jueves, 29 de abril de 2010

Las alarmantes condiciones ecológicas ~ Francisco Arias Solís


LAS ALARMANTES CONDICIONES ECOLÓGICAS


“¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?”
Federico García Lorca..

UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD

Si las predicciones de eco-catástrofes para un futuro inmediato se confirman es hora de asignar a los problemas ecológicos un papel fundamental.

“Todo el mundo habla del tiempo que hace, pero nadie hace nada por remediarlo”, reza un dicho inglés. Análogamente, todo el mundo habla de ecología y de equilibrio entre el hombre y su medio, pero aquí no ha pasado nada, o por lo menos nada digno de nota, que permita sospechar un viraje radical en el presente curso de la humanidad hacia un cataclismo. En vista de ello, muchas gentes sinceramente preocupadas por el asunto proponen que cada uno de nosotros haga algo; algo modesto si se quiere, pero efectivo cuando se multiplica por millones.

El frenesí automovilístico de las principales ciudades carga la atmósfera y los nervios; los conductores de los vehículos se pasan el tiempo tratando de encontrar un estacionamiento, y como generalmente no dan con él, circulan sin pausa, pero con prisa. ¿Por qué no echar mano siempre que se pueda de medios de transporte públicos? Con el fin de satisfacer nuestros apetitos de consumo, permitimos que se multipliquen industrias que contaminan nuestras aguas y que cercan nuestras ciudades con sus asfixiantes entornos. Preguntarse por qué se consumen tantas cosas inútiles y se engendran tantos desperdicios, es hacerse cuestión de un tipo de sociedad que ha supervalorado el consumo en detrimento de otras actividades.

Por desgracia, nada de eso, por sí mismo, puede ir muy lejos. La solución de los problemas ecológicos no se consigue con medidas puramente individuales. Estas corren el peligro de funcionar como las Damas de la Caridad, muy dispuestas a eliminar la pobreza, pero no sus causas. Abstenerse de matar animales cuya extinción causa desequilibrios ecológicos es cosa excelente, pero no basta con conservar y preservar; hay que alterar las condiciones que impiden la conservación y la preservación.

Bien, se dirá, esto es precisamente lo que todo el mundo propone. Políticos de todas las cuerdas, directores de empresas, economistas, ingenieros, etc., están de acuerdo en que hay que hacer algo para mejorar las relaciones entre el hombre y su medio. Se toman medidas, se aprueban leyes y se castigan infracciones. Siempre que todo el mundo esté dispuesto a dar prioridad a las cuestiones ecológicas habrá esperanza.

Este consuelo es magro tan pronto como se descubre que se funda en una falacia. Dar prioridad absoluta a las cuestiones ecológicas es suponer que se han resuelto en principio muchos de los problemas raciales, nacionales, económicos, políticos, sociales, etc. Ahora bien no sólo estos problemas no están resueltos, sino que son justa y precisamente los que determinan las alarmantes condiciones ecológicas actuales. Por lo pronto las empresas que proponen tomar medidas para evitar el deterioro progresivo del medio natural han contribuido y siguen contribuyendo a aquel.

Es lógico pensar que el desequilibrio ecológico tiene en lo político y social sus componentes fundamentales. Por tanto, parece obvio que cualquier solución tendrá que ser muy radical.

Las recomendaciones de “retornar a la tierra” y las protestas contra la sociedad de consumo, que tenían un aire tan ingenuo, puede adquirir de este modo un nuevo sentido. En su fondo late el deseo de que los hombres cambien a fondo, rectificando fundamentalmente su trayectoria histórica.

Un tipo enteramente nuevo de sociedad es una verdadera revolución cultural y para que ésta tenga sentido ha de consistir, en una dimensión esencial, en reconocer que no sólo el hombre tiene derecho a existir. El hombre no es moralmente viable a menos de permitir que lo no humano –la tierra, el aire, el agua, y el fuego, y las innumerables especies animales y vegetales- exista y prospere. Vivir consiste asimismo en convivir y en dejar vivir. En dejar vivir a nuestra madre, la tierra. Y como dijo el poeta: “Tierra tan sólo. Tierra. / Tierra para los manteles estremecidos, / para la pupila viciosa de nube, / para las heridas recientes y el húmedo pensamiento. / Tierra para todo lo que huye de la tierra”.

Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 28 de abril de 2010

Homenaje de Foro Libre a Américo Castro


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org

“La justicia pura, como tantas otras construcciones
de la razón o del anhelo, cuando llegamos realmente
a asirlas se nos van de las manos.”
Américo Castro.

HOMENAJE DE FORO LIBRE A AMÉRICO CASTRO

El próximo lunes, día 3, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del historiador y filólogo español Américo Castro (1885-1972), con motivo del 125º aniversario de su nacimiento.

Américo Castro es un erudito y, además, un penetrante psicólogo. Crítico, ensayista y filólogo a quien se deben estudios notables sobre Lope y Quevedo, así como el eramismo y Cervantes. Su libro La realidad histórica de España, ha suscitado vehementes polémicas.

Su notable contribución el conocimiento histórico ha sido el descubrimiento de la gran proporción de importantes intelectuales y funcionarios del siglo XV al siglo XVI inclusive, que eran de descendencia judía. El tema de los judíos fue uno de los más insistentes en el gran erudito español. Por lo que, sabiéndole nacido en Brasil, hijo de comerciantes granadinos emigrados y con barba de profeta, le tildaron de judío. Pero también fue tildado de antisemita por algunos eruditos de Israel.

Este indómito liberal granadino es uno de nuestros intelectuales de más éxito, tanto en España, como fuera; universal y merecidamente respetado por su labor profesional, catedrático de Historia de la Lengua de la Universidad Central desde muy joven y uno de los mejores lingüistas de aquellos días. Al proclamarse la República, fue nombrado embajador de Berlín. En su larga expatriación desde la guerra civil española, Américo Castro residió en Norteamérica más de treinta años, la mayor parte en Princeton, a cuya universidad fue llamado en 1940 para ocupar la cátedra de lengua y literatura española.

Allí fue donde inició y desarrolló la obra de interpretación histórica que le ha dado universal renombre. Primero, España en su historia, 1948; luego, La realidad histórica de España, 1954, renovada otra vez en 1962, aparte de otras publicaciones menos extensas que reelaboran, aclaran o amplían diversos aspectos de su visión central de la historia española.

Entre sus libros también son importantes: El pensamiento de Cervantes (1925), Aspectos del vivir hispánico (1929), Dos ensayos (1956), Teresa la Santa y otros ensayos (1957), Hacia Cervantes (1957), Santiago de España (1958), De la edad conflictiva (1961), Cervantes y los casticismos españoles (1966), Los españoles: cómo llegaron a serlo (1970), “Español”, palabra extranjera (1970), Españoles al margen (1973) y De la España que aún no conocía (1973).

Francisco Arias Solís

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 27 de abril de 2010

Julio Luelmo Luelmo ~ Francisco Arias Solís


JULIO LUELMO LUELMO
(1906-1986)

“En los tiempos modernos la Iglesia Católica siguió la
tradición esclavista del cristianismo primitivo: en el siglo
XVI, consultados por el Consejo de Indias, los jesuitas
encontraban legítima la esclavitud de los negros en
América. “
Mauro Olmeda.


LA VOZ EXILIADA ENTRE LOS SUYOS

El escritor, filósofo y abogado Julio Luelmo, que firmaba muchos de sus libros con el seudónimo de Mauro Olmeda, después de sufrir un exilio de casi treinta años en México, a su regreso a España, prácticamente, fue condenado a seguir exiliado entre los suyos. El día 30 de septiembre de 1986 El País publicaba una carta de Juan A. Portela en la que se decía: “Me permito escribirle esta carta, rogándole su publicación, ante el total silencio oficial y de los medios de comunicación -incluido su periódico- en relación con el fallecimiento de la cimera figura de la intelectualidad española Julio Luelmo (Mauro Olmeda)”. Por tanto, no es extraño que, el 22 de septiembre de 1986 , apareciera esta nota necrológica en el diario ABC: “En la esquela publicada el día 18 se consignó indebidamente el nombre de Mauro Olmeda, cuando lo correcto es Julio Luelmo”.

Julio Luelmo Luelmo nace en Villaralbo, Zamora, en 1906 y muere el 17 de septiembre de 1986. Hijo de una familia agrícola muy religiosa, inicia su formación en el seminario y termina sus estudios de bachiller en el Colegio Salesiano de Salamanca. Estudia Leyes en la Universidad de Salamanca, donde se gradúa en 1924. Ingresa por oposición en el Cuerpo de Abogados del Estado en 1927. En los años treinta ejerce su profesión en Madrid. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco es nombrado director general del ministerio de Administración Local. A la finalización de la guerra, emprende el camino del exilio, que le llevará en 1941, a bordo del barco holandés “El Stantendam”, a México, donde establece su residencia. En los primeros años trabaja de traductor y como vendedor de sus propios libros. En 1949 ingresa en el Partido Comunista.

En 1960 y siguientes hasta 1967 explica Historia de la Economía en la facultad de esta especialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue colaborador de la revista del exilio español Las Españas. En 1967 llega al puerto de Cádiz, donde le son requisados los libros que traía, y que pudo recuperar más tarde, mediante soborno. Dichos libros formarán parte de la biblioteca pública que crea en su pueblo natal. En 1969 reingresa en el Cuerpo de Abogados del Estado y fija su residencia en Madrid.

Durante la permanencia en México se dedica a la investigación en el campo de la Sociología. Fruto de esta dedicación fue la publicación de varias obras, entre las que destaca Sociedades precapitalistas, obra de relevante mérito, que ha tenido una amplia repercusión en los países latinoamericanos. La UNAM la declaró de texto para su Escuela Antropológica.

Sus obras más destacadas son: La política local de España (1937), Los esclavistas norteamericanos. La cuestión de Texas y la guerra con México (1947), Breve historia de la agricultura en Europa y América (1958), El ingenio de Cervantes y la locura de Don Quijote (1958), Sociedades precapitalistas (1960), Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la antigüedad grecorromana (1962), Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la Edad Media (1963), El desarrollo de la sociedad mexicana, I. La fase prehispánica (1966) y II. Conquista, colonia e independencia (1969), El desarrollo de la sociedad I. Introducción a las sociedades precapitalistas (1970), El poderío económico de la Iglesia durante la Edad Media (1977), y, con Henry Winston escribe Eurocomunismo y estado (1978). Y como dijo el escritor zamorano: “La Iglesia no ha combatido nunca el principio de la esclavitud”.


Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

Wenceslao Roces Suárez - Francisco Arias Solís


WENCESLAO ROCES SUÁREZ
(1897-1992)

“Salió mucha gente valiosa, pero España quedó allí, y esa
España, es la que hoy está garantizando su propio
renacer.”
Wenceslao Roces.

LA VOZ DE UN INTELECTUAL COMUNISTA

Wenceslao Roces, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca, y sin duda uno de los mejores en su especialidad en la España de los treinta, subsecretario de Instrucción Pública durante la guerra, hace de la traducción por lo menos en una parte de sus años de su exilio en México, la principal actividad de su vida “El doctor Roces se distinguió en México por dos cosas -nos decía el profesor mexicano Ortega Medina-: por su entrega a los universitarios, y por sus magníficas traducciones del alemán, inglés, francés, ruso y otras lenguas modernas”. Fiel a su credo marxista, no se limitó, como otros intelectuales, a interpretar el mundo sino que quiso transformarlo.

El jurista, traductor y político Wenceslao Roces Suárez nace en Soto de Sobrescobio, Asturias, el 3 de febrero de 1897 y fallece en México el 28 de marzo de 1992. Todavía niño se traslada con su familia a Gijón, donde realiza sus estudios de secundaria. Después de cursar la carrera de Leyes, en la Universidad de Oviedo, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1919, al año siguiente gana el Premio Extraordinario de Doctorado, al dar lectura en la Universidad Central de Madrid de su tesis, El caso fortuito en el Derecho de obligaciones. Consigue una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se marcha a Alemania para ampliar su conocimientos sobre filosofía del Derecho, con Stamnler, adquiriendo una sólida formación. En 1922 obtiene la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca. Su solidaridad con Unamuno, al ser desterrado por el General Primo de Rivera, le lleva a perder la cátedra que no recuperará hasta la proclamación de la República. Colaborador de la Revista de Derecho Privado y El Estudiante. Cofundador de la editorial Cenit en 1930, traduce muchas obras de los principales autores marxistas, entre ellas, las propias obras de Marx, Manifiesto comunista, El capital y Manuscrito económico-filosófico. Se siente atraído por el pensamiento de Marx y funda con José Bergamín y otros, el Grupo Intelectual de Acción Revolucionaria (GIAR), ingresa en el Partido Comunista de España, se integra en el Frente Antifascista, en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios y en Socorro Rojo Internacional. Participa muy activamente en la asociación Amigos de la Unión Soviética. La revolución de 1934 le lleva a Asturias, siendo detenido y encarcelado. Después de cumplir su condena se exilia a la URSS, donde permanece hasta la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. Tras la rebelión militar del General Franco, se entrega a la defensa de la República. Es nombrado Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, desarrollando una muy estimable tarea a nivel formativo y artístico, destacando su encomiable labor para preservar el tesoro artístico del Museo del Prado. Al finalizar la guerra emprende el camino del exilio, llegando a México en 1942, después de pasar por Francia, Chile y Cuba, en estos dos últimos países imparte clases de Derecho e Historia Antigua en las universidades de Santiago de Chile y de La Habana. En México se dedica a la traducción de obras de filosofía. A partir de 1947 imparte clases de Derecho Romano y de Historia de Roma en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ejerciendo también, a partir de 1954, como profesor de Historia de Grecia en la Facultad de Filosofía y Letras. En noviembre de 1947 asiste a la Conferencia de la UNESCO, celebrada en México, como miembro de la delegación de la República Española. Colaborador de la revista del exilio UltraMar. En 1969 es nombrado profesor emérito de la UNAM. En 1977 regresa España. Es elegido senador por Asturias, en la candidatura “Para un Senado Democrático”, en las primeras elecciones democráticas de 1977, pero a los pocos meses renuncia al escaño por problemas de salud y retorna a México. En 1980 recibe la Orden del Águila Azteca. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Morelia (Michoacán) y en 1985 obtiene el Premio Universidad Nacional Autónoma de México de Docencia en Humanidades.

Entre sus publicaciones son de destacar: Modernas doctrinas sobre el Derecho y el Estado (1922), La idea de la justicia en los romanos (1924), Stammler, filósofo del Derecho civilista (1925) Y entre sus traducciones hacemos notar: El mundo de los Césares, de Mommsen (1945); Roma y Atenas en la Edad Media, de Ferdinand Gregorovius (1946); que además va precedida de un prólogo del traductor; Want, vida y obra, de Ernst Cassirer (1948); Las ciencias de la cultura, de Ernst Cassirer (1951); Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, de Hegel (1955); Fenomenología del espíritu, de Hegel (1956); El pensamiento de Hegel, de E. Bloch; Vida y cultura en la Edad Media, de Johannes Bühler; El Mediterráneo y el mundo mediterráneo de la época de Felipe II, del profesor francés Fernand Braudel, traducción que hizo en colaboración con Mario Monforte Toledo; Paideia, de Werner Jaeger; Estética, de Kainz, El asalto a la razón, de Lukacs, e Introducción a la filosofía del Derecho, de Radbruch. Y como dijo el intelectual comunista: “La única persona que acompañó a don Miguel de Unamuno de Salamanca a Madrid para que no se fuese solo fui yo. La universidad en general estaba formada por un conjunto de profesores viejos y reaccionarios”.


Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 25 de abril de 2010

Juan David García Bacca - Francisco Arias Solís


JUAN DAVID GARCÍA BACCA
(1901-1992)

“La conciencia real de verdad es la conciencia
sentimental; y seria más correcto decir que conciencia es
sentimiento, porque sentimiento es esencialmente un
sentirse. El instinto filosófico español, el del pueblo -no el
de los teólogos que no hicieron sino mantener el tipo
griego clásico de filosofar- , inventó esas maravillosas
frases de la Celestina, que son todo un programa de
ciencia real: el criterio metafísico para saber cuándo
somos y cuánto somos.”
Juan David García Bacca.


LA VOZ CON FILOSOFÍA PROPIA

Las obras filosóficas de García Bacca están escritas de forma que no se sabe que admirar más en ellas, si la profundidad del pensamiento o la galanura de su estilo. Y en eso no hace sino seguir el camino de otros pensadores españoles como Ortega y Gasset, Gaos y Zubiri, cuyas prosas son modelos literarios.

Juan David García Bacca es, sin duda, una de las mentalidades más destacada del exilio español, empezó interesándose por problemas de lógica y filosofía de la ciencia hasta acabar en una elaboración filosófica muy personal donde se trata de dar razón del mundo actual transformado por la ciencia, la técnica industrial y la economía. Otro exiliado, filósofo como él, José Gaos, ha dicho del mismo: “Un saber que se extiende desde las lenguas clásicas y las vivas principales hasta las matemáticas y la física más altas y recientes, desde la teología hasta el resto entero de la filosofía. Un sentido de la literatura y el arte que es frecuentemente incompatible con el talento necesario para poder llegar poseer saberes como los acabado de mentar”.

Español de nacimiento, aunque nacionalizado venezolano, es hombre de plena dedicación a las letras, especialmente a la filosofía. No obstante, en su libro Metafísica natural estabilizada y problemática metafísica espontánea, culmina su preocupación y atención por la ciencia. Basada en la experiencia de la realidad, esta obra supone un conocimiento de toda la ciencia moderna bajo un punto de vista original y dentro del más exigente rigor científico. En cierto modo, la metafísica de García Bacca es opuesta a la de Aristóteles ya que este fundamenta su metafísica en una concepción natural del mundo, mientras aquél en una concepción artificial del mismo, de conformidad con los tiempos actuales, o sea, la instauración de una nueva metafísica o una metafísica de carácter transformador. Se ha considerado esta obra como una de las más atrevidas del siglo XX, llamada a realizar una verdadera revolución en los conceptos metafísicos tradicionales, y muy especialmente dentro de su fenomenología. Fue también traductor y editor de grandes filósofos de todos los tiempos, desde los presocráticos a Descartes.

Juan David García Bacca nace en Pamplona el 26 de junio de 1901 y fallece en Quito el 5 de agosto de 1992. Hizo sus estudios primarios con los claretianos en Alagón, Zaragoza. Ingresa muy joven en el Seminario de los Padres Claretianos. Estudia en Cervera, Filosofía y Teología, y, en Solsona, Moral y Derecho. En 1925 se ordena sacerdote claretiano. Se traslada a Suiza para consolidar su formación, cursando estudios en la Universidad de Zurich y, posteriormente, en las universidades de Munich, París, Lovaina y Friburgo. A partir de los años treinta se produce su distanciamiento de los estudios eclesiásticos. Estudia en la Universidad de Barcelona donde se licencia en Filosofía y Letras en 1934 y un año más tarde termina su tesis doctoral Ensayo sobre la estructura lógico-genética de las ciencias físicas. Enseña en la Universidad Autónoma de Barcelona Filosofía de las Ciencias y Lógica Matemática. En febrero de 1936 gana la cátedra de Introducción de la Filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela, que no ocupa, debido a la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. “Estaba de corazón y mente de parte de la República”, nos dice García Bacca, que se exilia en París en 1937. En noviembre de 1939 parte para Quito, Ecuador, donde profesa en la cátedra de Filosofía de su Universidad. En esta ciudad conoce a Fanny Palacios, con quien contrajo matrimonio. En 1942 es nombrado profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de El Colegio de México. Fue colaborador de las revistas del exilio español Las Españas y UltraMar En 1947 se traslada a Caracas donde establece su residencia. Es uno de los profesores fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, y se le nombra decano de la Facultad de Humanidades y Educación, durante varios años, y director del Instituto de Filosofía. En 1952 obtiene la nacionalidad venezolana y permanece activo hasta 1971. En 1972 el Instituto Pedagógico de Caracas le otorga la medalla Augusto Pi Suñer. En 1977, restablecida la democracia, regresa a España. “Salí de España en 1937, -nos diría García Bacca-, por motivos de conciencia democrática; volví en 1977, por el restablecimiento de la democracia en España. El intervalo, en América hispánica”. En 1978 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1982 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1985 la Universidad Complutense le otorga el titulo de doctor honoris causa.

Entre los títulos de más relieve de sus numerosas obras se cuentan: Introducción a la lógica matemática (1934), Ensayos modernos para la fundamentación de las matemáticas (1934), Introducción a la lógica moderna (1935), Invitación al filosofar (1942), Filosofía en metáforas y parábolas (1945), Teoría de la relatividad (1956), Antropología filosófica contemporánea (1956), Gnoseología y Ontología en Aristóteles (1957), Existencialismo (1962), Historia filosófica de las ciencias (1963), Metafísica natural estabilizada y problemática metafísica espontánea (1963), Introducción literaria a la Filosofía (1963), Humanismo teórico, práctico y positivo según Marx (1965), Elementos de filosofía de las ciencias (1967), Invitación a filosofar según espíritu y letra de Antonio Machado (1967), Elogio de la técnica (1968), Cosas y personas (1977), Vida, muerte, inmortalidad (1983), Qué es dios y Quién es Dios (1985), De magia a técnica. Ensayo de teatro-literario-técnico (1989) y Confesiones (2000). Y como dijo la personalidad fundamental de la filosofía española del exilio: “Mi vida ha sido un atrevimiento constante contra todo”.

Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 24 de abril de 2010

Luis Jiménez de Asúa - Francisco Arias Solís


LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA
(1889-1970)

“Hacemos una Constitución de izquierdas, y esta Constitución va
directa al alma popular. No quiere la Comisión que la compuso
que el pueblo español, que salió a la calle a ganar la República,
tenga que salir a ganar su contenido. Por eso, porque es una
Constitución democrática, liberal, de un gran contenido social, la
Constitución que os ofrecemos es conservadora... Nuestro
proyecto de Constitución es una obra conservadora,
conservadora de la República”
Discurso de Luis Jiménez de Asúa presentando el Proyecto de
Constitución. 27 agosto de 1931.

LA VOZ DEL PENALISTA POR EXCELENCIA

Luis Jiménez de Asúa es el más importante penalista de habla española de todos los tiempos. Penalista de renombre internacional, está considerado el patriarca de la ciencia penal iberoamericana.

Luis Jiménez de Asúa nace en Madrid el 19 de junio de 1889 y fallece en Buenos Aires el 16 de noviembre de 1970. Hace en la capital de España la totalidad de sus estudios, culminando los mismos con el doctorado en Derecho en la Universidad Central en 1913, con su tesis El sistema de penas determinadas “a posteriori” en la ciencia y en la vida. Amplía estudios en Alemania, al lado de Franz von List, y en Suiza con Gautier y Zürcher. En 1918 obtiene, por oposición, la cátedra de Derecho Penal en la Facultad correspondiente de la Universidad Central de Madrid. Es confinado en las Islas Chafarinas durante la dictadura de Primo de Rivera, por su protesta ante las vejaciones sufridas por Unamuno. Renuncia entonces a su cátedra en protesta por la intromisión de la dictadura en la Universidad. Vicepresidente del Ateneo de Madrid. En 1931, ingresa en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Es diputado socialista en las elecciones constituyentes de 1931 y presidente de la Comisión Redactora de la Constitución de la República española de 1931. Director del Instituto de Estudios Penales, participa en la redacción del Código Penal de 1932. Su brillante defensa y consiguiente absolución de Francisco Largo Caballero, acusado de instigar la Revolución de Asturias, motiva que se atentara contra su vida. Vicepresidente de las Cortes (1936). Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco es embajador en Polonia y Checolosvaquia y representante ante la Sociedad de Naciones. En 1939 se exilia en París, llegando a Argentina en septiembre de ese año, para impartir unas conferencias en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Al año siguiente es nombrado profesor extraordinario de la Universidad rioplatense y director del Instituto de Derecho Penal y Criminología. Más adelante es nombrado director del Instituto de Altos Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho. Es colaborador del periódico del exilio España Libre. En 1943 a causa del pronunciamiento militar renuncia a sus cargos y cátedra, a los que no retorna hasta mitad de 1945. En diciembre de 1946, tras la llegada de Juan Domingo Perón al poder, vuelve a renunciar a sus cargos y cátedra. Entre 1955 y 1958 ejerce la cátedra en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe contratado por la Universidad de Buenos Aires. En febrero de 1962 asume las funciones de presidente de la República en el exilio, desde Buenos Aires. Allí designa jefe de Gobierno al republicano Claudio Sánchez Albornoz, ex rector de la Universidad de Madrid. En 1966, “la noche de los bastones largos”, como consecuencia de la dictadura del General Juan Carlos Onganía, lo aleja definitivamente de las aulas, fundando el Instituto de Estudios Jurídicos Superiores de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y la Revista de Derecho Penal y Criminología, que dirige hasta su muerte.

Entre las numerosas obras de Jiménez de Asúa destacamos: El Derecho penal del porvenir (1916), El estado de necesidad (1922), Libertad de amar y derecho a morir (1929), Al servicio de la nueva generación (1930), La teoría jurídica del delito (1931), Psicoanálisis criminal (1940), El criminalista (1941-1949, 8 vols.), La Constitución política de la democracia española (1942), La ley y el delito (1945), La Constitución de la democracia española y el problema regional (1946), La sentencia indeterminada (1948), Tratado de Derecho penal (1949-1963, 7 vols.), su obra fundamental, Cuestiones de derecho penal (1953), El pensamiento jurídico español y su influencia en Europa (1958), Lombroso (1960) y Crónica del crimen (1970). Y como dijo el eminente jurista: “Por mis ideas he sido socialista siempre”.

Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 23 de abril de 2010

La leve voz de tu carta - Francisco Arias Solís


LA LEVE VOZ DE TU CARTA

“Allá va mi carta cálida
paloma forjada al fuego,
con las dos alas plegadas
y la dirección en medio.”
Miguel Hernández.

PARA SENTIR LA PRIMAVERA EN TU RECUERDO

El río está blanco bajo la luna y negro en la sombra. ¿Y tú estarás durmiendo? ¿Sueñas? ¿De qué color son tus sueños? Ya han pasado casi seis meses desde que dimos aquel paseo por la orilla del mar. Sigo pensando en ti, sueño con tu rostro, con tu sonrisa, con tu voz violenta y dulce al mismo tiempo.

Todo lo que se puede contar tiene un término. De hecho, no existe más infinito que el cielo, a causa de sus estrellas; y el mar, por sus gotas de agua. Todo lo demás es pequeño. Por eso cuando te hablo de mi amor por ti, siempre lo he de comparar con el cielo o con el mar. ¡No tengas miedo de que te olvide! Sabes muy bien que no se olvida a una mujer como tú.

Dices, en tu carta, que me analizo demasiado. Pero a mí me parece que no me conozco lo suficiente. Jamás te he mentido; te amé instintivamente; y no es que me propusiera gustarte: todo sucedió porque tenía que suceder.

¡Anda, ríete! Hoy estoy alegre, no sé por qué. Pero no me digas que es el dinero lo que me ha impedido ser feliz, que si hubiera encontrado un trabajo me encontraría mejor. ¡Como si bastara tener un trabajo para ser feliz en este mundo! Todo eso ya me lo han dicho un montón de personas, así que no quiero oírlo de tus labios: los estropea, no están hechos para eso. No creas que soy un perezoso y que paso mis días mirando al techo; soy por naturaleza activo y laborioso. Escribo mucho y leo más, mucho más.

Al recordar todo lo que disfruté a tu lado paseando por la orilla del mar hago como los árabes que un día al año se vuelven hacia Granada y lloran por la bella tierra que perdieron. ¿Acaso no nos agarramos siempre a nuestro pasado por muy reciente que sea? En nuestro apetito de vida, rumiamos las sensaciones de otros tiempos, soñamos con las que nos depara el porvenir.

El amor –igual que todo lo demás- no es sino una manera de ver y sentir. ¿Qué quieres que yo le haga? Amo a mi manera. Pero te amo, no lo dudes. Me reprendes por todo lo que escribo, por todas mis ideas, hasta por aquellas que nada tienen que ver con nosotros dos. Pero di lo que quieras, me gusta tu escritura. Escribe cualquier cosa. Quiero que me lo cuentes todo, ¿entiendes?, todo y que me des muchos detalles. Necesito la leve voz de tu carta.

Hace frío , casi todos los árboles de esta tierra están desnudos; mi pensamiento friolero huye y vuela hacia ti para sentir la primavera en tu recuerdo. Me parece que el amor debe ser más fuerte que todo, que la ausencia, que la desgracia y que el olvido.

Quisiera verte feliz. Cuando camino silencioso durante horas enteras por la arena de la playa y oyendo romperse las conchas bajo mis pies y el ruido acompasado del mar, suele venir tu imagen a mi mente, me sigue y me acompaña; veo tu rostro de nuevo, me pregunto que estarás haciendo, o pensando, o soñando... Y luego, de ti mi pensamiento retorna hacia mí y me pongo más triste, más sombrío, me emociono... y añado para mi interior: tal vez ella acaba de releer aquellos versos que tanto le gustaron: “Me han dicho que hay una flor, / de todas la más humilde: / flor que quisiera yo darte, / flor llamada no me olvides”.

Francisco Arias Solís

A la calle contra el olvido y contra el juicio a Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 22 de abril de 2010

Luis Recasens Siches por Francisco Arias Solís


LUIS RECASENS SICHES
(1903-1977)

“Desde que don Niceto hizo posible la República
conservadora, católica, burguesa, yo me hice
republicano. Busco las perspectivas de futuro. Soy
de la derecha liberal republicana, sección centro
izquierda, un poco inclinado a la derecha.”
Luis Recasens Siches.

LA VOZ DE UN MAESTRO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La llamada herencia de Ortega resulta básica en todos los pensadores exiliados, pero dicha herencia tiene una singular importancia por su impronta y por su duración en María Zambrano, Francisco Ayala, Manuel Granell y Luis Recasens Siches.

Luis Recasens Siches se mueve en el campo de las ciencias jurídicas, y en su caso concreto, en el de la filosofía del Derecho, a cuyo ámbito aplica la teoría orteguiana de la razón vital. En muchos de sus libros se plasma esta tendencia de su pensamiento. Es uno de nuestros mejores historiadores de la filosofía del Derecho, en el que ha pesado mucho los estudios extranjeros hechos en Berlín al lado de Stammler, Heller y Smend, los realizados en Viena con Kelsen, Kaufman y Schrecer, y no menos los realizados en Roma con Del Vecchio, que llevaron a su pensamiento hacia amplios horizontes de europeización No obstante ello, al escribir la Vida humana, sociedad y Derecho, tiene que olvidar un tanto la influencia alemana, pues creía con sobrada razón, que el idealismo tenía que ser superado en la filosofía del Derecho, y cimentarla en la realidad ontológica y orteguiana, y ya en esta línea va encajando sus sucesivas obras.

Luis Recasens Siches nace en Guatemala el 19 de junio de 1903 y fallece en México el 4 de julio de 1977. Hijo de padres españoles, con dos años de edad ya se encontraba en nuestro país. En 1918 se residencia en Madrid, donde cursa estudios, en su Universidad, de Derecho y Filosofía, donde conoce a Ortega y Gasset, y le sigue como uno de los mejores discípulos. Después amplía estudios en el extranjero: en Alemania, Austria e Italia. En 1928 obtiene por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de de Santiago de Compostela. En 1930 pasa a desempeñar la misma cátedra en la Universidad de Salamanca. En 1932 profesa en la Universidad de Valladolid, hasta 1936, que toma posesión de la misma cátedra en la Universidad Central. “Quiero ser en Madrid catedrático de Filosofía del Derecho -decía Luis Recasens-¡Oh! Esta es la ilusión de mi vida, el eje de mi eje, mi razón de ser”. Fue diputado en las Cortes constituyentes de la Segunda República Española y en las elecciones de 1933, fue asimismo, subsecretario de Industria y director general de Administración Local.

En 1937, ya exiliado en México, es nombrado catedrático en la Facultad de Derecho de su Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a su vez investigador del Centro de Estudios Filosóficos. Desde 1949 a 1954 es catedrático de la Graduate Faculty o the New School for Social Research, Nueva York. Desde 1953 a 1954 es profesor en NewYork University.

Vuelve a México, donde se encarga de su cátedra, y hace compatible su desempeño con numerosas conferencias en el extranjero, y muy especialmente en los países latinoamericanos, en los que se le tiene considerado como extraordinario filósofo. Fue colaborador de la revista del exilio español, Romance, aparecida en 1940, y también de las prestigiosas revistas mexicanas Trimestre Económico, Revista Mexicana de Sociología, Cuadernos Americanos y Revista de la Escuela de Jurisprudencia.

Entre los títulos más relevantes de su extensa obra se cuentan: Filosofía del Derecho de Francisco de Suárez, (1927), su tesis doctoral, Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico (1928), Extensas adiciones originales a la Filosofía del Derecho (2 vol., 1929), El poder constituyente. Su teoría aplicada al momento español (1931), Assunto e Propettiva della filosofia del Diritti (1934), Temas de la Filosofía del Derecho, en perspectiva histórica y visión de futuro (1934), Estudios de Filosofía del Derecho (1936), Base para la estimática jurídica, versión taquigráfica de un curso dado en la Universidad de La Habana (1939), Vida humana, sociedad y Derecho (1940), La Filosofía del Derecho en el siglo XX (1941), Lecciones de sociología (1948), Nueva Filosofía de la interpretación del Derecho (1956), Tratado general de la sociología (1956), Tratado general de la filosofía del Derecho (1959), Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX (1963) y Experiencia jurídica, naturaleza de las cosas y lógica razonable (1971).

En diciembre de 1975 se celebró el “Symposium Luis Recasens Siches”, convocado por la Conferencia Nacional de Colegios y Asociaciones Profesionales de México y bajo el patrocinio de la Universidad Nacional, en cálido homenaje internacional al profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM, catedrático del Filosofía del Derecho, al cumplir cincuenta años de actividades docente, en el que participó el presidente de la República Mexicana, abogado Luis Echeverría Álvarez. Y como dijo nuestro filósofo y jurista: “No hay como descarriarse para llegar antes que nadie”.

Francisco Arias Solís

Cádiz con Garzón.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 20 de abril de 2010

Foro Libre recuerda a las víctimas del bombardeo de Guernica


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“Guernica.
Dolor al rojo vivo.”
Rafael Alberti.

FORO LIBRE RECUERDA A LAS VÍCTIMAS DEL BOMBARDEO DE GUERNICA

El próximo lunes, día 26, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un recital poético en memoria de las víctimas de la tragedia de Guernica, con motivo de la conmemoración del 73º aniversario de la cruenta masacre.

El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria fascista al servicio del general Franco bombardearon la simbólica ciudad de Guernica, destruyéndola completamente. Hitler y Mussolini usaron las ciudades y los ciudadanos españoles en la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco con propósitos experimentales para probar sus nuevos métodos de destrucción y su nueva técnica de terrorismo. El de Guernica fue el primer bombardeo de área, llamado también, bombardeo en alfombra o de saturación, con la finalidad de la destrucción total de la zona objetivo para eliminar o para desmoralizar el enemigo. Después de tantos años sigue sin saberse con exactitud el número de víctimas de aquel ataque aéreo que destruyó más de las dos terceras partes de los edificios de la población vasca y que dejó los restantes severamente dañados. Con motivo del 60º aniversario del criminal ataque aéreo el gobierno alemán pidió perdón públicamente.

Hoy día, el bombardeo de Guernica es símbolo y memoria de los horrores de la guerra para toda la humanidad. Inmortalizado por el malagueño universal Pablo Picasso en su magistral “Guernica”, lienzo expuesto en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y del que dijo el poeta vasco Juan Larrea : “No creo que haya habido en la historia otro cuadro de mayor resonancia”. Y José Bergamín: “El pintor ha puesto en él su verdad poética más pura, más cruelmente desnuda, descarnada, desenmascarada de las fogosas apariencias de sus otros lienzos”.

En el encuentro poético se dará lectura, entre otros, a los siguientes poemas: “La victoria de Guernica”, de Paul Eluard (“… Hombres de verdad para quienes la desesperación / Alimenta el fuego devorador de la esperanza / Abramos juntos el último capitulo del futuro...”); “Euzkadi”, de Miguel Hernández (“... En Euzkadi han caído no sé cuántos leones / y una ciudad por la invasión deshechos. / Su soplo de silencio nos anima, / y su valor redobla en nuestros pechos / atravesando España por debajo y encima...”); “Vieja raposa”, de León Felipe (“... He contado mis muertos. / Los he contado a todos, / los he contado uno por uno. / Los he contado en Madrid / los he contado en Oviedo, / los he contado en Málaga, / los he contado en Guernica, / los he contado en Bilbao... / Los he contado en todas las trincheras; / en los hospitales, / en los depósitos de los cementerios, / en las cunetas de las carreteras, / en los escombros de las casas bombardeadas...”); “Mujer llorando”, de Rafael Alberti (… “Nunca el dolor lloró tan gran dolor / lanzando goterones de piedra, / dientes y muelas de dolor de piedra.”); “Batallas”, de César Vallejo (“… ¡Tácitos defensores de Guernica! / ¡oh débiles! ¡oh suaves ofendidos, / que os eleváis, crecéis, / y llenáis de poderosos débiles el mundo!”); “EL árbol de Guernica”, de Gabriela Mistral (“Volverá a ser verde y ancho / el roble, el roble nuestro. / Mordido de la metralla / no del rayo de los cielos...); “El árbol de Guernica”, de Gabriel Celaya (“Era en la primavera del año treinta y siete / cuando llegué a Guernica. / Allí se fabricaban boquilla de careta / anti-gas. Yo debía / -servicio de inspección- ver qué diablos pasaba / o que no funcionaba...”); “Guernica”, de Blas de Otero (“... a brazazos retorno arribo a ti / Vizcaya / árbol que llevo y amo desde la raíz / y un día fue arruinado bajo el cielo...”); “Picasso – Guernica – Picasso”, de José Ángel Valente (“... la explosión de la muerte interminable, / la cámara interior donde no puede / reposar ni morir en el gris de Guernica / la memoria.”) y “Guernica”, de Fernando Lamberg (“... y el hombre que yace con la espada rota / y la madre con el hijo muerto entre los brazos / nos recuerdan que desde hace milenios / han pretendido apagar con fuego / la sed del pueblo”).

Francisco Arias Solís

Acto de apoyo al juez Garzón en la Asociación de la Prensa de Cádiz.
Miércoles 21 de abril a las 20:00 horas.
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

Cádiz con Garzón - Francisco Arias Solís



LA CUNA DE LA LIBERTAD CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN.

Acto de apoyo al juez Baltasar Garzón en la Asociación de la Prensa de Cádiz.
Miércoles, 21 de abril, a las 20:00 horas.

Demócratas con el juez Baltasar Garzón.
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 18 de abril de 2010

Concha Méndez por Francisco Arias Solís


CONCHA MÉNDEZ
(1898-1986)

“Si será la última pena
me pregunto cada vez
que una pena se me acerca
para hacerme entristecer.”
Concha Méndez.

LA VOZ DE LA SIRENITA DEL MAR

“Concha Méndez era la niña desarrollada que veíamos, adolescentes –escribía Juan Ramón Jiménez, en el prólogo de Vida a vida-, con malla blanca, equilibrista del alambre en el casino de verano; la que subía con blusa de marinero del aire, prologuista de la aviación, en el trapecio de Montgolfier cabeceante y recortaba su desnudo chiquito blanco negro sobre el poniente rojo; la sirenita del mar que sonreía secreta a los mocitos en su nicho de cristal, acuario esmeraldino, entre algas corales y otras conchas; la campeona de natación, de jiu-jitsu, de gimnasia sueca. La hemos encontrado en el Polo, el Ecuador, el cráter de Momotombo, la mina de Társis”.

Concha Méndez Cuesta nace en Madrid el 27 de julio de 1898, viajera infatigable, amiga y compañera de los que constituyeron la Generación del 27. En 1931, Federico García Lorca le presenta, en la granja El Henar, a Manuel Altolaguirre. Desde este momento inician una interesante labor en común, cuyo primer fruto fue la imprenta del hotel Aragón, donde editaron la revista Héroe, que contó con la colaboración de Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Salinas y Guillén. En 1932 contrae matrimonio con Altolaguirre, en una iglesia madrileña. Fueron sus testigos Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Guillén, Cernuda. El matrimonio se instala en Madrid, en el número 35 de la calle Viriato. Al año siguiente, muere al nacer, su primer hijo. Parte para Londres, acompañando a su marido. Fundan la revista 1616 en recuerdo del año de la muerte de Cervantes y de Shakespeare y con la pretensión de aproximar la cultura de los países. En 1935 nace Paloma Altolaguirre en Londres. Regresan a Madrid y en la misma calle Viriato, en el número 73, instalan una nueva imprenta denominada “La Verónica”. Prosiguen su labor editora y confeccionan Caballo verde para la poesía, revista dirigida por Pablo Neruda. En 1937 colabora con distintos poemas en Hora de España. Se traslada con su marido y su hija a París, donde les recibe cordial y generoso Paul Eluard. Publica en Hora de España su prólogo de El Solitario, drama poético en tres actos. En 1939 abandona París rumbo a América. En La Habana Concha y Manuel se detienen y permanecen hasta 1943. Reanudan con fervoroso entusiasmo, sus actividades literarias y fundan una nueva imprenta denominada asimismo, “La Verónica” y una colección poética que llaman “El ciervo herido”. En 1943 parten para México. En 1944 se separa de Manuel Altolaguirre. Concha Méndez permaneció en México hasta su muerte, ocurrida el 7 de diciembre de 1986.

Concha Méndez publicó su primer libro en 1926, con el título de Inquietudes, dos años después aparece Surtidor, en ambos se aprecia cierta influencia de Alberti y Cernuda, especialmente del primero, cuya poesía le marcará durante casi toda su obra. A finales de 1929 viaja a Uruguay y Argentina donde publica su tercer libro Canciones de mar y tierra. Visita Francia e Inglaterra. En marzo de 1932 aparece su cuarto libro Vida a vida y en 1936 aparece Niño y sombras. En Cuba publica su sexto libro Lluvias enlazadas, que incluye casi todos los poemas de Vida a vida. En 1944 publica en México Villancicos de Navidad y Sombras y sueños. Después de muchos años sin publicar poesía, aparece en 1979 Vida o río, su último libro.

Los temas y motivos de la obra de Concha Méndez se sitúan en el vanguardismo. Transmitiendo a sus versos su vitalismo personal y deseo de aventura.

En México los poetas malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre iban a resucitar de nuevo la revista Litoral con José Moreno Villa, Juan Rejano y Francisco Giner de los Ríos. En aquel resucitado Litoral, la voz de Concha Méndez nos dice: “En las aguas del estanque / donde el cielo se refleja, / había otro cielo de agua / con misteriosas estrellas. / Me senté al borde. La noche / había tendido velas. / Me pareció como un barco / que a la inmensidad nos lleva...”

Francisco Arias Solís

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 17 de abril de 2010

El fumador pasivo por Francisco Arias Solís


EL FUMADOR PASIVO

“Un día más ya es un milagro.”
Gloria Fuertes.

MÁS DE CINCO SIGLOS DE SOMETIMIENTO AL HUMO DEL TABACO

Todo empezó hace algo más de cinco siglos con un amistoso regalo de los indios a los descubridores. Aunque nos conste que Rodrigo de Jerez fue quien trajo el tabaco a España. Los españoles pronto hicieron uso de esas “hojas mustias y secas”, como describiera Cristóbal Colón en su diario de a bordo a la Nicotiana tabacum, por la “especie de borrachera” que producía la inhalación de su humo.

Después de más de cinco siglos el consumo de tabaco es considerado como una de las mayores plagas sanitarias, causante directo de la muerte de millones de personas en todo el mundo. El tabaquismo es el factor más importante de muerte prematura a prevenir en los países occidentales, haciéndole responsable del 15 por ciento de las muertes prematuras.

Actualmente se considera que casi la tercera parte, un 30 por ciento de todas las muertes de cáncer son atribuibles en mayor o menor medida al tabaco e igualmente se le considera responsable del 75 por ciento de los casos de bronquitis crónica y del 25 por ciento de los de cardiopatías.

Si bien es verdad que los españoles llevamos pocos años “dejando de fumar”, parece que ya se vislumbran los primeros frutos, observándose una tendencia descendente en el consumo del tabaco. No obstante, España sigue ocupando junto a Chipre y Grecia, un liderazgo entre los países de la Unión Europea con mayor número de fumadores dentro del ranking mundial que encabezan, por este orden, Chipre, Grecia, Cuba, Canadá, Estados Unidos y España con un consumo anual por persona entre 2.500 y 3.000 cigarrillos.

Entre los cerca de 4.000 compuestos conocidos que están presentes en el humo de tabaco, una gran parte de ellos posee potencial mutágeno y carcinógeno. Hoy está plenamente demostrado que ciertas sustancias, como la nicotina o el alquitrán y el monóxido de carbono son peligrosos para la salud. Los compuestos cancerígenos e irritantes del alquitrán son responsables de la patología respiratoria de los fumadores, mientras que la nicotina y el monóxido de carbono son responsables del aumento del riesgo cardiovascular.

Frente al consumo de otras drogas la drogodependencia del tabaco fumado presenta además un grave inconveniente, ya que, no sólo mina la salud de los usuarios, sino también, de las personas del entorno, que inhalan involuntariamente el humo del tabaco.

La mayor parte del humo que inhalan los fumadores pasivos procede de la llamada corriente secundaria que se origina cuando el cigarrillo, puro o pipa se consumen por sí sólo sin mediar aspiración del fumador. El análisis de la corriente secundaria ha puesto de manifiesto que la concentración de determinadas sustancias cancerígenas es muy superior a la hallada en la corriente principal o corriente de humo que se genera cuando el fumador aspira y que circula a través del cigarrillo hasta llegar a la boca.

Por otro lado, se ha podido precisar que un fumador pasivo que se halle expuesto al humo del tabaco durante una hora, puede llegar a inhalar la cantidad equivalente al consumo de dos o tres cigarrillos, dependiendo eso sí, de la cantidad de humo ambiental y de la ventilación del local. Todo ello significa que en determinados casos el fumador pasivo puede hallarse expuesto a la acción de cantidades superiores de componentes nocivos del tabaco a las que está expuesto el propio fumador activo. Se calcula que en España habría unos cinco millones de no fumadores que inhalan pasivamente una cantidad de humo equivalente como mínimo al consumo de tres a seis cigarrillos.

Centrándose en la relación tabaquismo pasivo y cáncer, algunos trabajos recientes han mostrado que los hijos de padres fumadores presentan un riesgo de padecer cáncer un 50 por ciento mayor que los niños de padres no fumadores. Indiscutiblemente, el fumador pasivo que más sufre el azote del tabaco es sin duda el niño que se está formando en el claustro materno.

Hace unos pocos de años han comenzado a soplar “nuevos aires” sin humo de tabaco, y, contra viento y marea, se ha puesto en marcha la aplicación de la Ley Antitabaco. Los fumadores pasivos esperan que con el anunciado endurecimiento de esta Ley llegue el “aire prometido”, tras más de cinco siglos de sometimiento al humo de tabaco, y, que se respete el derecho a respirar aire no contaminado con humo de tabaco en lugares públicos y en el ámbito laboral. Aunque, como dijo el poeta: “El final / no se sabe hasta el final”.

Francisco Arias Solís
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 16 de abril de 2010

Arturo Souto Feijoo por Francisco Arias Solís


ARTURO SOUTO FEIJOO
(1902-1964)

“Pero no podíamos admitir como revolucionaria, como
verdadera, una pintura, por ejemplo, por el solo hecho de
que su concreción estuviese referida a pintar un obrero
con el puño levantado, o con una bandera roja, o con
cualquier otro símbolo, dejando la realidad más esencial
sin expresar.”
Ponencia colectiva. Presentada ante el Congreso de Escritores.
Valencia, julio de 1937.


LA VOZ DE UN PINTOR REVOLUCIONARIO

La obra del gran pintor gallego Arturo Souto se haya extendida por el mundo, figurando en los museos de España y América. Souto es un pintor que se alimenta principalmente del impresionismo y del expresionismo. En sus pinturas sobre los desastres de la guerra española se hace patente la violencia y la muerte. Souto es uno de los grandes artistas gallegos del siglo XX. Jean Cassou afirma que en el arte español “Souto ocupa un lugar de primera categoría”, y, Tristán Tzara, nos ha dicho que Souto “ha sabido encontrar el digno y profundo sentido, sin el cual, en nuestro tiempo, la vida no merecería ser vida ni llamarse vida”.

Arturo Souto Feijoo nace en Pontevedra el 5 de abril de 1902 y fallece en México el 3 de julio de 1964. Hijo del magistrado y pintor Arturo Souto Cuero, durante su niñez y adolescencia vive en Oviedo, Zaragoza, Lugo y A Coruña. Con dieciocho años, se establece en Sevilla donde inicia los estudios de aparejador que abandonaría pronto para ingresar en 1922, en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Participa en las tertulias literarias madrileñas. En 1925 realiza su primera exposición individual en la Casa de Galicia de Madrid. Viaja a París en 1926 y 1928 y rompe con el academicismo para adentrarse en las corrientes vanguardistas del impresionismo, cubismo y expresionismo. A su regreso se suceden numerosas exposiciones, entre las que señalamos la Exposición Nacional, en 1930, Circulo de Bellas Artes y Sociedad de Artistas Ibéricos en San Sebastián, en 1931, Copenhague, en 1932, el Ateneo, Casino de Vigo y Berlín, en 1933. En 1934 marcha pensionado a la Academia Española de Bellas Artes en Roma, siendo director de la misma Ramón María del Valle-Inclán. En agosto de 1935 viaja a París donde monta una exposición individual, permanece en la capital francesa hasta mayo de 1936.

La rebelión militar del general Franco le sorprende en Madrid, disfrutando de un permiso de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Participa con dibujos y carteles en la defensa de la República. Asiste al II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura celebrado en Valencia en julio de 1937 y fue uno de los redactores de la famosa “Ponencia Colectiva”, que firmó junto a Emilio Prados, Miguel Hernández, Arturo Serrano Plaja, Ramón Gaya, Juan Gil-Albert, Antonio Sánchez Barbudo, Ángel Gaos, Antonio Aparicio, Lorenzo Varela, Herrera Petere, Miguel Prieto y Eduardo Vicente. Participa en el Pabellón de la República Española, presente en la Exposición Internacional de París de 1937. Al año siguiente expone en Bruselas.

Finalizada la guerra, Souto emprende el camino del exilio desde Valencia. Expone en París, Bélgica, La Habana, Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia... En 1942 se establece en México donde reside hasta el final de su vida. Allí colabora en la revista malagueña Litoral, que vivió en México su “tercera época”, bajo la dirección de José Moreno Villa, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Rejano y Francisco Giner de los Ríos, siendo el autor del dibujo (plana entera) Laureles y pájaros, aparecido en el número consagrado a la memoria de Enrique Díez-Canedo. También colabora en las revistas del exilio Las Españas, de la que también fue colaborador su hijo Arturo Souto Alabarce, Ultramar y Nuestra España. Fue encargado de la sección de arte de la revista Vieiros, que a pesar de su efímera duración, representó en parte la labor de la creación literaria de los gallegos exiliados en México y fue uno de los más hermosos esfuerzos tipográficos y artísticos producidos en el exilio español.

El pintor gallego regresa a España en 1962 y expone en Vigo, Madrid, Bilbao y Santiago de Compostela, pero, en marzo de 1964, vuelve a México donde fallece, a los pocos meses. Y como dijo nuestro pintor: “Los pintores españoles, por su parte, descentrados por la guerra y el exilio, se ven a su vez desorientados por una contradicción más: el magnetismo de un mundo nuevo (paisaje, hombre, cultura), y nostalgia de un ámbito perdido; nostalgia que en la paz y la soledad, agranda, intensifica, idealiza, las calidades de una tierra y una luz españolas que han quedado fijas en la retina y el recuerdo.”

Francisco Arias Solís
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

jueves, 15 de abril de 2010

Sor Luisa de la Ascensión por Francisco Arias Solís


SOR LUISA DE LA ASCENSIÓN
(1565-1636)

“Entre sí en la soledad
se dan estrechos abrazos;
y allí son los fuertes lazos
que atando dan libertad.”
Sor Luisa de la Ascensión.


LA VOZ DE LA MONJA DE CARRIÓN

La poesía de esta controvertida monja, procesada por la Inquisición y, posteriormente, con un proceso abierto de beatificación, ha sido calificada, por unos, de una elevadísima inspiración mística y de una gran belleza formal en sus versos, y por otros, de pésimo gusto y de versos vulgares. Menéndez Pelayo considera que La monja de Carrión “era más bien ilusa y engañada que engañadora”; otros críticos literarios, en cambio, se refieren a ella, destacando su vida colmada de santidad y como una figura singular de la poesía mística española, hasta el punto de comparar su obra poética con la de Santa Teresa de Jesús, lo que entendemos que es exagerado, si bien, es autora de muy acertados villancicos, como éste: “Cordero de tal grandeza / Está sin lana en el yelo. / Yo pienso en un terciopelo / Envolver tanta pobreza...”

Sor Luisa de la Ascensión, en el mundo María Luisa Ruiz de Colmenares de Solís, también conocida como La monja de Carrión, nació en Madrid el 16 de mayo de 1565 y fue bautizada en la parroquia de San Andrés. Fueron sus padres Juan Ruiz de Colmenares y Jerónima de Solís, carrioneses que habían ido temporalmente a la Corte, debido a la enfermedad de un familiar. A los diecisiete años de edad fue llevada a Carrión de los Condes y a los dieciocho años ingresó en el convento de Santa Clara. De novicia se distinguió por sus grandes penitencias y cuando en 1609 fue nombrada abadesa, por vez primera, sometió a la comunidad a constantes penitencias y mortificaciones y a una rígida observancia de la disciplina monástica. Sor Luisa de la Ascensión fundó una hermandad de defensores de la Purísima Concepción a la que estaban inscritos no menos de ochenta mil personas, prelados, nobles y pueblo llano. Se le atribuyeron muchos prodigios y hechos milagrosos. El padre Aspe escribió en dos volúmenes la vida de Sor Luisa, y fue esta biografía la que desencadenó que el Santo Oficio la procesara en 1634, no obstante contar ésta al propio monarca entre los más devotos de sus fieles, apartándola de su comunidad y recluyéndola en el convento de las Agustinas Recoletas de Valladolid, donde falleció el 28 de octubre de 1636. El proceso de Santo Oficio concluyó más tarde con sentencia absolutoria.

Sor Luisa de la Ascensión fue la consejera de Felipe III, desempeñando un papel similar al de Sor María Jesús de Agreda junto a Felipe IV, y también muy parecido al que representa Sor Patrocinio, La Monja de las Llagas, junto a Isabel II. Al igual que esta última presenta numerosos casos de bilocación así pudo confortar, en Japón, al mártir franciscano Fray Juan de Santa María; en Asís, visitar el sepulcro de San Francisco, o asistir en Alemania a un combate entre católicos y luteranos, al mismo tiempo que su presencia era visible en tierras de Castilla. Fueron muchos los personajes que le pidieron consejos. Felipe III que le consultaba importantes problemas de estado hasta se desplazó en 1613 a Carrión de los Condes, el Papa Gregorio XV mantuvo continuos contactos con ella y se encomendaba en sus oraciones y Felipe IV, llegó a consultarle sobre el posible casamiento de su hermana la infanta Doña María con el Príncipe de Gales, al que se opuso La monja de Carrión, al ser el Príncipe un hereje.

El padre Manuel Fraile Miguélez publica en 1890 la obra Un proceso inquisitorial de alumbrados en Valladolid o vindicación o semblanza de La monja de Carrión, en la que se le defiende como persona y como mística.

Siendo cierto que La monja de Carrión exageró sus trastornos místicos cuando nos contaba que durante su noviciado “sufrió muchos insultos del diablo, quien le azotaba con garfios de hierro y empujaba cuando bajaba la escalera de la ermita”, o cuando aseveraba que se le había aparecido Cristo “cuando estaba en el vientre de su madre”, para prometerle la virginidad, explicarle el misterio de la Trinidad y anunciarle que sería monja clarisa, no es menos cierto, que sus composiciones poéticas son de una gran inspiración, especialmente, el famoso Romance de la soledad del alma, digno de figurar en cualquier antología de la poesía mística española: “Allí el amor unitivo / junta la parte a su todo / y el cuerpo por cierto modo / anda sin el alma vivo”.

Francisco Arias Solís
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

miércoles, 14 de abril de 2010

Luisa Sigea de Velasco por Francisco Arias Solís


LUISA SIGEA DE VELASCO
(1522-1560)

“Un fin, una esperanza, un como o cuando;
tras sí traen mi derecho verdadero;
los meses y los años voy pasando
en vano, y paso yo tras lo que espero;
estoy fuera de mí, y estoy mirando
si excede la natura lo que quiero;
y así las tristes noches velo y cuento,
mas no puedo contar lo que más siento.”
Luisa Sigea.

LA VOZ DEL ESPIRITU RENACENTISTA.

Luisa Sigea de Velasco, también llamada Luisa Sigea Toledana, fue conocida en la Europa culta de su época como uno de los espíritus renacentistas. En 1546 dirigió una carta al papa Paulo III, redactada en latín, griego, hebreo, árabe y siriaco, lo que hizo que esta taranconera alcanzara fama universal por su gran erudición y que se situara entre los poetas latinos de mayor elegancia por sus composiciones poéticas. Entre sus obras de mayor difusión se cuentan el poema Syntra, dedicado a la infanta Doña María, del que Menéndez Pelayo hizo una versión castellana muy exacta y su opúsculo Duarum virginum colloquium de vita aulica et privata (1552), en el que expone su teoría sobre la amistad y critica abiertamente la nobleza arrogante de su tiempo, egoísta e ingrata, a la que tuvo que servir. También se conservan un epistolario, en el que trata muy diversos temas en los que despliega su tremenda erudición, y varios poemas. La mayor parte de su obra está escrita en latín.

Luisa Sigea de Velasco nació en Tarancón, provincia de Cuenca, probablemente en el año 1522, hija de un francés muy culto Diego Sigeo y hermana de la erudita Ángela Sigea, de una gran sensibilidad musical. Al ser nombrado Diego Sigeo preceptor del duque de Braganza, en 1538, se trasladó con su familia a Lisboa, entrando Luisa al servicio de la infanta doña María, hija del rey don Manuel y de la reina Leonor, que hizo que la corte portuguesa destacara en el cultivo de las humanidades, imitando a las cortes italianas y procurando rodearse de damas eruditas como las dos hermanas Sigea, Paula Vicente, hija del poeta Gil Vicente, y Joana Vaz, entregada al estudio de humanidades. Luisa Sigea residió en el palacio de la infanta hasta 1552, en septiembre de ese año contrajo matrimonio con el hidalgo burgalés Francisco de Cuevas, en Torres Novas, nuevo domicilio de la casa paterna. El matrimonio sólo tuvo una hija Juana de Cuevas Sigea. La familia primeramente residió en Burgos y seguidamente se trasladó a Valladolid en 1558, para entrar al servicio de María de Habsburgo, hija de Carlos V y reina consorte de Hungría por su matrimonio con Luis II de Hungría y Bohemia, que falleció repentinamente ese mismo año. Sigea se dirigió al rey Felipe II, solicitando empleo, tanto para ella como para su marido, como compensación de sus servicios cerca de la Infanta y de la difunta reina de Hungría, también alegaba en su carta la pobreza y el abandono en que se encontraba. Al no tener respuesta del rey, siguió intentando entrar en la vida cortesana, a tal fin marchó a Toledo, para pedir por mediación del embajador de Francia, ponerse al servicio de Isabel de Valois, que recientemente había contraído matrimonio con Felipe II. Al no obtener cargo alguno, se marchó nuevamente a Burgos, donde falleció el 13 de octubre de 1560, con unos treinta y ocho años. A su muerte, el escritor y secretario de lenguas de Felipe III Tomás Gracián Dantisco, diría que había “muerto de sentimiento”.

Luisa Sigea fue una consumada poliglota, además, del latín, griego, árabe, hebreo y caldeo, hablaba italiano y francés. A su gran talento unió también una enorme belleza. “Todas las mañanas pasean entre árboles multitud de jóvenes que espían el momento de ver a la Sigea -nos contaba Carolina Coronado en su novela histórica- asomada a sus ventanas... La Sigea tenía la frente noble y suave, hermosos ojos, mejillas de virgen, redondas y puras y una boca de espresión inocente. El talle de la Sigea era delicado y magestuoso...” A tal punto llegó su fama que no se libró de la calumnia y a este respecto apareció en Holanda un libelo obsceno que pretendió difamarla en unión de Luis Vives y se le llegó a atribuir una obra pornográfica La Academia de las Damas. Lo que no ha impedido que haya sido elogiada por muchos poetas y escritores, tanto de su época como posteriores. Nuestra escritora romántica Carolina Coronado, inspirándose en su vida, escribió La Sigea (1854). Y Pedro Ibañez le dedicó una elegía, a la que pertenecen estos versos: “Yaze aquí la clarísima Sigea, / en rara perfección sin par juzgada / en cuanto ciñe el mar, y el sol rodea, / por muerte antes de tiempo arrebatada”. Su espíritu renacentista también quedó plasmado en su epistolario: “Y, faltando la libertad, qué puede aver que dé consuelo ni contento, que sólo estas sustenta quando se tiene y duele cuando se pierde”.

Francisco Arias Solís
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

martes, 13 de abril de 2010

Foro Libre: Homenaje a Mark Twain


FORO LIBRE
ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)

Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ
URL: http://www.internautasporlapaz.org


“El hombre es el único animal que come sin tener hambre,
bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir”.
Mark Twain.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A MARK TWAIN

El próximo lunes, día 19, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor estadounidense Mark Twain (1835-1910), con motivo del centenario de su muerte.

Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens. es uno de los grandes humoristas de la literatura contemporánea y ha gozado de inmensa popularidad, no sólo en América, sino en todo el viejo mundo que se preocupa de asuntos literarios. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. Aplaudido como humorista a un lado y otro del océano se reveló, además, como notable novelista de honda sensibilidad. Sus estudios de costumbres norteamericanas son tan cuidados como exactos. Sus novelas son muy bien recibidas por el público norteamericano, que se ve retratado en ellas, de una manera normalmente amable y humorística.

Tras publicar la narración humorística La famosa rana cantarina del condado de Calaveras (1865), utilizó sus experiencias en otros continentes para Los inocentes en el extranjero (1869). Sus tres obras más célebres son: Vida en el Mississippi (1883), Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), basadas en los recuerdos de infancia y adolescencia. Las dos últimas narran las peripecias de dos jóvenes en un mundo complejo, duro, divertido y siniestro a la vez. Con ellas devolvió la espontaneidad a la prosa de su generación. Su lenguaje riquísimo, salpicado de dialectalismos y “slang”, claro, vivaz y lleno de humor, permite a cada uno de los personajes hablar con voz propia con enorme eficacia cómica y expresiva. El enfrentamiento entre civilización excesiva y libertad constituye el motivo central de los tres libros. Un yanqui en la corte del rey Arturo (1889) está ambientada en una Inglaterra medieval algo anacrónica, en la que el protagonista se esfuerza por implantar los valores positivistas y productivistas; si aquí la sátira social carece de amargura, no se puede decir lo mismo de sus últimas novelas, tales como, El hombre que corrompió Hadleyburg (1899) y la inconclusa El misterioso extranjero, publicada póstumamente en 1916, que reflejan una visión del mundo pesimista y algo desabrida. El novelista nos ha narrado su infancia en su Autobiografía, que se publicó también póstumamente en 1924.

Francisco Arias Solís
DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN
Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

lunes, 12 de abril de 2010

Indicaciones de peligrosidad por Francisco Arias Solís


INDICACIONES DE PELIGROSIDAD

“De la manera más tonta
y cuando menos se espera
es cuando pasan las cosas.”
José Bergamín.

SE DEBEN LEER LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS DOMÉSTICOS

Lejías, ácidos, detergentes o plaguicidas son sólo algunos de los productos peligrosos que se pueden encontrar en cualquier hogar. Todos ellos suelen tener además de instrucciones que facilitan su uso adecuado, informaciones sobre los riesgos que conllevan. Sin embargo, una buena parte de los ciudadanos desconoce los símbolos o bien no los identifica claramente. Pero además de estos símbolos, los fabricantes deben incluir las frases obligatorias de advertencias de riesgo, tal como obliga la normativa.

Las casas no son precisamente un oasis exento de riesgo para sus moradores. La mayoría de los accidentes que se producen diariamente tienen lugar en ellas y afecta fundamentalmente a los niños. Entre estos accidentes tienen una gran importancia los provocados por la utilización de productos domésticos peligrosos. Según los datos del Sistema Comunitario de Información sobre Accidentes en el Hogar y del Tiempo de Ocio (EHLASS), el 25% de las hospitalizaciones de accidentes tuvieron como causa las intoxicaciones o envenenamientos. Las mujeres y los niños ente uno y cuatro años, son los principales afectados.

El conocimiento y la precaución son, pues, armas importantes para evitar los riesgos que conlleva el uso de estos productos.

Aunque en el etiquetado de los envases se incluyen las indicaciones de advertencia oportunas, no todo el mundo las conoce o identifica correctamente. Este es al menos el resultado de una encuesta realizada por la Confederación de Organizaciones Familiares de la Comunidad Europea (COFACE) en ocho países europeos. En España la encuesta la realizó la Federación de la Unión Cívica Nacional de las Comunidades y Amas de Hogar de España (UNAE).

De los resultados de la misma destaca que aunque la mayoría de las personas consultadas ha estado en contacto con productos peligrosos e incluso un 8 por ciento declara haber sufrido algún accidente con ellos en los últimos cinco años, sólo el 3 por ciento de los encuestados conoce el significado de todos los símbolos de advertencia de peligro que figuran en el etiquetado de los productos. De cualquier forma, las personas que utilizan más habitualmente estos productos –quienes se ocupan de la casa, cuidan el jardín o se dedican al bricolaje- suelen tener un conocimiento exacto del riesgo que implican estos productos.

Hay, sin embargo, algunos símbolos que sí parecen ser muy conocidos. El 87,4 por ciento reconoce el símbolo de los productos inflamables; el 77,9 por ciento, el de los productos tóxicos y el 73,3 por ciento, el de los corrosivos. Por el lado contrario el símbolo menos conocido es el de los productos que pueden causar irritación.

Este desconocimiento de las indicaciones de peligrosidad coincide con el hecho de que un tercio de las personas cree que las indicaciones de seguridad no permiten hacerse una idea real de los riesgos que entraña el uso de determinados productos y una cuarta parte opina que son difíciles de comprender. Pero, otra parte, casi la mitad considera que estas informaciones son fiables y que son incluso más eficaces que las que se refieren al modo de empleo del producto.

Del estudio también destaca que la mayoría de la gente dice leer las etiquetas en el momento de la compra, pero no las lee cuando se va a utilizar el producto, que es cuando deben tomarse las precauciones fundamentales. Y es que como dijo el poeta: “Cuando estés a mi lado / me leerás lo que ya sabes... / y así se concluirán / de una vez todos mis males”.

Francisco Arias Solís
Movilización ciudadana por una justicia democrática y una judicatura digna.

EN APOYO AL JUEZ GARZÓN
Es muy posible que se cambie el día, hora y lugar de la concentración de Cádiz
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 11 de abril de 2010

Patricio Escobal por Francisco Arias Solís


PATRICIO PEDRO ESCOBAL
(1903-2002)

“Los testimonios de presos recién incorporados no
les permite ya dudar sobre el fin corrido por los
compañeros que cada noche son llamados “a
declarar” al Gobierno Civil.”
Patricio P. Escobal.

LA VOZ ENCARCELADA Y EXILIADA

Patricio P. Escobal es autor de un único libro Las sacas (1974), aparecido primero en inglés con el título Death Row (El corredor de la muerte) (1968). Esta obra difícilmente puede entrar dentro de los límites de la literatura de ficción porque se trata de un reportaje sobre lo sucedido al autor desde el comienzo de la guerra hasta su marcha a Estados Unidos después de ella, en las prisiones habilitadas en La Rioja por los militares rebeldes a la Segunda República en las que estuvo encarcelado, bajo amenaza de ejecución y. más tarde. confinado en el municipio vasco de Pedernales. Escobal cuenta en plan autobiográfico lo sucedido a él, amigos y conocidos riojanos y, su estilo tiene cierta tersura, que denota un prosista con cualidades literarias, y, sobre todo, la obra tiene un gran valor testimonial. Destacan los relatos sobre las enfermedades y angustias ocasionadas por la falta de libertad y los impresionantes relatos de aquellos hombres que en las cárceles franquistas esperaban que en cualquier momento leyeran su nombre para ser sacados y conducidos al paredón de fusilamiento. De esos momentos críticos y de sus reacciones ante dicha situación límite, Escobal hace un análisis en tono filosófico del hombre. Existe también una obra de Luis Alberto Quesada, con título muy parecido, La saca (1963), en la que también se relata esos escalofriantes momentos.

El escritor, ingeniero industrial y famoso futbolista Patricio Pedro Escobal López nació en Logroño el 24 de agosto de 1903 y falleció en Nueva York el 25 de noviembre de 2002. Con sólo cuatro años de edad perdió a su padre, un emigrante enriquecido. Estudió bachillerato en Madrid, en el colegio jesuita de Chamartín de la Rosa y,posteriormente, en el colegio de El Pilar, de la Compañía de María. Más tarde estudió en la Escuela de Ingenieros Industriales, obteniendo el título en 1929. A los dieciocho años de edad fue titular del Real Madrid, del que llegó a ser su capitán. Conocido futbolísticamente como “Perico” Escobal, fue olímpico en los Juegos de París en 1924. Intentó crear un sindicato de jugadores de fútbol en la Casa del Pueblo de Madrid en la temporada 1928-1929. En 1934 accedió a la plaza de ingeniero del Ayuntamiento de Logroño, pero con motivo de la huelga general de Asturias fue destituido, siendo restituido en su puesto tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. A primeros de enero de 1935, contrajo matrimonio con la logroñesa María Teresa Castroviejo, hija del famoso oftalmólogo. A los cuatro días de la rebelión militar del general Franco fue detenido y encarcelado por su afiliación a Izquierda Republicana. Condenado a treinta años de cárcel, se le ingresó en las cárceles logroñesas que fueron habilitadas, y pudo salvarse cuatro veces de ser fusilado. Las pésimas condiciones de las prisiones habilitadas agravan unas dolencias padecidas con anterioridad, hasta que a mitad del año 1937, avanzado el mal de Pott, afecciones tuberculosas de la columna vertebral, fue ingresado en el Hospital Provincial de Logroño, y, posteriormente, confinado en Pedernales, Vizcaya, donde tuvo una lenta recuperación, viéndose obligado a permanecer dieciocho meses inmovilizado en cama. Gracias a unos familiares de su mujer consiguió su liberación a mediados de 1940.

El 15 de junio de 1940 emprendió el camino del exilio, partiendo desde la costa vizcaína en un barco con rumbo a Cuba, y, más tarde, marchó a Estados Unidos. Durante quince años regentó en Nueva York un establecimiento de electrodomésticos, ingresando después, en el bureau de Gas y Electricidad de la ciudad neoyorquina, en el que llegó a ser Ingeniero Jefe. Acabó su vida profesional siendo felicitado por el Ayuntamiento de Nueva York, por haber regenerado el alumbrado de Queens, el más grande de los cinco distritos metropolitanos que componen Nueva York. A la muerte de su madre, en 1968, regresó a España, pero volvió desilusionado, seguía el viejo régimen cuya bárbara represión había sufrido amargamente en sus propias carnes. Y como dijo, el autor de Las sacas: “Creer en Dios era casi una necesidad, pero es difícil, casi imposible, creer en el mundo creado por él”.

Francisco Arias Solís
Movilización ciudadana por una justicia democrática y una judicatura digna.

EN APOYO AL JUEZ GARZÓN
En Cádiz: Plaza de San Juan de Dios. Martes 13 de abril a las 20:00 horas.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

sábado, 10 de abril de 2010

Gutierre de Cetina por Francisco Arias Solís


GUTIERRE DE CETINA
(1520-1557)

“Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos”.
Gutierre de Cetina.

LA VOZ INMORTALIZADA POR UN MADRIGAL

Gutierre de Cetina se ha inmortalizado por su célebre y bellísimo Madrigal por unos ojos a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. El Madrigal de este poeta sevillano figura entre “Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana”, escogidas por Menéndez Pelayo entre lo mejor de la literatura española antigua y moderna, pero son muy pocos los que se interesan por los versos de Gutierre de Cetina. Y, sin embargo, sus composiciones poéticas deben figurar entre las más destacadas de su época y, algunas, entre las más avanzadas: “¿Para qué es ocupar la fantasía / en desear mandar, y en grandes cargos / andar embebido noche y día? / Los años de los ricos, ¿son más largos, / por ventura, o viven más quietos, / o muertos no han de dar de sí descargos?”

Gutierre de Cetina nace en Sevilla hacia el año 1520, en el seno de una familia dedicada al comercio y la administración, y proyectada hacia las Indias en busca de mejor fortuna. Poesía en clave bucólica de quien se autodenomina Vandalio (“el andaluz”) que entona sus quejas amorosas en las riberas de su Betis natal, reconstruyeron los años juveniles de Gutierre de Cetina, que se enrolará pronto en los ejércitos de Carlos V, Italia será el necesario impulso fundamental de su vida en la década 1538-1548, años claves en la política imperial. Cetina participa en la campaña del Adriático en 1538 y en la cuarta guerra franco-española en 1543-1544, empresas bélicas que se combinan con el ocio al amparo de los príncipes de Molfeta o de los marqueses del Vasto.

Es la dimensión europea del poeta-soldado la que une este autor con los otros poetas italianistas de la época imperial: Garcilaso, Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza... Junto a esa dimensión Cetina encarna la aventura americana, donde encontrará su final. En viaje de negocios en 1544 con un tío suyo, y cuando iba a Veracruz “a embarcar cierta plata para enviar a Castilla”, una enfermedad le retiene en Puebla de los Ángeles (Nueva España), donde –en un lance propio de la comedia de capa y espada- es seriamente acuchillado en la oscuridad y por error, a consecuencia de lo cual muere en 1557. Sin embargo, ya Pacheco escribe que “de su muerte ai varias opiniones”.

La estancia en Italia proporciona a Cetina el conocimiento directo del lenguaje poético surgido a la sombra del gran Petrarca y de la revitalización de los clásicos. “Si pusiera intención en la fuerza –escribía Fernando de Herrera- como en la suavidad y pureza ninguno le fuera aventajado... en número, lengua, terneza y afectos ninguno le negará lugar con los primeros”. Cetina se prodiga en una poesía que le sirve para cantar sus desesperadas quejas de amor (a Dórida, a Amarilada, a Laura) y bucear en su propio autoanálisis sentimental. Pero para esto último Cetina también se hace eco de otra herencia importante, de raíz hispánica en este caso, la de Ausias March, con la que conecta a la perfección en su espíritu atormentado, construido de puro intelectualismo y pasión reconcentrada. Así surge un cancionero amoroso (de madrigales, sonetos, canciones, sextinas) en una evolución matizada hacia el desengaño. Y junto a él, otro mundo poético en Cetina que también tiene su importancia: el de las epístolas, a caballo entre la comunicación culta y la noticiosa familiar, que presenta un mundo vivaz presidido a menudo por la sátira. El mejor Cetina nos llega a sorprender en ocasiones como en los sonetos “Como de duro entalle una figura”, “Como teniendo en tierra bien echadas”, “¡Ay sabrosa ilusión, sueño süave!”, “Dulce, sabrosa, cristalina fuente”, “Este andar y tornar, ir y volverte”, “Amor mueve mis alas, y tan alto”... El resto de la obra de Cetina, aunque desigual, no alcanza la sencillez espontánea de los madrigales. Sus canciones se salvan por una dúctil musicalidad semejante a la de los sonetos; y en la Epístola a Hurtado de Mendoza hay fragmentos vigorosos donde asoma una punta moralista, frecuentemente citada al hablar de los antecedentes de la Epístola moral a Fabio. Y como dijo el poeta sevillano: «Que si otro puso al mar perpetuo nombre / do el soberbio valor le dio la muerte, / presumiendo de sí más que podía, / de mí dirán: “Aquí fue muerto un hombre / que si al cielo llegar negó su suerte, / la vida le faltó, no la osadía“».

Francisco Arias Solís
Movilización ciudadana por una justicia democrática y una judicatura digna.

EN APOYO AL JUEZ GARZÓN
En Cádiz: Plaza de San Juan de Dios. Martes 13 de abril a las 20:00 horas.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org

viernes, 9 de abril de 2010

La protección de la salud por Francisco Arias Solís


LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

“El cariño y la salud
en un punto se parecen.
Nadie sabe lo que valen
hasta después que se pierden.”
Manuel Machado.

UN DERECHO SOCIAL BÁSICO

El derecho a la protección de la salud es un derecho social básico reconocido por nuestra Constitución, y es una prioridad porque forma parte del Estado social y democrático de Derecho.

En el Estado social los principios rectores marcan el hilo conductor de la actuación de los poderes públicos para que exista un mínimo de coherencia entre el objetivo a conseguir y los resultados obtenidos.

La efectividad de este derecho a la protección de la salud no se consigue con la inhibición de los poderes públicos sino que requiere una actuación tutelar en dos frentes bien definidos. Uno, mediante el desarrollo de medidas y actuaciones preventivas que eviten la enfermedad, que luchen contra el deterioro de la salud y que mantengan la calidad de vida de los ciudadanos. Otro, centrado en una actuación directamente prestadora de servicios, mediante la organización de los recursos necesarios, para que cuando surja la enfermedad pueda y deba ser combatida con todos los medios disponibles y las ciencias idóneas.

Sin embargo, el Estado social viene padeciendo desde hace tiempo no pocas ofensivas. Las conquistas sociales alcanzadas en la segunda mitad del siglo XX en el mundo occidental, comienzan a ser cuestionadas por los neoliberales, que argumentan que la sobrecarga del Estado es la responsable de la crisis económica que en los últimos años han padecido muchos países de forma más o menos profunda. Pero una sociedad sin derechos económicos y sin derechos sociales, regida exclusivamente por el principio de la libre competencia, será conducida de nuevo a una sociedad con enormes diferencias y antagonismos de clase que explotaría por sí misma tarde o temprano.

La Ley General de Sanidad al establecer el principio de universalización de las prestaciones proporcionó un marco jurídico a las demandas de la población, pero también responsabilizó al Sistema Nacional de Salud de atender sin acepción a todos los ciudadanos en sus necesidades y derechos.

En la actualidad, hay propuestas extremadamente peligrosas que suponen la quiebra del principio del Sistema Nacional de Salud como asegurador universal. Estas propuestas, basadas en la libertad de elección entre entidades aseguradoras, no toman en consideración los costes de solidaridad y, además, introducen incentivos para la selección de riesgos. La pretendida libertad de opción del ciudadano o consumidor acabaría en la libre elección de las compañías privadas que serían, finalmente, las que elegirían a sus clientes. Estas propuestas prometen mejoras inmediatas para una mayoría de la población, pero ocultan negativos efectos futuros.

En sanidad no funcionan los esquemas del libre mercado. El libre mercado en el aseguramiento sanitario crea situaciones de gran injusticia y además existen ejemplos de cómo los recursos se utilizan mal, el consumo inútil aumenta y los ciudadanos desconfían y acuden masivamente a reclamar a la Justicia. Y es que, como dijo el poeta: “Al fin y al cabo no tienes / en dónde caerte muerto. / Por eso, al fin, no te caes / y, al cabo, sigues viviendo”.

Francisco Arias Solís
Investigar los crímenes del franquismo no es delito.

"¡España al revés: corruptos y fascistas juzgan al juez!"


http://www.elpais.com/articulo/espana/Asociaciones/familiares/victimas/convocan/concentracion/apoyo/Garzon/elpepuesp/20100408elpepunac_2/Tes


Por una judicatura digna.
EN APOYO AL JUEZ GARZÓN
En Cádiz: Plaza de San Juan de Dios. Martes 13 de abril a las 20:00 horas.
Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org