el lugar de trabajo han demostrado ser mucho más rentables de lo imaginado. Cuando los trabajadores padecen menos estrés y sus tareas se hacen más variadas y satisfactorias, todos salen ganando: trabajadores, empresas y sociedad.
Se acabó hace ya mucho tiempo la época en que se creía que el estrés sólo afectaba a los gerentes y a los profesionales liberales de los países industrializados. Hoy día se ve claramente que el estrés es un fenómeno que afecta a todos los países, y a la mayoría, cuando no a todos, los puestos de trabajo.
Un prolongado y creciente estrés laboral puede dar lugar al “bournout” (literalmente agotamiento), sobre todo en las profesiones de servicios humanos, tales como, enfermería, enseñanza, trabajos sociales, etc.
También los padres o madres de las familias monoparentales pueden sufrir “burnout” debido a la fuerte presión que supone tener que compaginar el papel de madre y padre a la vez con duras jornadas de trabajo.
Los síntomas de este síndrome son agotamiento, fatiga, desgaste producido por el trabajo, reducción del rendimiento o logro personal, desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo y la vida en general, bajo concepto profesional de uno mismo y pérdida de interés respecto a los demandantes de los servicios que se prestan.
Cuando un trabajador siente “bournout” desea abandonar su trabajo, su absentismo es elevado, realiza largas pausas durante el trabajo, llega tarde con frecuencia y su rendimiento suele ser bajo.
El personal de enfermería es uno de los grupos laborales de riesgo más afectado. Estos trabajadores que realizan un trabajo vital para el buen funcionamiento de los centros hospitalarios han de estar en contacto directo con los pacientes, lo que significa estar en relación con el sufrimiento, el dolor, la tristeza y la muerte. También se ven obligados a soportar duras condiciones de organización como turnos y horarios atípicos.
No se han encontrado diferencias en cuanto a sexos, y los problemas físicos más frecuentes son: dolor de cabeza, resfriados, insomnio, taquicardia y falta de apetito.
En Estados Unidos, las empresas se ven sometidas a un número cada vez mayor de solicitudes de indemnización a causa del estrés provocado por el trabajo, demandas que cada vez con mayor frecuencia, se ven obligadas a satisfacer.
En muchos países se están elaborando o poniendo a prueba diversas estrategias y programas para combatir el estrés. Sin embargo, en España, es muy frecuente que se tomen muy pocas medidas, o ninguna, para combatir el estrés en el lugar de trabajo, por lo que no cesa de aumentar el número de trabajadores que sufren el “burnout”. Y es que, como dijo el poeta: “Yo creí que con el tiempo / mis penas se acabarían, / y se me van aumentando / como las horas del día”.
Francisco Arias Solís
Te matan y después
piden perdón al cadáver.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Amigo, mira el mar;
si se duele una ola,
son todas las que rompen a llorar.”
Rafael Alberti.
EL ESTRÉS LABORAL TIENE CADA DIA MAYOR IMPORTANCIA
Azote de la vida moderna, en mayor o menor grado el estrés nos afecta a todos. Los programas encaminados a combatirlo en el lugar de trabajo han demostrado ser mucho más rentables de lo imaginado. Cuando los trabajadores padecen menos estrés y sus tareas se hacen más variadas y satisfactorias, todos salen ganando: trabajadores, empresas y sociedad.
Se acabó hace ya mucho tiempo la época en que se creía que el estrés sólo afectaba a los gerentes y a los profesionales liberales de los países industrializados. Hoy día se ve claramente que el estrés es un fenómeno que afecta a todos los países, y a la mayoría, cuando no a todos, los puestos de trabajo.
Un prolongado y creciente estrés laboral puede dar lugar al “bournout” (literalmente agotamiento), sobre todo en las profesiones de servicios humanos, tales como, enfermería, enseñanza, trabajos sociales, etc.
También los padres o madres de las familias monoparentales pueden sufrir “burnout” debido a la fuerte presión que supone tener que compaginar el papel de madre y padre a la vez con duras jornadas de trabajo.
Los síntomas de este síndrome son agotamiento, fatiga, desgaste producido por el trabajo, reducción del rendimiento o logro personal, desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo y la vida en general, bajo concepto profesional de uno mismo y pérdida de interés respecto a los demandantes de los servicios que se prestan.
Cuando un trabajador siente “bournout” desea abandonar su trabajo, su absentismo es elevado, realiza largas pausas durante el trabajo, llega tarde con frecuencia y su rendimiento suele ser bajo.
El personal de enfermería es uno de los grupos laborales de riesgo más afectado. Estos trabajadores que realizan un trabajo vital para el buen funcionamiento de los centros hospitalarios han de estar en contacto directo con los pacientes, lo que significa estar en relación con el sufrimiento, el dolor, la tristeza y la muerte. También se ven obligados a soportar duras condiciones de organización como turnos y horarios atípicos.
No se han encontrado diferencias en cuanto a sexos, y los problemas físicos más frecuentes son: dolor de cabeza, resfriados, insomnio, taquicardia y falta de apetito.
En Estados Unidos, las empresas se ven sometidas a un número cada vez mayor de solicitudes de indemnización a causa del estrés provocado por el trabajo, demandas que cada vez con mayor frecuencia, se ven obligadas a satisfacer.
En muchos países se están elaborando o poniendo a prueba diversas estrategias y programas para combatir el estrés. Sin embargo, en España, es muy frecuente que se tomen muy pocas medidas, o ninguna, para combatir el estrés en el lugar de trabajo, por lo que no cesa de aumentar el número de trabajadores que sufren el “burnout”. Y es que, como dijo el poeta: “Yo creí que con el tiempo / mis penas se acabarían, / y se me van aumentando / como las horas del día”.
Francisco Arias Solís
Te matan y después
piden perdón al cadáver.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
jueves, 10 de diciembre de 2009
Foro Libre: Homenaje a Julio Camba
FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Una parte de la medicina es el arte de
hacernos creer que los medicamentos curan.”
Julio Camba
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JULIO CAMBA
El próximo lunes, día 14 de diciembre, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del periodista y escritor gallego Julio Camba (1884-1962), con motivo del 125º aniversario de su nacimiento.
Julio Camba era un espíritu de una cualidad rara, por lo exquisita. El humanismo de Camba es de cuño auténtico. Se declaró “ciudadano del mundo” y le gustó siempre nadar con la soltura del pez libre, sin que su pluma sirviera de cebo para pescar incautos. Decía Unamuno que no había entre los escritores españoles, quien emplease con más precisión y garbo el lenguaje de Cervantes. Y agregaba como ejercicio para la demostración de su aserto: “Prueben ustedes a quitar o agregar algo de una crónica y verán que no es posible”. Infatigable viajero, sagaz observador, profundo humorista, Julio Camba es un autor atípico en el panorama literario español.
De su experiencia anarquista Camba no sale decepcionado. En la huelga de Buenos Aires a él le tocó escribir proclamas llenas de emoción y no se arrepiente de haber cultivado ese género de literatura porque la belleza no reside únicamente en las rosas. ”Una revolución -decía Camba- es siempre una obra de arte”. Concluida la huelga el gobierno argentino tomó la decisión de deportar a los huelguistas. Al regresar a España le llamaron Julio Canela en El Imparcial y Julio Caníbal en El País, dos periódicos en los que pronto será colaborador. Poco tiempo después colabora en el Diario de Pontevedra.
En 1904 se produjo el segundo giro de importancia en su vida. Colabora en El País, España Nueva y Los Lunes de El Imparcial. Después estuvo de corresponsal en el extranjero de La Correspondencia de España, El Mundo, La Tribuna y ABC.
Ya sabemos que Julio Camba escribió artículos, sólo artículos y nada más que artículos, si se exceptúa ese único poema que le recordó Ángel Lázaro en un último encuentro y una novela corta El destierro, en la que refleja su experiencia juvenil en Buenos Aires. Sus libros son recopilaciones de artículos y su unidad la constituye un país: Alemania, Londres, La Ciudad Automática (Estados Unidos). Otros títulos suyos aluden igualmente a viajes: Un año en el otro mundo, tomado de Julio Verne, Playas, ciudades, montañas, La Rana Viajera y Aventuras de una Peseta.
Azorín le llamó “el prototipo del humorismo galaico pasado por Londres, pasado por Sterne”. “Camba fue un gran niño -escribía Ramón Pérez de Ayala-, o un niño grande, casi inocente, toda su vida. Pondría yo una mano en el fuego, jurando que Camba no causó deliberadamente mal a nadie, ni con la intención. Y, así, todos sus amigos le amábamos como a un niño, como un ángel en la tierra”. La última frase que pronunció Camba fue: “La vida es buena, pero se acaba”.
Francisco Arias Solís
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)
Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Una parte de la medicina es el arte de
hacernos creer que los medicamentos curan.”
Julio Camba
HOMENAJE DE FORO LIBRE A JULIO CAMBA
El próximo lunes, día 14 de diciembre, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del periodista y escritor gallego Julio Camba (1884-1962), con motivo del 125º aniversario de su nacimiento.
Julio Camba era un espíritu de una cualidad rara, por lo exquisita. El humanismo de Camba es de cuño auténtico. Se declaró “ciudadano del mundo” y le gustó siempre nadar con la soltura del pez libre, sin que su pluma sirviera de cebo para pescar incautos. Decía Unamuno que no había entre los escritores españoles, quien emplease con más precisión y garbo el lenguaje de Cervantes. Y agregaba como ejercicio para la demostración de su aserto: “Prueben ustedes a quitar o agregar algo de una crónica y verán que no es posible”. Infatigable viajero, sagaz observador, profundo humorista, Julio Camba es un autor atípico en el panorama literario español.
De su experiencia anarquista Camba no sale decepcionado. En la huelga de Buenos Aires a él le tocó escribir proclamas llenas de emoción y no se arrepiente de haber cultivado ese género de literatura porque la belleza no reside únicamente en las rosas. ”Una revolución -decía Camba- es siempre una obra de arte”. Concluida la huelga el gobierno argentino tomó la decisión de deportar a los huelguistas. Al regresar a España le llamaron Julio Canela en El Imparcial y Julio Caníbal en El País, dos periódicos en los que pronto será colaborador. Poco tiempo después colabora en el Diario de Pontevedra.
En 1904 se produjo el segundo giro de importancia en su vida. Colabora en El País, España Nueva y Los Lunes de El Imparcial. Después estuvo de corresponsal en el extranjero de La Correspondencia de España, El Mundo, La Tribuna y ABC.
Ya sabemos que Julio Camba escribió artículos, sólo artículos y nada más que artículos, si se exceptúa ese único poema que le recordó Ángel Lázaro en un último encuentro y una novela corta El destierro, en la que refleja su experiencia juvenil en Buenos Aires. Sus libros son recopilaciones de artículos y su unidad la constituye un país: Alemania, Londres, La Ciudad Automática (Estados Unidos). Otros títulos suyos aluden igualmente a viajes: Un año en el otro mundo, tomado de Julio Verne, Playas, ciudades, montañas, La Rana Viajera y Aventuras de una Peseta.
Azorín le llamó “el prototipo del humorismo galaico pasado por Londres, pasado por Sterne”. “Camba fue un gran niño -escribía Ramón Pérez de Ayala-, o un niño grande, casi inocente, toda su vida. Pondría yo una mano en el fuego, jurando que Camba no causó deliberadamente mal a nadie, ni con la intención. Y, así, todos sus amigos le amábamos como a un niño, como un ángel en la tierra”. La última frase que pronunció Camba fue: “La vida es buena, pero se acaba”.
Francisco Arias Solís
No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La feminización de la fuerza laboral por Francisco Arias Solís
LA FEMINIZACIÓN DE LA FUERZA LABORAL
“Entre tanto,
escribo y canto y me entretengo,
me entretengo en considerar
las diferencias y semejanzas que puede haber,
en las distintas profesiones,
de la mujer.”
Gloria Fuertes.
UNA NUEVA PREFERENCIA POR EL EMPLEO DE MUJERES
Durante los últimos cuarenta años hemos presenciado una transformación profunda en la economía mundial, lo cual ha afectado no sólo a la actividad económica sino a muchos aspectos sociopolíticos y culturales relacionados con la vida cotidiana. Esta transformación está llevando a la supresión de las fronteras entre países y a la progresiva transnacionalización de la actividad económica.
Una manifestación típica de la movilidad del capital que afectó a las mujeres fue la gran transferencia, durante la década de los setenta, de la producción industrial llamada de trabajo intensivo –industrial textil, de juguetes, de confección y parte de la electrónica- de los países más industrializados a los países de salarios bajos y con menor regulación laboral y productiva.
Precisamente esta búsqueda del lugar y del proceso de producción más barato en cualquier territorio del planeta llevó a lo que se ha calificado como una nueva preferencia por el empleo de mujeres. Además de las industrias que tradicionalmente han empleado una proporción elevada de mujeres –la textil y la de confección- y de las nuevas industrias, como la electrónica, con segmentos productivos en los que predominan las mujeres, la inversión transnacional ha afectado también al sector servicios.
Estamos presenciando, pues, la aparición de una nueva fase del capitalismo, con un mercado organizado de ámbito mundial que empuja la liberalización paralela del comercio y del intercambio internacional. De ahí la aparición del modelo neoliberal, impuesto especialmente durante los años ochenta a través del thatcherismo y el reaganismo, y su expansión mundial. La búsqueda de la mano de obra más barata ha llevado a la proletarización de un gran número de mujeres, es decir, a un aumento de la proporción de mujeres asalariadas tanto en el caso de capital transnacional como en el capital interior nacional. Esta tendencia ha intensificado el proceso de feminización de la fuerza laboral experimentado en la gran mayoría de los países durante las últimas décadas.
Cabe mencionar que esta llamada feminización es algo ficticia, porque se refiere predominantemente a la fuerza laboral remunerada. A lo largo de la historia las mujeres siempre han trabajado; y hoy lo continúan haciendo. Debido a la falta de estadísticas sobre sus actividades económicas no remuneradas, estas actividades no son registradas ni valoradas en las cuentas nacionales. Como resultado, el aumento de la proporción de mujeres en el trabajo remunerado aparece en la estadística como una feminización de la fuerza de trabajo cuando, en realidad, refleja en gran parte de una transferencia de un sector a otro. Sin embargo, no hay duda de que se ha producido una feminización del trabajo asalariado en la gran mayoría de los países.
Una cuestión que puede plantearse con respecto a la feminización del trabajo asalariado es si esta tendencia es irreversible. En muchos sentidos la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo parece irreversible por una serie de factores. Para muchas mujeres es el producto de una necesidad que es difícil que desaparezca, debido a que esta incorporación va dirigida a aumentar un ingreso familiar insuficiente o bien porque el trabajo femenino representa el único ingreso. Por otra parte, el movimiento feminista y el aumento de la autonomía de las mujeres han cambiado fundamentalmente la visión que ellas tienen de sí mismas y de su función en la sociedad. En el plano social, esta visión también se ha transformado fundamentalmente en muchos países, aun cuando persistan muchas discriminaciones genéricas respecto al sexo y un androcentrismo difíciles de desarraigar.
Sin embargo, esto no significa que en algunos aspectos esta irreversibilidad esté garantizada. Las altas tasas de desempleo entre las mujeres en muchos países son la evidencia de que, si el empleo escasea, las mujeres tendrán más dificultades para encontrar trabajo.
A pesar de la creciente importancia del trabajo remunerado para las mujeres, su concentración en el trabajo doméstico es universal y poco valorada; contribuyendo a la conocida doble jornada con que se enfrentan las mujeres que participan en el mercado de trabajo. Varias estimaciones demuestran que el valor del trabajo doméstico puede oscilar aproximadamente entre el 25 y el 50 por ciento del producto nacional.
También es sabido que, en general, las mujeres quedan relegadas a los trabajos que se clasifican de pocos cualificados, que no requieren un nivel educativo alto. La situación poco privilegiada de las mujeres se manifiesta también en el hecho de que en todos los países del planeta, trabajan más horas que los hombres. Podría decirse que las mujeres trabajan el doble y ganan la mitad.
La feminización de la fuerza de trabajo remunerada es un factor positivo si puede aumentar la autonomía de las mujeres; sin embargo; no garantiza la igualdad de sexos. Muchos son los factores que aún dificultan esta igualdad, desde la asimetría en el reparto doméstico hasta un nivel educativo relativamente más bajo y también debido a la permanencia de legislación y de actitudes discriminatorias en el mercado de trabajo. Y como dijo el poeta: “Mujer no te desesperes, / que algún día llegará / en que seas la que eres”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
“Entre tanto,
escribo y canto y me entretengo,
me entretengo en considerar
las diferencias y semejanzas que puede haber,
en las distintas profesiones,
de la mujer.”
Gloria Fuertes.
UNA NUEVA PREFERENCIA POR EL EMPLEO DE MUJERES
Durante los últimos cuarenta años hemos presenciado una transformación profunda en la economía mundial, lo cual ha afectado no sólo a la actividad económica sino a muchos aspectos sociopolíticos y culturales relacionados con la vida cotidiana. Esta transformación está llevando a la supresión de las fronteras entre países y a la progresiva transnacionalización de la actividad económica.
Una manifestación típica de la movilidad del capital que afectó a las mujeres fue la gran transferencia, durante la década de los setenta, de la producción industrial llamada de trabajo intensivo –industrial textil, de juguetes, de confección y parte de la electrónica- de los países más industrializados a los países de salarios bajos y con menor regulación laboral y productiva.
Precisamente esta búsqueda del lugar y del proceso de producción más barato en cualquier territorio del planeta llevó a lo que se ha calificado como una nueva preferencia por el empleo de mujeres. Además de las industrias que tradicionalmente han empleado una proporción elevada de mujeres –la textil y la de confección- y de las nuevas industrias, como la electrónica, con segmentos productivos en los que predominan las mujeres, la inversión transnacional ha afectado también al sector servicios.
Estamos presenciando, pues, la aparición de una nueva fase del capitalismo, con un mercado organizado de ámbito mundial que empuja la liberalización paralela del comercio y del intercambio internacional. De ahí la aparición del modelo neoliberal, impuesto especialmente durante los años ochenta a través del thatcherismo y el reaganismo, y su expansión mundial. La búsqueda de la mano de obra más barata ha llevado a la proletarización de un gran número de mujeres, es decir, a un aumento de la proporción de mujeres asalariadas tanto en el caso de capital transnacional como en el capital interior nacional. Esta tendencia ha intensificado el proceso de feminización de la fuerza laboral experimentado en la gran mayoría de los países durante las últimas décadas.
Cabe mencionar que esta llamada feminización es algo ficticia, porque se refiere predominantemente a la fuerza laboral remunerada. A lo largo de la historia las mujeres siempre han trabajado; y hoy lo continúan haciendo. Debido a la falta de estadísticas sobre sus actividades económicas no remuneradas, estas actividades no son registradas ni valoradas en las cuentas nacionales. Como resultado, el aumento de la proporción de mujeres en el trabajo remunerado aparece en la estadística como una feminización de la fuerza de trabajo cuando, en realidad, refleja en gran parte de una transferencia de un sector a otro. Sin embargo, no hay duda de que se ha producido una feminización del trabajo asalariado en la gran mayoría de los países.
Una cuestión que puede plantearse con respecto a la feminización del trabajo asalariado es si esta tendencia es irreversible. En muchos sentidos la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo parece irreversible por una serie de factores. Para muchas mujeres es el producto de una necesidad que es difícil que desaparezca, debido a que esta incorporación va dirigida a aumentar un ingreso familiar insuficiente o bien porque el trabajo femenino representa el único ingreso. Por otra parte, el movimiento feminista y el aumento de la autonomía de las mujeres han cambiado fundamentalmente la visión que ellas tienen de sí mismas y de su función en la sociedad. En el plano social, esta visión también se ha transformado fundamentalmente en muchos países, aun cuando persistan muchas discriminaciones genéricas respecto al sexo y un androcentrismo difíciles de desarraigar.
Sin embargo, esto no significa que en algunos aspectos esta irreversibilidad esté garantizada. Las altas tasas de desempleo entre las mujeres en muchos países son la evidencia de que, si el empleo escasea, las mujeres tendrán más dificultades para encontrar trabajo.
A pesar de la creciente importancia del trabajo remunerado para las mujeres, su concentración en el trabajo doméstico es universal y poco valorada; contribuyendo a la conocida doble jornada con que se enfrentan las mujeres que participan en el mercado de trabajo. Varias estimaciones demuestran que el valor del trabajo doméstico puede oscilar aproximadamente entre el 25 y el 50 por ciento del producto nacional.
También es sabido que, en general, las mujeres quedan relegadas a los trabajos que se clasifican de pocos cualificados, que no requieren un nivel educativo alto. La situación poco privilegiada de las mujeres se manifiesta también en el hecho de que en todos los países del planeta, trabajan más horas que los hombres. Podría decirse que las mujeres trabajan el doble y ganan la mitad.
La feminización de la fuerza de trabajo remunerada es un factor positivo si puede aumentar la autonomía de las mujeres; sin embargo; no garantiza la igualdad de sexos. Muchos son los factores que aún dificultan esta igualdad, desde la asimetría en el reparto doméstico hasta un nivel educativo relativamente más bajo y también debido a la permanencia de legislación y de actitudes discriminatorias en el mercado de trabajo. Y como dijo el poeta: “Mujer no te desesperes, / que algún día llegará / en que seas la que eres”.
Francisco Arias Solís
Si quieres la paz, trabaja por la justicia.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)