domingo, 31 de enero de 2010

Matar el hambre por Francisco Arias Solis


MATAR EL HAMBRE

“En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Miguel Hernández.


PUEDE PALIARSE EL HAMBRE EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO

Actualmente están de moda las voces con tintes malthusianos en las que se pone en duda la subsistencia del planeta Tierra por falta de alimentos, y que éste va a perecer en breve espacio de tiempo por falta de los mismos, debido a un exceso de población mundial.
Sin embargo, se oyen menos voces que denuncian la política agraria de los países más ricos que penaliza ciertas producciones de alimentos, controla otras mediante monopolios y finalmente impide a los países más pobres que tengan acceso a las modernas técnicas de producción. La propia Unión Europea se cubre de gloria al fomentar la retirada de tierras y subvencionar su “no cultivo” o apoyar con fuertes cantidades por hectárea a aquellas tierras que dejen de ser agrícola; se prima el arranque de viñedos, sin pensar que con el zumo de uva puede alimentarse a mucha gente; también se fomenta el arranque de cítricos, sin pensar que contienen una gran cantidad de vitaminas; además se apremia su destrucción para que no se reduzca el precio por debajo de un cierto nivel.

Por lo que se refiere a cereales, frutos secos, colza, maíz, girasol, etc., se fomenta su cultivo al ser la UE deficitaria en dichos productos, pero no se ha pensado en animar las producciones de aceite de oliva en los países productores, como España, Italia, Grecia y Portugal

Realmente, en donde se notan más los despropósitos de las políticas europeas es en el tema de la leche, ya que se está primando el sacrificio de vacas productoras e impidiendo que los excedentes sean transformados en polvo y distribuidos donde más falta haga.

He aquí la actual disyuntiva: de una parte se nos dice que hay hambre en los países pobres y de otra se fomentan políticas que tienden a producir menos alimentos. Parece como si los países más ricos estuvieran empeñados en acabar con la pobreza, acabando con los pobres.

Los expertos consideran que aunque los suelos no sean de buena calidad puede paliarse el hambre en los países del tercer mundo usando medios de cultivos modernos y semillas mejoradas, junto a la promoción de nuevas tierras para regadíos y toda una serie de técnicas subsidiarias. Salvo raras excepciones la producción por hectárea ha crecido enormemente en los últimos veinte años en todo el planeta. Así, países como Corea, Camerún; Mali y Egipto, según datos fehacientes de la FAO, que poseen gran cantidad de tierras poco fértiles, han logrado importantes tasas de aumento en las producciones de cereales. Se estima que el empleo de tecnología punta en los países de tercer mundo permitiría un incremento de cosechas que en términos generales puede llegar a un cincuenta por ciento sobre las anteriores producciones.

No obstante lo anterior, hay que añadir otro factor importante, como es el de la conservación de alimentos, y del que tenemos un caso no muy lejano, como el de Rusia, en que se perdió un elevado porcentaje de producción de cereales por falta de una buena red de silos de almacenamiento.

Todo ello necesita del empuje de los gobiernos para introducir las técnicas de cultivo adecuadas, crear las infraestructuras especializadas e invertir en investigación y tecnología.

Sólo políticas eficaces unidas a las tecnologías más actuales y a una buena red de comercialización pueden liberar a la Tierra de una de las peores plagas: el hambre. Y es que, como dijo el poeta: “El hambre es el primero de los conocimientos: / tener hambre es la cosa primera que se aprende”.

Francisco Arias Solís

Si quieres la paz, trabaja por la justicia.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 30 de enero de 2010

Antonio Sánchez Barbudo por Francisco Arias Solís


EN EL CENTENARIO DE ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO
(1910-1995)

“Y no nos interesa la literatura por la literatura ni
el arte por el arte, porque para nosotros arte o
literatura es verdad, poesía, drama y no juego; es
hombre, libertad.”
Antonio Sánchez Barbudo.


LA VOZ DE UN EXCELENTE CRÍTICO LITERARIO

El autodidacta Antonio Sánchez Barbudo fue fundador de revistas literarias, novelista, ensayista, investigador y crítico literario agudo y original.

Antonio Sánchez Barbudo nació en Madrid en 1910 y falleció en Palm Beach Garden, Florida, el 19 de agosto de 1995. Estudió en la Escuela Industrial de Madrid. Muy joven colaboró en El Sol. Fue empleado del Ministerio de Instrucción Pública (1931-1936). En esos años, con Ramón Gaya, Rafael Dieste y Enrique Azcoaga participó muy activamente en el Museo del Pueblo del Patronato de las Misiones Pedagógicas lo que le permitió visitar muchos pueblos de la geografía española. En 1933 con Arturo Serrano Plaja y Enrique Azcoaga fundó la revista Hoja Literaria. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del General Franco, luchó activamente en defensa de la República y de la libertad. Fundó con Juan Gil-Albert, Rafael Dieste y Ramón Gaya, Hora de España (1937-1938), una de las más serias revistas de todo el siglo XX español, de la que fue secretario de redacción en los primeros meses. Participó en la organización del II Congreso Internacional de escritores antifascistas y fue uno de los firmantes de la famosa “Ponencia Colectiva”, junto a Arturo Serrano Plaja, Emilio Prados, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Juan Gil-Albert, Angel Gaos, Antonio Aparicio, Lorenzo Varela, Herrera Petere... Al finalizar la guerra hubo de exiliarse con su esposa, Ángela Selke, primeramente a Francia, más tarde a México y, finalmente, a Estados Unidos.

Antonio Sánchez Barbudo fue, antes y durante la guerra, escritor muy activo. Mientras era secretario de Hora de España, en 1938 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, compartido con Herrera Petere, por una serie de relatos de guerra publicados en sucesivos números de Hora de España que fueron recogidos en 1938 en un volumen con el título Entre dos fuegos. Durante su exilio en México, perteneció, junto a Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, Lorenzo Valera y José Herrera Petere, a la redacción de la revista Taller, revista mexicana de poesía y crítica, dirigida por Octavio Paz. Formó parte del Comité de Redacción de la revista Romance, siendo uno de sus principales colaboradores. En 1945 se instaló en Estados Unidos, primero en la Universidad de Texas, en Austin, y luego en la de Wisconsin, Madison, desde 1946 a 1980, donde tanto él en la crítica literaria, como su mujer, Ángela Selke, en la historia, se distinguieron por sus trabajos de investigación. En 1946 publicó Sueños de grandeza, su única novela, género literario que abandonó para dedicarse a la enseñanza y a la crítica literaria. Supo someterse a severa disciplina, visible en el estudio sobre el pensamiento de Unamuno que le dio a conocer en los círculos universitarios norteamericanos. Si inicialmente fue este tipo de trabajo el que pareció atraerle más, luego se dedicó al paciente comentario de textos poéticos, sin duda como derivación natural de sus cursos universitarios. Muchos de sus ensayos y estudios fueron recopilados en volumen: Una pregunta sobre España (1945), Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado (1959;1968), La segunda época de Juan Ramón Jiménez (1916-1953) (1962), Cincuenta poemas comentados(1963), Dios deseado y deseante (1964), Los poemas de Antonio Machado y El sentimiento y la expresión (1967), El pensamiento de Antonio Machado (1974) y La obra poética de Juan Ramón Jiménez (1981). Antonio Sánchez Barbudo que ha sido el crítico literario que más ha estudiado la obra juanramoniana, nos dejó dicho: “La poesía de Juan Ramón Jiménez ha sido siempre minoritaria por su propia naturaleza intimista, pero además una serie de circunstancias han contribuido a mantenerla en el olvido”.

Francisco Arias Solís

Soy hombre que siempre dice la verdad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 29 de enero de 2010

Jomi García Ascot por Francisco Arias Solís


JOMI GARCÍA ASCOT
(1927-1986)

“Lejana España, España
donde yacen las olas de mis horas
donde termina el arco
de mi cielo
donde brota el pulsar que hoy cruza el aire
empañado de mentas
donde nació esta tarde que aquí muere,
pálida y alta, donde habita el dolor
y este mi pecho.”
Jomi García Ascot.

LA VOZ DE UN POETA DE PELÍCULA

Los niños que, adheridos al destino de los padres o familiares directos, tuvieron que abandonar España y fueron llevados a México en 1939 recibieron una educación española. Unos cuantos se revelaron como escritores. A Ramón Xirau, Jacinto Viqueira, Enrique de Rivas, Inocencio de Burgos, Roberto Ruiz, Ángel Palerm, Carlos Blanco Aguinaga, Manuel Durán, Tomás Segovia, Jomi García Ascot... los hallamos, en los últimos años de la década del cuarenta, creando y trabajando en torno a una revista, Presencia, fundada en 1948 y dirigida por García Ascot, de entre los que salieron poetas notabilísimos. Se publicaron muchos libros de estos jóvenes poetas que llegarían a conocerse como la Generación de Poetas Hispano-Mexicanos. Jomi García Ascot había publicado versos en revistas -y ensayos en prosa- antes de dar su primer libro, Un otoño en el aire, en 1964. Seguirán: Estar aquí (1966), Haber estado allí (1970), Seis poemas al margen (1972) y Un modo de decir (1975), si en los libros anteriores al último, García Ascot, con palabra precisa y tono contenido exploraba problemas universales, en el último sin abandonar los hallazgos anteriores, intenta explorar su yo individual sobre todo. Más tarde publicó Poemas de amor perdido y encontrado y otros poemas (1977), Antología personal: poesía (Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, 1984) y Del tiempo y unas gentes (1986). En toda su obra poética se observa una influencia machadiana.

El poeta, novelista, ensayista, crítico de arte y cineasta José Miguel García Ascot, conocido familiarmente como Jomi, nació en Túnez el 24 de marzo de 1927 y falleció en Ciudad de México el 14 de agosto de 1986. Hijo de un diplomático, en 1939 emprendió con su familia el camino del exilio en dirección a Francia y luego hacia México. Allí estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se hizo profesor de Literatura y escribió la tesis titulada Baudelaire, poeta existencial (1951). Fue docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el México City College y en el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Colaboró en Las Españas, la revista de más prestigio del exilio, en el Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles/México y en las revistas culturales La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, México en la Cultura, Prometeo, Revista de la Universidad de México, entre otras muchas publicaciones. Formó parte del grupo fundador de la revista Nuevo Cine y del Cine Club Universitario, y director del Cine Club del IFAL. Dirigió las revistas cinematográficas Cine Verdad, Telerevista y Cámara. Escribió el prólogo al guión de Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem. Colaboró en los rodajes de Raíces (1953, Premio de la Crítica Internacional de Cannes), de Benito Alazraki, Torero (1956), de Carlos Velo, Nazarín (1958), de Luis Buñuel y de Sonatas (1959), de Bardem, títulos relevantes en la historia del cine de habla hispana. En Cuba rodó dos de los cinco episodios previstos del filme Historia de la revolución (Un día de trabajo y Los novios). Los dos episodios rodados, unidos a Año nuevo, realizado por Jorge Fraga, compondrían la película Cuba 58 (1962), una de las más significativas del nuevo cine cubano. De regreso a México con su esposa María Luisa Elío Bernal -oriunda de Pamplona y autora de la idea original, de raíz autobiográfica-, y con la colaboración de Emilio Garcia Riera (ibicense exiliado), escribió el guión de En el balcón vacío, su obra más importante. La película dedicada “A los españoles muertos en el exilio”, expone en tono intimista y patético a la vez las vivencias y recuerdos de Gabriela (María Luisa Elío), evocando su infancia y la súbita irrupción de la guerra española en su vida, a los siete años de edad. Recreando la subjetividad de unas percepciones fragmentarias (la desaparición súbita del padre, la fuga a través de un bosque desde la España nacionalista a la republicana, la noticia del fusilamiento del padre, la llegada de la familia al sur de Francia y el exilio a México). En el balcón vacío obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Locarno y el Giano d'Oro en el Festival sobre Cine Latinoamericano de Sestri-Levante. García Gascó no pudo prolongar esta valiosa experiencia y se vio obligado a trabajar a continuación como realizador de cine publicitario.

El Nobel colombiano Gabriel García Márquez dedicó su novela más reconocida internacionalmente Cien años de soledad al matrimonio, con esta sencilla dedicatoria: “A Jomi García Ascot y María Luisa Elío”.

García Ascot también publicó varios ensayos: Roger von Gunten (1978), Erótica. Poesía amorosa en lengua castellana (1980), Con la música por dentro (1982), recopilación de sus artículos y Tres pintores: Pablo Amor, Oscar Gutman y Gabriel Mascotela (1987). Finalmente, citaremos su novela La muerte empieza en Polanco (1987). Y como dijo el poeta hispano-mexicano: “El destierro es lo inmenso, la llanura / donde rebota el sol, esta distancia / entre el pecho y el aire. / Y hoy miramos de aquí nuestra casa perdida / nuestra Europa lejana. Miramos por encima / como el balcón, como la nube blanca”.

Francisco Arias Solís

La propiedad individual, enemiga de la igualdad, contraria a los inmortales principios de la fraternidad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea).

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 28 de enero de 2010

Manuel Domínguez Benavides por Francisco Arias Solís


MANUEL DOMÍNGUEZ BENAVIDES
(1895-1947)

“Muchos cientos de miles de años han debido transcurrir
para que un ser vivo naciera sobre la tierra, y algunos
menos antes que el hombre adoptara la postura erguida.
¿Pero cuántos años habrá necesitado la humanidad para
producir un pirata?”
Manuel D. Benavides.



LA VOZ ENCARCELADA POR UN PIRATA


Manuel D. Benavides se encuentra dentro de la nómina de los novelistas que cultivaron la novela crítica, política o social. Logrado escritor, con una gran dosis periodística, quien en sus primeras novelas prestó una especial dedicación al erotismo estudiado a través del psicoanálisis. Con anterioridad a la guerra escribió Lamentación (1922), En lo más hondo (1923), Cándido, hijo de Cándido (1924) y en 1933, aparece su primera novela social, Un hombre de treinta años, con bastante datos autobiográficos, al año siguiente publica El último pirata del Mediterráneo, biografía novelada de Juan March, uno de los éxitos más clamorosos de la época, muchos de cuyos ejemplares fueron adquiridos por el interesado para su posterior destrucción. Dicha publicación motivó que el autor fuera a parar a la cárcel. En 1935 publica La revolución fue así (Octubre rojo y negro), a la que siguen Curas y mendigos (1936) y El crimen de Europa (Nuestra guerra) (1937). En su exilio mexicano publicó otras novelas sobre episodios de la guerra española: Los nuevos profetas (1942). en la que se combina la invención novelesca con la propagación de las ideas revolucionarias, La Escuadra la mandan los cabos (1944), en la que se relata el amotinamiento de la marinería contra sus mandos, y Guerra y revolución en Cataluña (1946). La muerte le sorprende cuando preparaba la publicación de dos novelas Soy de 5º Regimiento y La historia se hace en Madrid.

El novelista, dramaturgo, periodista y político Manuel Domínguez Benavides nació en Ponteareas, Pontevedra, el 19 de abril de 1895 y falleció en México el 19 de octubre de 1947. Estudió derecho en la Universidad de Santiago y fue funcionario de Ministerio de Hacienda. En Madrid fue redactor del semanario Estampa, colaboró en el diario El Liberal y también escribió dos obras teatrales El protagonista de la virtud, apólogo en tres actos y El hombre, la mujer y el diablo. La primera fue estrenada en 1930, dos años antes había obtenido el segundo premio del concurso convocado por el diario ABC. Militante del PSOE. Residió alternativamente en Madrid y Barcelona. En 1934 fue encarcelado y a su salida de la cárcel se marchó a Francia. “El último pirata del Mediterráneo -afirma Manuel D. Benavides- me condujo a la cárcel y después al exilio”. Fue comisario de la flota republicana durante los años de guerra. Asistió con José María Quiroga Pla y José Bergamín a la conferencia extraordinaria de la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrada en 1938. A la finalización de la guerra se exilia en México. Allí milita en el Circulo Jaime Vera del PSOE. Fue secretario de redacción de la revista del exilio Reconquista de España, al servicio de la Junta Suprema de Unión Nacional.

Se le ha atribuido la autoría del libro Galicia Mártir-Episodios del terror blanco en las provincias gallegas (1938), escrito con el seudónimo de Hernán Quijano, en el que se narra la terrible represión sufrida por las provincias de La Coruña y Pontevedra, en los últimos meses de 1936, y que fue reeditado como Galicia bajo la bota de Franco. Y como dijo el novelista gallego, que finalmente fue arrojado al exilio por otro pirata: “Después de la lluvia, al pie de los árboles nacen los hongos. Después del miserable triunfo, sobre las tumbas de los caídos, brotaron los verdugos”.

Francisco Arias Solís

… queriendo como queremos para nosotros la independencia y la libertad, la deseamos igualmente para todos los pueblos de la tierra. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 27 de enero de 2010

Foro Libre: Homenaje a Bertrand Russell


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“La humanidad tiene una moral doble:
una que predica y no practica,
y otra que practica y no predica”.
Bertrand Russell.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A BERTRAND RUSSELL

El próximo lunes, día 1 de febrero, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del filósofo, matemático y escritor y pacifista británico Bertrand Russell (1872-1970), con motivo del 40º aniversario de su muerte.

En 1949 se concedió a Bertrand Russell la Orden del Mérito, y en 1950 el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de su creación múltiple y significativa, en la que trabajó constantemente como defensor de la libertad de pensamiento.

El 9 de julio de 1955 se publicó el manifiesto Russell-Einstein, una declaración contra la guerra atómica.En 1963 creó la Fundación Bertrand Russel para la Paz. En 1966 Russell instituyó el Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnan y el Sudeste asiático, conocido como “Tribunal Russell”, del que fue presidente ejecutivo Jean-Paul Sartre.

Ha sido un escritor de una fecundidad asombrosa. En sus noventa y siete años de vida, Russell evoluciona en muchos de sus puntos de vista. En una primera fase, las Matemáticas, se le presentan como el ideal de la Filosofía, dentro de un idealismo platónico. Deriva después hacia un positivismo muy inglés, para volver más tarde a acercarse a sus primeras posiciones. Una característica de Lord Russell es su radicalismo político y antirreligioso, con un lenguaje extremadamente lúcido, que le proporciona no pocos problemas y muchos seguidores.

Su vasta obra abarca temas matemáticos, científicos y filosóficos: Exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900), Principia mathemática (1903), Principia mathemática 2 (1910-1913), en el que define el llamado “logicismo”, Los problemas de la filosofía (1912), Nuestro conocimiento del mundo exterior (1914), Investigación sobre significado y verdad (1940) y El conocimiento humano, su finalidad y sus límites (1948); temas de carácter político, social y divulgativo: Socialismo, anarquismo y sindicalismo (1918), El matrimonio y la moral (1929), La conquista de la felicidad (1930), Libertad y organización, 1814-1914 (1934), Satán en los suburbios (1953), novela, Ética y política en la sociedad humana (1954), Retratos de memorias y otros ensayos (1956), Por qué no soy cristiano (1957), La guerra nuclear ante el sentido común (1959), La evolución de mi pensamiento filosófico (1959), ¿Tiene el hombre un futuro? (1961), Crímenes de guerra en el Vietnam (1967), Ensayos sobre educación y Autobiografía (1968).

Francisco Arias Solís

Los que conocen la verdad no deben perdonar esfuerzos o sacrificio alguno para hacerla llegar hasta el seno de la sociedad... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

Los padres dimisionarios por Francisco Arias Solís


LOS PADRES DIMISIONARIOS

“Eres como los vencejos
que cuando vienen se van;
y siempre están y no están
tan cerca como tan lejos.”
José Bergamín.


LA IMPORTANCIA DE LA AUSENCIA DEL PADRE

Los hombres son, con mucha mayor frecuencia que las mujeres, padres dimisionarios. Rara vez la madre es dimisionaria en su papel. La práctica totalidad de las mujeres con hijos se ocupan de su educación y su crecimiento físico e intelectual. Sin embargo, no ocurre lo mismo con un gran número de padres que tienen el trabajo como única obligación.

Una característica de este tipo de padres es que continuamente tratan de autoconvencerse y convencer a los demás de que la responsabilidad educativa de los hijos es una tarea que no le concierne. El padre dimisionario suele contestar a los hijos cuando le piden ayuda en las tareas escolares que le pregunten al profesor. Si su pareja le demanda colaboración en el cuidado de los niños, argumenta, por lo general, que él no viene a casa para trabajar.

Algunas veces los dimisionarios se disfrazan de “padrazos”, siempre pendientes de satisfacer las necesidades materiales e incluso los caprichos de sus pequeños, pero no les prestan ninguna atención cuando les piden una opinión. Estos “padrazos” son tan irresponsables como los dimisionarios puestos que no se preocupan de proporcionar una buena formación a sus hijos.

La mayoría de los especialistas en psicología social consideran al padre dimisionario como el responsable o, al menos, quien facilita las tendencias de los hijos hacia conductas antisociales.

Diversos estudios realizados con delincuentes ponen de relieve la importancia de la ausencia del padre en los traumas de los marginados. Aproximadamente el 85% manifiesta no haber tenido nunca una actividad en común con su padre. Alrededor del 60% de los delincuentes se lamentan de la falta de contacto con el progenitor y de haberse visto obligados a orientar todo su afecto hacia la madre, bien por el distanciamiento del padre, bien porque se desentendía por completo de sus obligaciones.

También es frecuente que las personas con conductas delictivas manifiesten que sus padres no le querían o que no le prestaban atención. Sin embargo, a pesar de sentirse abandonados, el 80% añora la presencia de su padre y declaran que les resultaría muy conveniente haberlo visto con más asiduidad.

Otra consecuencia de la actitud dimisionaria del padre en la educación de los hijos es la crisis de identidad que sufren no pocos adultos y que se inicia siempre durante la niñez o en la adolescencia.

Cuando la figura del padre ha estado muy alejada física o moralmente, la integración social resulta muy difícil para los hijos, que no han aprendido a autoestimarse y, por lo tanto, son tímidos y tienden a pensar siempre que los demás son mejores y valen más que ellos. Y es que, como dijo el poeta: “Tan solo, tan vacío / mi corazón se hace / eco de un llanto huido / que no oyó nunca nadie”.

Francisco Arias Solís

Quien acepta el mezquino y vil salario, presta a la propiedad vida y aliento... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

lunes, 25 de enero de 2010

Miguel Pizarro por Francisco Arias Solís


MIGUEL PIZARRO
(1897-1956)

“¡Miguel Pizarro!
¡Flecha sin blanco!

¿Dónde está el agua
para un cisne blanco?

El Japón es un barco
de marineros antipáticos.
Una luna y mil faroles.
Sueño de papel pintado.

Entre la roca y la seda,
¡la roca! Miguel Pizarro.
La seda reluce ausente
y a la roca vienen pájaros.”
Federico García Lorca.

LA VOZ DE LA FLECHA SIN BLANCO

La escritora y filósofa malagueña María Zambrano se enamoró de su primo Miguel Pizarro, poeta y dramaturgo, cuando aquella soló contaba diez años de edad y mantuvo con él una intensa relación, compartiendo ambos también el amor por la literatura. El padre de María prohibió por incestuosos los amores con su primo, hecho que causó a los novios un gran dolor y motivó la salida de España de Pizarro. Para Maria Zambrano su primo sería siempre el gran amor de su vida y, muchos años después, confesaría: “Miguel Pizarro era el ser más bello por dentro y por fuera que yo he conocido”.

El poeta, dramaturgo, periodista, diplomático y profesor de español Miguel Pizarro Zambrano nace en Alájar, Huelva, el 24 de junio de 1897 y fallece en Brooklyn, Nueva York, en enero de 1956. Con pocos años se establece con su familia en Granada, donde estudia Filosofía y Letras. obteniendo la licenciatura en 1917. En 1915 es uno de los fundadores de la revista Granada. Forma parte de la tertulia de “El Rinconcillo”, que se reunía en el café Alameda de la plaza del Campillo, en la que participan Federico García Lorca, Melchor Fernández Almagro, Manuel Ángeles Ortiz, José Fernández Montesinos y Antonio Gallego Burín, entre otros. Mantiene una gran amistad con Federico, que le dedica varios poemas. Se traslada a Madrid, donde traba amistad con Pedro Salinas y Jorge Guillén, trabaja en el Centro de Investigaciones Históricas y colabora en La Esfera y El Sol, diario que en 1921 le envía a Japón como corresponsal y llega a ocupar la cátedra de español en la Escuela Oficial de Idiomas de Osaka, ciudad en la que sobrevive a la fuerte sacudida sísmica de marzo de 1927, también se dedica a la enseñanza del idioma en Kobe, donde permanece hasta 1934. Lorca dedica la sección “Andaluzas” de Canciones a su amigo, con esta dedicatoria: “A Miguel Pizarro (En la irregularidad simétrica del Japón)”. A su regreso de Japón en el Transiberiano es asaltado por bandoleros manchúes. En 1934 imparte clases de español en la Universidad de Bucarest, donde conoce a la que seria su mujer, Gratiana Oniciu. El inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco le sorprende en Barcelona, pero es nombrado por Fernando de los Ríos cónsul y enviado a San Francisco, donde recauda fondos para la causa republicana. Una vez en Washington, organiza el depósito temporal del Guernica de Picasso asegurando su conservación y ejerce como primer secretario de la embajada de la República Española con Fernando de los Ríos. Regresa a España, en enero de 1938, y al finalizar la guerra, desde Figueras emprende el camino del exilio cruzando a pie los Pirineos. Desde Francia retorna nuevamente a Estados Unidos, se establece en Nueva York, en el barrio de Brooklyn, y trabaja como profesor en el Brooklyn College y en la New School for Social Research, hasta pocos días antes de su muerte.

La obra poética de Pizarro, Versos, con prólogo de Jorge Guillén, no se publica hasta 1961. Posteriormente aparece Poesía y teatro (2000), con una introducción de su hija Águeda Pizarro, en la que se incluye su obra teatral Auto de los despatriados, de la que escribe el autor en el prólogo : “Me he valido en su composición de recursos y formas dramáticas propias a los noh japoneses -por ejemplo el Coro- y de otras de nuestros autos viejos y farsas sacramentales”. Recientemente se ha publicado Poesía reunida.

En su constante peregrinaje la “flecha sin blanco” fue a dar en el exilio. Ya en 1931, desde Japón, a modo de premonición, le escribe a su amigo Federico: “Sólo el vacío que crea el destierro llama la atención sobre la propia persona”. Al final de su vida, en un diario desgarrador escrito en Brooklyn, nos dice: “Muertos y callados para siempre. Y yo ahora siento de golpe todo el hueco de tu ausencia de tantos años”.

Francisco Arias Solís

¡Qué mayor fiera que el hombre mismo! (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 24 de enero de 2010

Ramón de Belausteguigoitia por Francisco Arias Solís


RAMÓN DE BELAUSTEGUIGOITIA
(1891-1981)

“Hay al frente de España un carácter magnífico: es Azaña.
Su obra es afianzar el alma tradicional, el esqueleto de
España, e incrustarlo en la evolución moderna. Es el
verdadero líder. No va detrás de las masas mendigando;
las orienta y las guía. Sabe enfrentarse a una opinión
injusta o necia, aunque las tenga la mayoría... Azaña, es
un hombre de acción, es un hombre providencial.”
Ramón de Belausteguigoitia.


LA VOZ DE UN SEÑOR DE UN APELLIDO MUY LARGO

Cuando, en 1933, el general Sandino, “un extraordinario paladín de la libertad”, según Belausteguigoitia, le presentó a su mujer, nos cuenta el escritor vasco que dijo: “Te voy a presentar a un señor de un apellido muy largo, que no hay manera de pronunciarlo al principio.”

Ramón de Belausteguigoitia Landaluce nace en Llodio, Álava, el 27 de octubre de 1891 y fallece en Madrid en 1981. Extremo izquierdo del Athletic Club durante cinco temporadas, donde también juega su hermano José María, el célebre Belauste, autor del histórico gol ante Suecia en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920. Estudia derecho en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, amplía sus estudios en Londres, donde trabaja como corresponsal del diario El Sol, durante la primera guerra mundial. A su regreso trabaja como publicista y jefe de la sección de Fomento en el Ayuntamiento de Bilbao. Colabora en las revistas Hermes y Euzkadi. Es socio de la Sociedad de Estudios Vascos desde 1923. Reside cierto tiempo en Nicaragua, donde trabaja como corresponsal. Después de contraer matrimonio con Ana López Sberck, se establece en el estado mexicano de Cohauila, donde junto a su hermano Ignacio, explota un rancho. Después de recorrer varios países como China, Japón y Rusia, la sublevación militar del general Franco le sorprende en España. Antes de finalizar la guerra vuelve a México, donde permanece exiliado hasta 1974, año en que regresa a su país. Durante su exilio mantiene su militancia en el Partido Nacionalista Vasco, colaborando en el Centro Vasco de México. Sus libros son comentados en Las Españas, la revista cultural y literaria más prestigiosa del exilio.

De ideología nacionalista, Belausteguigoitia siente un gran interés por otras culturas y por los problemas de la tierra como queda reflejado en sus numerosas obras. Trueba. Su significación en la moderna literatura vasca (1914), ensayo publicado con motivo del 25º aniversario de la muerte de “Antón el de los Cantares”; El estatismo ante el nacionalismo económico. Consideraciones autonómicas (1917); La cuestión de la tierra en el País Vasco (1918); Las bases de un Gobierno nacional vasco (1918), obra en la que se recoge su visión de la cuestión vasca, basada en la cooficialidad del euskera y el castellano, el desarrollo de la universidad vasca, una sociedad interclasista, una Iglesia nacional y la autonomía administrativa, concibiendo a España como una confederación de naciones; La reforma de la propiedad rural y la propiedad urbana en el País Vasco (1920); México de cerca (1930); Con Sandino en Nicaragua. La hora de la Paz (1934); Euzkadi en llamas (1938), novela en la que relata algunos episodios de la guerra que lleva a toda su familia al exilio; La transformación de la agricultura en México (1947); La sombra del mezquite (1951), una de sus novelas más famosas; El valle inexplorado (1960); La gran aventura (1967); La novela de un retrógrado (1970) y La balada de la paz (1971).

La vida y obra de Belausteguigoitia confirman lo que nos dijo sobre los vascos: “no se contentan con vivir, sino que tienden a realizarse a la acción”.

Francisco Arias Solís

Soy hombre que siempre dice la verdad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 23 de enero de 2010

Clemente Cimorra por Francisco Arias Solís


CLEMENTE CIMORRA
(1900-1958)

“Él sabía todo lo que iba a ocurrir con los militares
traidores, desde que empezaron a no saludarle
y perseguirle muchos de sus compañeros.
Se lo dijo a todo el mundo, y cuando la cosa
no tenía remedio, se puso a defender a España,
a su independencia y a su justicia”.
Clemente Cimorra.

LA VOZ DEL HOMBRE DEL CLAVEL ROJO

Al periodista, novelista, ensayista, biógrafo y traductor Clemente Cimorra sus amigos le llamaban el hombre del clavel. Siempre aparecía con su clavel rojo en la solapa. Tampoco dejó su cante “jondo” ni en las noches de guerra. En su exilio argentino, siendo periodista de Crítica, el diario más popular de Buenos Aires, una florista, todas las mañanas, le tenía preparado su clavel.

Clemente Cimorra nace en Oviedo el 29 de mayo de 1900 y fallece en Buenos Aires en 1958. Periodista y militante de Partido Comunista de España, es redactor de Mundo Obrero, y pertenece a la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. En colaboración con su hermano Eusebio, escribe el drama Acusación (1932), sobre la situación del proletariado en Cataluña. En julio de 1937 su cuento Cante y silencio en Sierra Morena, obtuvo el primer premio del concurso de cuentos de guerra organizado por el diario Heraldo de Madrid, uno de los de mayor circulación de España. Sus crónicas periodísticas de guerra fueron recopiladas en dos volúmenes: España en las trincheras y Héroes del Pirineo español. En el primer volumen, correspondiente a las crónicas de los primeros meses de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, denuncia la invasión sufrida por España por tropas alemanas e italianas y exalta el espíritu de sacrificio y de lucha de los defensores de la libertad. En el segundo, relata la resistencia del pueblo español y su voluntad de lucha, así como, la retirada de la 43ª División a territorio francés, criticando con dureza el comportamiento de las democracias occidentales.

Clemente Cimorra llega a Buenos Aires a bordo del vapor francés “Massilia”, que había partido de Pellice (Francia) el 18 de octubre de 1939, con destino a Santiago de Chile y que arriba al puerto de Buenos Aires, sin permiso de desembarco, el domingo 5 de noviembre, consiguiéndose que un numeroso grupo de intelectuales españoles de los que trasladaba pudiera desembarcar en Buenos Aires. En la ciudad porteña se exilia de modo definitivo. Fue colaborador de Pensamiento Español, revista del exilio aparecida en 1942. También pertenece al Centro Republicano Español de Buenos Aires. Con su ensayo La obra asturianista de Jovellanos, participa en el Homenaje a Jovellanos del Centro Asturiano de Buenos Aires en el bicentenario de su nacimiento, junto con otros destacados intelectuales del exilio, Francisco Ayala, Ángel Ossorio y Gallardo, Claudio Sánchez Albornoz, entre otros.

La obra de Cimorra es en su mayor parte denuncia social y testimonio de la guerra y del exilio. En su exilio publica algunas novelas de inspiración realista, El bloqueo del hombre. Novela del drama de España (1940), Gente sin suelo. Novela del éxodo civil (1942), La simiente. Novela de los hijos de la guerra (1942), en la que aborda la tragedia sufrida por Europa, Dock: el medallón de los tritones (1943), en la que nos muestra las grandes urbes marítimas, Cuatro en la piel de toro (1952), novela en la que rememora a Valle-Inclán y El caballista (1957), en la que el protagonista es un pícaro clásico. Como ensayista sus obras más destacadas son El cante jondo. Origen y realidad folklórica (1943), España en sí (1941), Los gitanos (1944), Cervantes (1944), Historia de la tauromaquia. Cronicón español (1945), Historia del periodismo (1946), Quevedo (1946) y Galdós (1947). Escribe también una obra de literatura histórica Los capitanes de Rojas; descubrimiento y entrada al Norte Argentino (1945) y una biografía novelada Godoy en la España de los majos (1946). En 1940 publica la biografía Vida y naufragios de Cabeza de Vaca, dos años más tarde, Los hombres del drama: Timoshenko y, en 1946, Rockefeller y su tiempo y Ricardo Corazón de León. En 1942 publica la traducción La Francia de hoy. De Laval a Laval, de Alexandre Nesviginsky, y, en 1945, Carne viva; el drama de Francia bajo la metralla y la ocupación alemana, de Georges Duhamel.

Clemente Cimorra, como tantos otros, luchó por la legalidad democrática y por la defensa de la libertad. Y como nos dijo el escritor ovetense: “Eran los mejores hijos de España”.

Francisco Arias Solís

Hay que trabajar con fe y energía, con entusiasmo y firmeza, con constancia y valor, hasta conseguir que el pueblo despierte... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea).


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 22 de enero de 2010

La fragilidad de la vida por Francisco Arias Solís


LA FRAGILIDAD DE LA VIDA

“¡Paso!
Una sirena huyó, silbante,
corriendo con un muerto camino de la muerte”
Eugenio de Nora.

EL AVANCE DE LA CIENCIA DEJA ATRÁS A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las técnicas preventivas, la medicina del trabajo y el perfeccionamiento de las estadísticas nos han permitido conocer mejor que en cualquier época la causa primera de los accidentes, un mal que sigue siendo endémico y que se cobra, al cabo del año, millones de vidas humanas.

La muerte violenta tiene dos grandes fuentes. Una es la derivada de cataclismos naturales, con los que, de vez en cuando nos recuerda la naturaleza nuestra fragilidad e indefensión ante fenómenos inevitables. La otra fuente de muerte violenta es la que procede del componente tecnológico-agresivo de los hombres, o de sus presumibles negligencias en el uso y abuso de las nuevas técnicas y procedimientos.

Puede afirmarse que la vida humana ante las consecuencias del desarrollo industrial y tecnológico soporta con resignación, unos costes inaceptables. La dramática lista de muertes e incapacidades en los accidentes de circulación es una prueba de la enorme desproporción entre costes y desarrollo a que hacíamos referencia. Puede decirse que no hay mejora científica que no venga acompañada de una inseparable servidumbre en materia de riesgo. Hasta la propia medicina, donde, los instrumentos y procedimientos técnicos destinados a salvar vidas vienen del brazo de una creciente y peligrosa serie de especificaciones de riesgo. Las víctimas de la negligencia proceden, en su mayor parte, del descuido ante esas circunstancias.

La carrera del avance científico ha podido dejar muy atrás a las medidas de seguridad, prevención y tecnología protectora. Por otra parte sucede, que no todos los países atienden con igual interés a la necesidad de avanzar de forma equilibrada, es decir, de velar por un crecimiento acompañado de prevención. La competencia internacional hace que muchos países que desean acortar distancias lo hagan a base del sacrificio del capítulo de seguridad. La competitividad de un mercado mundial cada vez más implacable, está provocando que determinadas actividades como la pesca, la minería, la construcción, la metalurgia, etc., constituyan fuentes de alto riesgo profesional, como así lo demuestran el elevado número de muertes en accidentes de trabajo en ellas registradas.

Nos hallamos ante una lucha en la que está en juego el destino de la humanidad. Porque, o restablecemos el equilibrio entre progreso moral y material, entre progreso social y económico, entre tecnología y prevención, o seremos engullidos por la propia máquina creada por nuestro intelecto, para mejorar y prolongar la vida.

Por todo ello, creemos que ese lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la fragilidad de la vida y el rechazo a la violencia y a la negligencia, merece más que una simple reflexión. No en vano, dijo el poeta: “Porque sabemos que el alma / cuando se queda dormida / despertará en otro sueño / que no será el de esta vida”.

Francisco Arias Solís

La importancia de los pueblos no ha de medirse por los kilómetros cuadrados, sino por la cultura y la ilustración de sus habitantes. Salud y Libertad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 21 de enero de 2010

Isabel Oyarzábal de Palencia por Francisco Arias Solís


ISABEL OYARZÁBAL DE PALENCIA
(1878-1974)

“Yo no puedo olvidar que al salir de Noruega, en el barco, siguiendo una costumbre tradicional nos entregaron unas cintas de diversos colores, serpentinas, que los pasajeros arrojábamos a los que nos despedían desde el muelle. Cuando yo lancé todas las cintas, vi que
se me quedaban en las manos los extremos de tres solamente, que me unían a la tierra que dejaba: rojas, amarillas y moradas y siempre he considerado que aquello fue como una revelación profética, de que los españoles al abandonar Europa seguíamos ligado a nuestro país por la bandera republicana.”
Isabel O. de Palencia.

LA VOZ DE LA PRIMERA EMBAJADORA ESPAÑOLA

El 23 de octubre de 1936 un decreto del Ministerio de Estado nombraba a la excelente escritora malagueña -no debidamente apreciada- Isabel de Oyarzábal, Ministro Plenipotenciario de la legación de Estocolmo, por primera vez recaía sobre una mujer española dicho nombramiento. El anterior embajador, Alfonso Fiscowich, se resistió en la legación a ser sustituido por una mujer y además “roja”. De su estancia en Estocolmo, Oyarzábal recordará siempre aquella recepción del personal diplomático en las navidades de 1938, en la que el rey Gustavo V levantó su copa para brindar por la “representante de la heroica República Española”. Allí conoció también a la escritora americana Pearl Sydenstricker Buck que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1938 y que dedicó palabras de afecto a la España republicana.

La periodista, novelista, dramaturga, traductora, actriz de teatro, folclorista, política y diplomática Isabel Oyarzábal Smith, también conocida como Isabel de Palencia, nace en Málaga el 12 de junio de 1878 y fallece en Ciudad de México en 1974. Hija de familia burguesa, su padre era malagueño de ascendencia vasca y su madre escocesa. Estudia en el colegio de monjas de la Asunción y en el último curso da también clases en la escuela de niñas pobres. Pasa los veranos en Inglaterra y Escocia. Trabaja en Sussex, Inglaterra, como profesora de español. En Málaga, en 1905, conoce a Ceferino Palencia Álvarez, crítico de arte e hijo de la famosa actriz María Tubau, con quien contraería matrimonio en 1909. Debuta como actriz en Madrid en la obra Pepita Tudó, escrita por su marido. En su etapa de actriz trabaja para la agencia de noticias londinense Laffan News Bureau y para el periódico inglés The Standar. Con su hermana y una amiga funda la revista La Dama y la Vida Ilustrada, primera revista dirigida a mujeres en la España de 1908. Comienza a escribir en diversas revistas españolas El Heraldo, Nuevo Mundo, Blanco y Negro y La Esfera. Hacia 1918 se afilia a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), creada por la malagueña María Espinosa de los Monteros. En 1920 participa como delegada al Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, celebrado en Ginebra. Su sección del diario El Sol -Crónicas Femeninas-, la firma como Beatríz Galindo, seudónimo que también utilizaría en algunas de sus obras y colaboraciones, como en el diario La Voz. Forma parte de la junta directiva del Lyceum Club, del que fue vicepresidenta junto a la malagueña Victoria Kent. En 1929 fue presidenta de la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y comienza a trabajar como corresponsal del periódico inglés Daily Herald. Es la única mujer en la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones Unidas. Militante de PSOE, en las elecciones de 1931 es candidata a diputada de las Cortes Constituyentes. Es nombrada Consejera Gubernamental de la XV Conferencia Internacional del Trabajo y vocal del Patronato del Instituto de Reeducación Profesional y delegada en la Sociedad de Naciones. Se dedica al estudio del derecho internacional y laboral y en 1933 se convierte en la primera mujer inspectora de fábricas en España. Ese mismo año ingresa en el Comité Nacional de la Asociación de Mujeres Antifascistas Españolas. En 1935 participa como representante de los trabajadores en la Conferencia Internacional de Trabajo, celebrada en Ginebra. Una vez que tiene lugar la sublevación militar del general Franco se integra en la Comisión de Auxilio Femenino. Desde octubre a diciembre de 1936 recorre Estados Unidos para recabar fondos en nombre la República. Al inicio de 1939 emprende su exilio, partiendo de Estocolmo con rumbo a Nueva York, para establecerse en México “verdadera tierra de libertad para miles de españoles”. Es vocal de la Junta de Cultura Española en México. Colabora en las revistas del exilio España Peregrina, Romance y Las Españas, la revista más prestigiosa del exilio español. Perteneció al Patronato del Colegio Madrid, en el que figuraban distinguidas figuras de la intelectualidad mexicana y española, colegio que fue fundado en el año 1941 por la Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles (J.A.R.E.).

Isabel O. Palencia tradujo parte de la obra de Harvelock Ellis Psicología sexual. En 1919 tradujo Silas Marner de George Eliot y, en 1921, La Abadía de Northanger de Jane Austen. Su primer libro El alma del niño. Ensayos de psicología infantil aparece en 1921 y dos años más tarde su novela El sembrador sembró su semilla. En 1926 recopila las conferencias que había impartido en París, Londres y varias ciudades norteamericanas sobre trajes regionales y folclore en el libro El traje regional en España: su importancia como expresión primitiva de los ideales estéticos del país. En el mismo año se estrena su obra dramática Diálogos con el dolor. Traduce la obra de teatro Anna Crhisti de Eugene O´Neill, que en 1931 se estrena en Madrid. En el exilio publica su autobiografía I Must Have Liberty (1940), que tiene una característica única, la sinceridad, como señala uno de sus comentaristas: “Nada se nos oculta de esa vida; ni las penurias materiales salvadas a fuerza de sacrificios y de trabajo, ni los fracasos sentimentales de la vida familiar, alguno serio... Ante el lector van desfilando vivamente descritos diferentes medios de la vida española: el de la burguesía provinciana de Málaga, y, ya en Madrid... el teatral, donde se inició en la profesión de actriz... el periodístico... el literario, el político, el de la Sociedad de Naciones y finalmente el diplomático que ella inició... como embajadora en la Corte de Suecia”. En 1945 publica Smouldering Freedom: the Story of the Spanish Republicans in Exile, que contiene también muchos datos autobiográficos. En 1947 aparece su libro Alexandra Kollontay, Ambassadress from Russia, embajadora de la Unión Soviética con la que trabó una gran amistad al coincidir con ella en Estocolmo. También publica algunos cuentos infantiles como Saint Anthony's Pig (1940) y Juan, Son of the Fisherman (1941). En 1948 publica
la recopilación de obras dramáticas Diálogos con el dolor: ensayos dramáticos y un cuento. Cuando contaba 81 años de edad aparece su novela En mi hambre mando yo (1959), cuyo titulo corresponde a la frase pronunciada por un jornalero andaluz, al pretender un cacique comprarle el voto.

Isabel O. de Palencia muere en México a los 96 años de edad, a pesar de su inmenso deseo, nunca regresa a su tierra, con la que siempre soñó en su largo exilio. “Hasta el modo de hablar de los mexicanos me hacía recordar mi pueblo, porque no usan la más pura, pero más áspera, pronunciación de los castellanos. Cecean suavemente como los andaluces”.


Francisco Arias Solís

… por segunda vez acudo al peligro para salvar los derechos del hombre. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea).


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 20 de enero de 2010

Foro Libre: Homenaje a Gil de Biedma


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“ Y una buena mañana
la dulce libertad
elegiste impaciente,
como un escolar.”
Gil de Biedma.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A GIL DE BIEDMA

El próximo lunes, día 25 de enero, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta catalán Jaime Gil de Biedma (1929-1990), con motivo del 20º aniversario de su muerte.

Gil de Biedma se nos presenta, por un lado, como heredero de la espléndida Generación del 27, a cuya sombra ha realizado su formación de artista. Por otro, él es sin duda el poeta de su generación -el llamado “Grupo Poético de los Años 50”-, que más eco ha logrado entre los poetas de las promociones posteriores. Gil de Biedma ha alcanzado eso que denominamos “magisterio poético”.

El lado humano que penetra desde su vida en los textos literarios es la tierna sentimentalidad de un hombre moral y socialmente comprometido. Sin ser popularista, el tono de muchos poemas del autor es popular, las letras de canciones, los giros conversacionales, las expresiones cotidianas, las frases que circulaban dentro del ámbito de sus amigos, el conocimiento de la clase trabajadora expresado en temas y ambientes poemáticos, aparecen en su poesía en calidad de préstamos de origen popular que dan un contrapunto muy personal al otro rostro de su personalidad literaria (la que podríamos entender como literalmente “intelectual”).

Sus primeros poemas, bajo el título de Según sentencia del tiempo, aparecieron en 1953. Con posterioridad publica Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos. Con independencia de estos libros figuran también en su bibliografía algunas recopilaciones y separatas, que contienen poemas bien recogidos en los libros citados, o bien inéditos; así, por ejemplo, En favor de Venus o Cuatro poemas morales. Una edición fijada por el autor de todos sus poemas hasta 1969 y titulada Colección particular permaneció en los sótanos editoriales, al prohibirse la distribución del libro por la censura. Por fin, una edición total de su poesía, anotada por el autor, ha aparecido con el título de Las personas del verbo.

El mejor Jaime Gil de Biedma lo encontramos en la voz comprometida con la clase obrera, la que le hace al poeta mirar desde un ángulo más positivo a la masa humana, porque a pesar de su individualismo urbano, los otros son una presencia cuyos problemas no le son indiferentes.

Francisco Arias Solís

El mundo es nuestra patria, nuestros hermanos los que defienden en todas partes la libertad... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 19 de enero de 2010

Roberto Ruiz por Francisco Arias Solís


ROBERTO RUIZ

“Culturalmente, la República vive y alienta hoy,
como vivía y alentaba entonces. Franco ganó la guerra
en el campo de batalla, pero la perdió en el campo
de la cultura. La mejor prueba de que ha sobrevivido
la cultura republicana es que estamos hablando de ella;
en cambio, de la retórica triunfalista y seudo- cristiana
del franquismo no quedan ni las cenizas.”
Roberto Ruiz.

LA VOZ DEL EXILIO INFINITO

El novelista Roberto Ruiz pertenece a la generación más joven del exilio, junto a otros como Clemente Airó, Francisco Fe Alvarez, Ricardo Bastid, Manuel Lamana.., Cooperó en el quehacer de Las Españas, la revista de mayor prestigio del exilio. En la revista Presencia coincide con Francisco González Aramburo, Carlos Blanco, Inocencio Burgos, Manuel Durán, Ángel Palerm, Tomás Segovia, Claudio Esteva Fabregat, Luis Rius y Ramón Xirau, entre otros. También colabora en la revista Diálogos y, después, lo haría en Ínsula y El Urogallo. “Mis personajes suelen ser gente sencilla -nos confiesa Roberto Ruiz-, aprisionada en sus propios límites o en los de sus circunstancias. Mis temas son casi siempre de signo negativo: enfermedad, vejez, pobreza, hastío, injusticia, mentira, privación de libertad. ¿Por qué este pesimismo? Porque para escribir hay que pensar, y el que piensa mucho acaba pensando mal”.

Roberto Ruiz, nació en Madrid en 1925. Era un niño, cuando el general Franco se sublevó contra el poder legítimo de la República. Se vio obligado a salir de España con sus padres y hermanos antes de acabar la guerra. Llega a México en 1939. “Quien hubiera pasado como yo por los campos de refugiados de Francia y la azarosa aventura de Santo Domingo había de enfrentarse una vez más con el fantasma de la emigración infinita -nos cuenta Roberto Ruiz-, del extranjerismo perpetuo y preguntarse si no sería ésta la condición normal de nuestra especie, si no estaríamos reviviendo todos, en el ámbito secular, el desarraigo del Paraíso”. En México, estudia primero en colegios españoles, más tarde, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma, donde se doctoró con la tesis La ética de Saint-Exupéry, en 1952. Se traslada a Estados Unidos donde trabaja como profesor de lengua y literatura. En sus últimos años de docencia trabaja como profesor emérito de español en Wheaton College, Norton, en Massachusetts, alternando la enseñanza con el trabajo literario.

Roberto Ruiz publica en 1954 su primer libro de cuentos Esquemas. Su primera novela Plazas sin muros, que debe el título al verso “...sino plazas y plazas y otras plazas sin muros”, de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca, aparece en 1960, y es un alegato antimilitarista. En 1964 se publica la novela El último oasis, en la que examina la tragedia de la vida de los niños, mujeres y ancianos españoles republicanos en los campos de concentración franceses y en la que hay también una parte autobiográfica. En 1970 aparece la novela Jueces implacables que es una denuncia de las atrocidades y barbaridades de la guerra, una crónica de la injusticia y una alegoría del caos. Con posterioridad publica la novela Paraíso cerrado, cielo abierto (1977), en la que sin abandonar completamente el símbolo del exilio, denuncia con ironía y humor la robotización y la alienación del hombre contemporáneo. En 1984 publica una novela corta con el título: Contra la luz que muere y, finalmente, en 2005 aparece la novela Juicio y condena del hombre nuevo. Y como le dijo Max Aub, en cierta ocasión: “¡Eres el mismo! ¡Yo siempre he creído en ti!”

Francisco Arias Solís

La propiedad individual, enemiga de la igualdad, contraria a los inmortales principios de la fraternidad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea).

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

lunes, 18 de enero de 2010

El síndrome del ama de casa por Francisco Arias Solís


EL SÍNDROME DEL AMA DE CASA

“Yo no tengo otro oficio
después del callado de amarte,
que este oficio de lágrimas, duro
que tú me dejaste.”
Gabriela Mistral.

EN ESPAÑA HAY MÁS DE SEIS MILLONES DE AMAS DE CASA

Al igual que otros sectores que tienen un claro riesgo para la salud de los trabajadores, en las “labores del hogar” existen todo tipo de riesgo para las personas que las realizan. Cada minuto se producen más de cien accidentes domésticos en los países de la Unión Europea y el hogar es el lugar donde ocurre la mayor parte de los accidentes que sufren las mujeres españolas. Pero además las amas de casa suelen sufrir dolores de espalda y de piernas, mareos, dolores de cabeza pertinaces... También ocurre que muchas veces estas dolencias lo que hacen es llamar la atención sobre el estado de salud mental de la persona.

En España hay más de seis millones de amas de casa en el sentido estricto de la palabra, es decir, mujeres que solo se dedican a “labores del hogar”. Pero a esta cifra hay que añadir los cuatro millones de mujeres ocupadas que, al mismo tiempo, asumen las funciones de amas de casa.

El trabajo de estos millones de mujeres españolas es, por tanto, en todos los casos, no remunerado, repetitivo, y por lo general, muy ingrato y sin ningún reconocimiento social. Cada vez está más claro que las amas de casa constituyen un grupo de riesgo de padecer depresión, ansiedad, nerviosismo, manías, adicción al juego y otras alteraciones de la salud. Y si bien es cierto que los estados de depresión o ansiedad del ama de casa no llegan, por lo general, a necesitar la hospitalización, no lo es menos, que no se detectan a tiempo y se cronifican o medican en exceso, con lo que se corre otro riesgo: el de recurrir a la medicación continuada.

Hay dos momentos críticos en la vida de las mujeres amas de casa susceptibles de la aparición de las depresiones: el primero se centra en torno a los 35-40 años y coincide con la etapa en que los hijos entran en la adolescencia y necesitan menos de su madre.

El segundo momento crítico para las depresiones, es el que ronda los cincuenta años, se producen cuando por lo general los hijos han salido ya de casa, el hogar se queda literalmente vacío y el tiempo libre aumenta notablemente.

Cuando se perciben síntomas de depresión se debe acudir al médico. Se ha constatado que ejercer el papel de ama de casa es determinante para padecer ciertas alteraciones. Tales alteraciones no llegan a conocerse nunca si la mujer no accede al médico a manifestar su inquietud.

A las amas de casa, los especialistas les suelen recomendar que emprendan una actividad paralela y charlen con otras personas, amigas o amigos, y que busquen un empleo. Y si no encuentran un empleo, que busquen una actividad que las mantenga unas horas al día fuera de la casa. Y sobre todo, que se hagan dueñas de su propio mundo. No en vano, dijo el poeta: “Mujer, no te desesperes / que algún día llegará / en que seas la que eres”.

Francisco Arias Solís

La importancia de los pueblos no ha de medirse por los kilómetros cuadrados, sino por la cultura y la ilustración de sus habitantes. Salud y Libertad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea).

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

Jesús Izcaray por Francisco Arias Solís


EN EL 30º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JESÚS IZCARAY
(1908-1980)

“Una noche, a mediados de noviembre, las bombas
incendiarias convirtieron el centro de la ciudad en una
ancha hoguera. Ya nos habíamos acostumbrado a vivir
sin luz. Pero aquella noche se iluminó nuestra ciudad.
Cayeron bombas incendiarias en la calle de Alcalá y otras
vías cercanas. Subían las llamas al cielo. ¡Todo Madrid
va a arder!”
Jesús Izcaray. Estampa (diciembre 1936).


LA VOZ DE UN COMBATIENTE Y ESCRITOR INFATIGABLE

El novelista bejarano Jesús Izcaray posee una obra considerable e importante, con las características propias del realismo social, y dentro de éste, en su línea extrema, la de una novela de tipo político, en defensa de la ideología comunista. Está considerado, por algunos críticos, como el más fiel representante de la novela social española.

Jesús Izcaray Cebriano nació en Béjar, Salamanca, en 1908. Hijo de madre soltera, su madre se dedicaba a vender bollos por las calles. En 1916 se trasladó a Madrid con una tía suya y, desde allí, a Burgos, en 1921. Durante su servicio militar en el Regimiento Militar León, volvió a Madrid. Comenzó a trabajar en la redacción del periódico El Imparcial. Más tarde trabajaría en la redacción de los diarios El Heraldo de Madrid, La Voz y Luz. Se afilió a la Unión General de Trabajadores y participó en varias tertulias literarias. En 1936 pasó a la redacción del diario Ahora, siendo cronista de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco hasta el final de la misma, lo que simultaneó en las redacciones de Mundo Obrero y de la revista Estampa. En 1937 es nombrado redactor jefe de Mundo Obrero. En 1938 es subdirector de Frente Rojo. En ese año se le concedió el Premio Nacional de Literatura. En febrero de 1939 emprende el camino del exilio, cruzando los Pirineos por Portbou, y después de una corta estancia en el campo de concentración francés de Argelès-sur- Mer, en mayo, embarcó, en el mítico “Sinaia”, “repleto, -diría posteriormente Izcaray-, hasta la bodega de republicanos españoles”, hacia México. Comienza a trabajar de redactor jefe del primer periódico del exilio republicano España Popular. En 1944 regresa clandestinamente a España. En 1945, dirige el Partido Comunista de Valencia, su actividad y participación de las guerrillas en esos años fueron publicadas posteriormente en Mundo Obrero, crónicas que fueron editadas bajo el título de Las guerrillas de Levante. Fue colaborador de la revista Independencia “Revista quincenal de cultura española”, cuyo primer número fue publicado en París, en octubre de 1946. En 1949 se establece en París, regresando a España en 1976, fijando su residencia en Madrid, donde falleció el 10 de enero de 1980, a los setenta y un años de edad.

La primera novela de Izcaray La hondonada se publica en México en 1961, le siguen Noche adelante (1962), Las ruinas de la muralla (1965), en la que intenta forjar una amplia imagen de España, a través de diversos sectores y de varias generaciones, Madame García tras los cristales (1969), se centra en una mujer, Madame García, quien, en los comienzos de una edad madura y fracasada, evoca antiguos recuerdos, lo que utiliza el autor para rememorar la vida de las guerrillas, en los años del maquis, Un muchacho en la Puerta del Sol (1973) y Cuando estallaron los volcanes (1979). Sus crónicas de la guerra española se han recogido en el volumen, La guerra que yo viví. Crónicas de los frentes españoles (1936-1939) (1978). Y como dijo el escritor bejarano, al referirse a sus amigos periodistas exiliados: “Igual que Falla, todos llevábamos el reloj -el reloj interior- con el de la Puerta del Sol. ¡La Puerta del Sol!...”
Francisco Arias Solís
El bárbaro e inhumano capitalismo no es más que una forma más hipócrita, y por eso también más horrible, del feroz y brutal canibalismo. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 17 de enero de 2010

Francisco Giner de los Ríos Morales por Francisco Arias Solís


FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
(1917-1995)

“La hondura emocionante y clara de los poemas recientes de un
Moreno Villa auténticamente nuevo; la humanísima ternura de
Prados; la fuerza tremenda, desatada al fin, en su hora, de un
León Felipe; la apasionada retórica, clara y nueva también, de
un Domenchina; el verso libre y puro, cada vez más maravilloso,
de un Cernuda, y la severa gracia andaluza de un Rejano, del
todo poeta del destierro”.
Francisco Giner de los Ríos.

LA VOZ DEL POETA ENAMORADO DE NERJA

Los temas reiterados en la obra poética de Francisco Giner de los Ríos, estudioso de poesía, antólogo, tipógrafo... y, sobre todo, poeta, nacido en Madrid, que siempre se consideró nerjeño, son: el amor, la muerte, la preocupación religiosa, España, la amistad... Su amor hacia una tierra -su tierra- no le impide mirar otras tierras: México o las ciudades por las que en algún momento discurre su existencia. En su bello poema A Juan Rejano clama: “Querría que sintieses este llanto contigo / y supieras ahora que no creo en tu muerte / porque vives conmigo / y entre lo nuestro todo se me enreda...” En su Elegía en la muerte de Miguel Hernández nos grita: “No has muerto, que te han muerto entre unos muros / asesinando el vuelo de tu pájaros, / la voz de tu garganta amordazando.” Y en Llanto con Emilio Prados escribe: “Y todo, Emilio, todo / se mezcla con España y para España / -aquella ira amorosa, tú te acuerdas- / que nos hace y deshace, / que nos encuentra y nos pierde por el mundo...”

Francisco Giner de los Ríos Morales nace en Madrid el 30 de diciembre de 1917. Hijo de Bernardo Giner de los Ríos que fue ministro con Azaña. Desde niño veranea en Nerja. Hasta los catorce años vive dentro de la Institución Libre de Enseñanza que había fundado su tío abuelo don Francisco Giner. Inicia sus estudios de bachillerato “por libre” en el Instituto Cardenal Cisneros. En el verano de 1932 escribe sus primeros poemas. Termina sus estudios de bachillerato en el Instituto Cervantes. En 1935 ingresa en la Universidad, Facultad de Filosofía y Letras. Colabora en las Misiones Pedagógicas. Tras la sublevación militar del año 1936, participa en la guerra, en el frente de Teruel. Terminada la guerra se exilia con ayuda de Fernando de los Ríos a Estados Unidos. El 24 de mayo de 1939 entra en México, el 19 de julio de ese año, se casa con Maria Luisa Díez-Canedo, hija del crítico literario Enrique Díez-Canedo. Reinicia sus estudios de Filosofía y Letras. En 1944 inicia en México con Moreno Villa, Prados, Altolaguirre y Rejano la tercera época de la revista Litoral. Colaboró en Taller, revista mensual mexicana de poesía y crítica, dirigida por Octavio Paz, en Cuadernos Americanos, y, posteriormente, en el Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles en Francia y en L'Espagne Républicaine /L'Espagne. Perteneció a la primera Junta Directiva del Ateneo Español en México. A mediados de 1945 se constituye en México el Gobierno de la República en el Exilio y colabora con Fernando de los Ríos –Ministro de Estado (Relaciones exteriores)- como Jefe de Gabinete. En enero de 1946 viaje a Europa, Londres, Oxford, París... en ese año aparece su antología Las cien mejores poesías españolas del destierro. En 1948 regresa a México. En 1953 acepta un contrato permanente para organizar la Sección Editorial de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), dependencia de las Naciones Unidas en Chile. Diez años más tarde ocupa primero la secretaría y luego la subdirección de la CEPAL en México. Vuelve a Santiago de Chile para ser director de publicaciones de Instituto Latinoamericano Económico y Social (ILPES) desde 1967 a 1972. Se vuelve a reintegrar en la CEPAL para desempeñar finalmente el cargo de director de su división de documentos y conferencias, en la que permanece hasta 1975, que regresa a España, para vivir entre Nerja y Madrid. Colabora en muchos periódicos y revistas: ABC, Araucaria, Heliópolis, Ínsula, Litoral, El País, Pueblo, Sur, Trilce... En 1987 el Ayuntamiento de Nerja nombra hijos adoptivos de Nerja a Francisco Giner de los Ríos y a su esposa María Luisa Díez Canedo “por demostrar muchísimo amor y dedicación a Nerja”.

Su obra Jornada hecha. Poesía: 1934-1952 (1953) pone ante nosotros un panorama muy completo de su creación hasta ese momento, en los años siguientes publicará nuevas colecciones y poesía suelta. En mayo de 1940 publica La rama viva, que lleva un prólogo muy entusiasta de Juan Ramón Jiménez. “ Con su ardor constante-nos dice el poeta de Moguer-, cruce del fuego de loa amores eternos. Francisco Giner de los Ríos(¡qué fortuna. Ausente entero, jeneroso y libre, que lleve hoy tu nombre quien lo lleva!)... un poeta joven, cuya vida interior, hermoso clavel español en apretada ascua, estalla con lengua de poesía verdadera y amor verdadero, única redimidora posible de nuestra sorda vida”. Estos versos juveniles fueron, en parte, escritos antes del exilio del poeta y editados en México. Pasión primera y Romancerillo de la fe vieron la luz en 1941. En 1948 publica los Laureles de Oaxaca. Más tarde verán la luz Poemas mexicanos(1958), Llanto con Emilio Prados (1966), Elegías y poemas españoles (1966), Por Algarrobo y el Tabo, con las luces de Valparaíso (1980) y Borrador de Año Nuevo (1986), Junto con su mujer María Luisa Díez-Canedo tradujo El imperio bizantino de Norman H. Baynes. Y como dijo el poeta que sufrió la amargura y la soledad del exilio pero que nunca fue vencido en su amor a Nerja: “No me quitéis el aire / ni me robéis la rosa, / ni me escondáis el cielo. / Sobre un monte de España / quiero volver a verlos”.

Francisco Arias Solís

El mundo es nuestra patria, nuestros hermanos los que defienden en todas partes la libertad... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 16 de enero de 2010

La chapuza nacional por Francisco Arias Solís


LA CHAPUZA NACIONAL

“Me explico sencillamente:
el agua que va confusa
puede correr transparente”.
Rafael Alberti.

LA GENERALIZACION DE LA ECONOMIA SUMERGIDA

Todo parece indicar que en España la economía sumergida no para de crecer. Cada vez hay más personas que trabajan por cuenta propia y sin licencia. Nuestra economía está considerada junto con la de Grecia e Italia a la cabeza de ese proceso de cada día “más jefes y menos indios”. La explicación es clara: los que trabajan por su cuenta se ahorran impuestos. Muchos son “falsos autónomos” que cuentan con trabajadores encubiertos que trabajan para ellos.

Sea como fuere se observa una evolución hacia la generalización de la economía sumergida, en un clima general de “gane usted dinero pronto y como sea” en un ambiento disgregador y desregulador.

La gran dispersión de unidades productivas que ni siquiera pueden ser consideradas “empresas sumergidas”, nos lleva a abrir para ellas la categoría de “chapuzas”. La organización que despliegan es mínima, la inventiva que acumulan es máxima. Estamos ante empresarios que no quieren ser empleadores ni tampoco emprendedores. Hasta se hace trabajoso estudiarlos con las armas convencionales de la estadística o las encuestas. En el sector manufacturero al final del proceso acaban por “aflorar”: los artículos se tienen que vender. En el supuesto de muchos servicios, la “chapuza” correspondiente puede permanecer invisible indefinidamente.

En algunas actividades emergen sólo una parte, la estructura necesaria, y cubren otras áreas en situación de irregularidad. Un mismo individuo puede tener un empleo regular, con todas las de la ley, y como complemento varias actividades más sueltas, espontáneas, libres. La chapuza típica suele tener muchas veces ese carácter de segunda actividad.

Aunque se siga repitiendo el tópico de que “la gente no sabe que hacer con su tiempo libre”, la verdad es que un número grande y creciente de personas considera que su tiempo es lo más escaso y valioso de sus posesiones.

En nuestro país se ha generado lo que podríamos llamar “ética de la chapuza”. Los tributarios se tiran, simbólicamente, a la chapuza, como los bandoleros al monte para tratar de repartir por su cuenta lo que consideran que le sobra al fisco rico entre los “pobres” que son ellos mismos. Esa decisión se toma millones de veces al día. Se puede decir que prácticamente ningún español es ajeno a ella.

El clima de legitimación social de las “chapuzas” crea cierta comodidad de conciencia y engendra una pasividad de la que, en los últimos años, han participado todos los agentes sociales, si bien unos de manera activa y otros pasiva. Sin embargo, es una visión que no se puede prolongar sin caer por derroteros socialmente frágiles y peligrosos. Y es que, como dijo el poeta: “Y para usted de contar / que en estas cuentas a España / no toca sino el llorar”.

Francisco Arias Solís

El apoyo mutuo, como ha demostrado nuestro compañero Kropotkin, nos predispone para la práctica de la solidadaridad. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 14 de enero de 2010

José Bolea por Francisco Arias Solís


JOSÉ BOLEA
(1903-1988)

“El viaje de Francisco Hernández a México (en el siglo XVI) y su
fructífera expedición enmascaraban la realidad de uno de los
tantos exilios de los españoles como ha tenido que acoger la
generosa tierra de América y que, desde entonces hasta hoy, se
han venido repitiendo...”
Germán Somolinos.

LA VOZ DE UN NOVELISTA TARDÍO

José Bolea fue un novelista tardío publicó en 1971 su primera novela La isla en el río, lo que explica su madurez narrativa y la fortuna en la configuración de caracteres, el mayor mérito de la obra. Con un estilo tradicional nos cuenta una interesante historia. La de La isla en el río es la de las pobladores de Citra, imaginaria población situada en la región levantina, en las proximidades de Valencia. Inicia su historia con los comentarios que hacen unos exiliados en México sobre la redacción de una novela, que es precisamente la que uno de ellos ha escrito sobre la historia de Citra desde comienzos del siglo XX hasta la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. Tomando como motivo fundamental el río y sus crecidas -que determina la configuración de Citra como una isla- y a través de varias historias de corte sentimental, el autor realiza progresivamente una disección de la vida social y política de la ciudad, de la decadencia de las viejas familias, de las intrigas e intereses particulares, del fanatismo y la rijosidad. El relato termina cuando la familia que centra todas las acciones emprende el exilio tras la guerra. En la misma línea escribe su segunda novela Puente de sueños, publicada en 1978.

El novelista, dramaturgo, ensayista y editor José Bolea Gorgonio nace en Alzira, Valencia, el 13 de abril de 1903 y fallece en Ciudad de México, en 1988. Pierde a su padre a los trece años de edad y a su madre a los veinte. Estudia derecho en la Universidad de Valencia. Redactor de La Correspondencia de Valencia y Las Provincias, secretario del primer gobernador republicano de Valencia y oficial comercial del Ministerio de Comercio. Militante de Izquierda Republicana, durante la guerra es nombrado subdirector del servicio de información de la Secretaría de Propaganda, en Barcelona. Al finalizar la guerra cruza los Pirineos y es llevado al campo de concentración de Argelés, de donde consigue escapar tres veces. Finalmente llega a París. Posteriormente se traslada a México, donde llega a mediados de los años cuarenta. Es socio fundador de la Editorial Leyenda y de la Editorial Centauro. La mayoría de los libros publicados en Leyenda fueron ilustrados por pintores españoles del exilio. Colabora en la revista Estampa y funda la revista La Novela Semanal Cinematográfica, que publica numerosas adaptaciones cinematográficas noveladas.

José Bolea comenzó escribiendo cuentos y obras de teatro. Su drama de aldea Serranía fue estrenado en España y, más tarde, la famosa actriz María Teresa Montoya y su esposo, Ricardo Mondragón, lo estrenaron en México, con el título Un pueblo sin ley, que obtuvo un clamoroso éxito. Entre sus novelas destacan La isla en el río (1971) y Puente de sueños (1978). Es autor de un estudio histórico Viento del noroeste. Historia para leer (1972), obra que es producto de la indignación que le ocasiona la lectura de un libro “malévolo” publicado en inglés, en el que menosprecia a dos egregios navegantes -hispano-mexicanos- Vizcaíno y Urdaneta. Cuando le sobrevino la muerte en Ciudad de México tenía casi terminada una biografía del criollo Juan Bautista Anza, jefe de una expedición en el XVIII a California, creando la ciudad de Presidio de San Francisco y la misión de San Francisco de Asís, orígenes de la ciudad de San Francisco. Y como dijo el poeta: “Lo malo de morir en tierra ajena / es que mueres en otro, no en ti mismo. / Te morirás prestado”.

Francisco Arias Solís

¿Quién habrá que no vea en el nacimiento de la propiedad individual el origen de una fuerza destinada a sostenerla y sólo sostenida por la violencia? (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 13 de enero de 2010

Foro Libre: Homenaje a Albert Camus


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org



“Me rebelo, luego existo.”
Albert Camus.

HOMENAJE DE FORO LIBRE A ALBERT CAMUS

El próximo lunes, día 18 de enero, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor francés Albert Camus (1913-1960), con motivo del cincuentenario de su muerte.

Camus es uno de los escritores europeos modernos que ha gozado en el mundo de mayor influencia y difusión. Como escritor comprometido participó activamente en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, del que fue director y editorialista. Es característica de su pensamiento la afirmación del absurdo constitutivo de la vida y de la naturaleza del ser humano, simbolizado en el mito de Sísifo (El mito de Sísifo, 1942), eternamente condenado a la tarea de empujar hasta la cima del mismo monte la piedra que retrocede una y otra vez.

Albert Camus nació en Mondovi, Argelia, el 7 de noviembre de 1913. Hijo de un modesto agricultor, Lucien Camus. Su madre, Catalina Sintes, era menorquina, y según la descripción que de ella hace Albert Camus, se rompía los huesos fregando los suelos de las casas de familias ricas. “Yo no he aprendido el marxismo en los libros –escribiría más tarde Camus-, lo he aprendido en el dolor y en la miseria”. Su pareja sentimental fue María Casares, hija de Santiago Casares Quiroga, Ministro y Jefe de Gobierno de la Segunda República Española. En 1957 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Albert Camus muere en un accidente de automóvil cerca de Le Petit-Villeblin, el 4 de enero de 1960. Pocos días antes, había escrito: “No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil”.

Las etapas de su carrera literaria van desde el absurdo (cuya mejor representación es su novela El extranjero, 1942, y su obra de teatro Calígula, 1944) al humanismo (en su novela La peste, 1947) y a la rebeldía total (en El hombre rebelde, 1951). Sus dos famosas novelas El extranjero y La peste están situadas en Argel. En ellas nos muestra lo absurdo de la existencia humana que ya había definido en su ensayo El mito de Sísifo. Pero este absurdo de la vida sin sentido no le lleva al suicidio o a la búsqueda del más allá. En El extranjero lo contempla indiferente y pasivamente; en cambio, el doctor Rieux de La peste se rebela ante el sufrimiento del hombre y busca la salida para mitigar dicho sufrimiento. En El hombre rebelde medita sobre esta rebeldía ante la conciencia de lo absurdo y de la nada, es decir, ante el aniquilamiento de los valores humanos.

Albert Camus en su discurso, al serle entregado el Premio Nobel de Literatura, nos dejó dicho que el escritor “por definición, no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la sufren”.

Francisco Arias Solís
En un orden social basado en la injusticia y la desigualdad, nadie deber ser feliz, y ninguno lo es, en efecto. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

El dolor de espalda por Francisco Arias Solís


EL DOLOR DE ESPALDA

“Si os atormentan fatigas
sin saber de dónde vienen,
no os apuréis por saber,
al irse, dónde se vuelven.”
Augusto Ferrán.

UNO DE LOS SUFRIMIENTOS MÁS COMUNES DE LA HUMANIDAD


Es una característica de la especie: el dolor de espalda. Su origen y solución reposan, casi siempre en las posturas. Así de sencillo. Todos tenemos muchos boletos para echarnos un dolor a la espalda. Es uno de los sufrimientos más comunes de la humanidad. A veces aparecen muy de vez en cuando, pero en ocasiones se convierten en dolores crónicos que acechan sin piedad, buscando la primera ocasión para manifestarse.

Los especialistas los han bautizado como “afección dorsolumbar”, “enfermedad de la columna”, “lordosis”, o “cifosis postural”, pero todos sabemos a qué se refieren: esa sensación de dolor que aparece, de pronto, tras agacharnos a coger un paquete, al levantarse por la mañana, al hacer un esfuerzo especial o tras permanecer largo rato en la misma postura.

Pero un dolor de espalda nunca aparece porque sí. Las causas pueden ser múltiples: personales, heredadas o, con muchísima frecuencia, consecuencia de nuestras tensiones y posturas. Algunos dolores nacen de rigideces de naturaleza física o psicológica, por debilidad de los grupos musculares de esta zona, por el estrés, por el sedentarismo, por las posturas, por los incómodos muebles que nos rodean...

La mujer es una candidata ideal para sufrir este mal. Ellas son quienes frecuentemente cargan con bultos, pasan las horas seguidas de pie o sentadas, planchan y, por si fuera poco, llevan zapatos mortíferos.

A veces llega un momento en que el dolor se hace bastante inaguantable. Entonces hay que hacer algo. No queda otro remedio. Lo mejor es acudir a un generalista o al reumatólogo. Las pastillas y medicamentos diversos poco pueden hacer habitualmente.

Lo esencial, la piedra angular de todo tratamiento de un dolor de espalda, pasa por aprender una serie de posturas; por reeducar nuestras costumbres y hábitos posturales. Al estar de pie o al caminar hay que respetar la curvatura natural de la columna, dejando caer la mayor parte del cuerpo sobre los talones. Al sentarse no hay que estar ni rígido como un palo ni semitumbado. Los zapatos de tacón alto deberán utilizarse lo menos posible. Al agacharse hay que flexionar las piernas, en cuclillas, y no doblar la espalda. La mejor cama tiene un colchón duro y no lleva almohada... Hay que empezar poco a poco a ir cambiando las costumbres adquiridas.

Luego según los casos, habrá que someterse a un tratamiento especial. Aparecen entonces las aplicaciones de calor, la hidroterapia y los masajes. Pero hay que recordar siempre que no si se reeducan los hábitos y posturas no se conseguirá a la larga, nada eficaz en la lucha contra el dolor de espalda. Y es que, como dijo el poeta: “Tan desesperado estoy / que voy siempre al mismo sitio / y nunca sé adonde voy”.

Francisco Arias Solís

Quien acepta el mezquino y vil salario, presta a la propiedad vida y aliento... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 12 de enero de 2010

Rosa Chacel por Francisco Arias Solís


ROSA CHACEL
(1898-1994)

“El día es ya recuerdo:
Amor fue el nombre de este día.
¿Por qué te vas veloz, por qué te pierdo?...
Dolor fue el nombre de este día.
Aunque tan lerdo,
Tu esencia es exquisita... ¡Melancolía!...
Rosa Chacel.

LA VOZ DE LA LITERATURA INTIMA

La gran maestra de la aventura íntima, alumna fiel de pensamiento de Ortega y Gasset, es una de las escritoras españolas más importante del siglo XX. Su nombre es insustituible en nuestra literatura. Pero la eterna candidata al premio Cervantes, murió convencida de que su obra no había sido entendida. Los adscritos a la literatura plana encontraban a Rosa Chacel complicada, misteriosa, difícil de leer, con demasiados planos y perspectivas; reconocían su calidad, pero señalaban que no era “popular”. Ello se debe, sin duda alguna, a la peculiaridad de sus escritos, creación de una escritora exigente y de corte intelectualista, tan poco frecuente entre nosotros.

Rosa Chacel nace en Valladolid el 3 de junio de 1898. Siendo por tanto de la verdadera generación que nace en el 98: García Lorca, Vicente Aleixandre, Zubiri y Dámaso Alonso. La sobrina nieta de José Zorrilla, se traslada con su familia a Madrid en donde estudia Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, y donde conoce a su marido, el pintor Timoteo Pérez Rubio, el hombre que salvó los fondos del Museo del Prado durante la guerra civil.

Colabora en la Revista de Occidente y en Hora de España.. En 1930 publica su primera novela, Estación de ida y vuelta. Según confesión de ella misma, su modelo literario por excelencia era Ramón Gómez de la Serna.

Tras la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, emprende el largo y duro camino del exilio, trasladándose a Roma en donde pasa una breve temporada y, posteriormente, a Brasil, alternando su estancia en Río de Janeiro y Buenos Aires. Colabora en la mítica revista porteña Sur. Tras casi cuarenta años de exilio regresa en 1971 a España pero agobiada por problemas económicos decide volver a Brasil. La concesión de una pensión vitalicia evitó que la escritora tuviera que abandonar nuevamente su país.

En 1976 obtiene el Premio de la Crítica por Barrio de Maravillas. Posteriormente, en 1987, recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Rosa Chacel muere en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el 27 de julio de 1994. Durante su internamiento en el hospital recibe de mano de los Reyes la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 1993.

Entre la narrativa destaca Teresa –la biografía de Teresa Mancha, la amante de Espronceda-, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón, Barrio de Maravillas, Acrópolis y Cunas naturales. También destacan ensayos como Desde el amanecer, La confesión y Saturnal. Su obra poética más representativa está formada por A la orilla de un pozo, Versos prohibidos y Poesía.

En Desde el amanecer, Rosa nos cuenta lo que supuso la poesía en la formación de su sensibilidad. “Rosa, Rosa Chacel –escribía Juan Ramón Jiménez-, nombre por otro lado de heroína criminal de amor; Rosa Chacel, perpetuada además en mórbida cera y musiquita desgrasada, por ferias y verbenas; Rosa Chacel al natural...”. Rosa Chacel que al abandonar la poesía, siguió persiguiéndola toda su vida, pero su vocación de escritora era inequívocamente de novelista.

Decía Dilthey que “la vida es una misteriosa trama de azar, destino y carácter”. La vida de Rosa Chacel ha transcurrido por esa misteriosa trama. Es posible que ahora, precisamente ahora, después de su muerte, tenga su gran oportunidad histórica. Y es que, como había dicho nuestra novelista: “Lo grave es que, suene o no suene, yo voy a a seguir sin enmendalla, porque no me faltan fuerzas para sostenella...”

Francisco Arias Solís

Que cada uno cumpla con su deber. (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org